Declaran alerta roja en Quetzaltenango por incendios

Tiempo de lectura: < 1 minutos

 

Debido a los ocho incendios que se reportan desde hace varios días en Quetzaltenango, se ha declarado alerta roja institucional a nivel municipal.

Por Prensa Comunitaria

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres  (CONRED), informó que hasta este 29 de febrero, los bomberos de diferentes entidades continúan con las labores para sofocar ocho incendios a nivel departamental.

En la cabecera municipal de Quetzaltenango, se reportan dos incendios forestales. La primera en Xecaracoj, en el Valle de Palajunoj y la de mayor magnitud es la del Cerro Candelaria o Siete Orejas que por varios días, los socorristas y grupos de voluntarios buscan sofocar.

En la sesión de concejo municipal de este 29 de febrero, se aprobó la alerta roja institucional a nivel municipal, lo que representa que el personal del municipio de Quetzaltenango esté en apresto.

El vocero de la municipalidad, Marck Juárez, informó que los incendios en Xecaracoj y cerro Siete Orejas están controlados, pero para la liquidación (extinción del fuego en los bordes) se requiere de intervención aérea, por la dificultad en el acceso por la vía terrestre.

Las autoridades, reiteraron la prohibición de rozas agrícolas y ascenso a cerros y volcanes.

Otros incendios en Quetzaltenango

Según la CONRED, hay otros seis incendios forestales en diferentes municipios que aún se mantienen, y que al momento llevan poco más de un 50 por ciento controlados:

  1. Montaña de Cajolá, Cajolá
  2. Aldea el Rincón en el volcán Lacandón, San Martín Sacatepéquez
  3. Volcán Siete Orejas, Concepción Chiquirichapa
  4. Parque Georginas, Pulmana, Zunil

Los incendios controlados:

  1. Cerro Parraxquim, Cantel
  2. Caserío Panajachel, Monrovia, San Juan Ostuncalco.

Tribunal inicia juicio contra fiscal criminalizado por el MP

Tiempo de lectura: 2 minutos

Se inició la fase final del proceso que el MP ejecutó contra el exfiscal auxiliar anticorrupción Eduardo Pantaleón, quien en 2022 fue detenido y procesado por dos delitos, tras haber evidenciado posibles actos de corrupción en el Libramiento de Chimaltenango y el Instituto de la Víctima.

Por Alexander Valdéz

El Tribunal Décimo de Sentencia Penal inició el juicio contra el exfiscal auxiliar anticorrupción Eduardo Pantaleón, a quien la Fiscalía de Asuntos Internos, conocida por dirigir investigaciones contra operadores de justicia, detuvo y procesó penalmente por la supuesta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y obstaculización de la acción penal.

En el primer día de debate se presentaron los argumentos de apertura. El abogado defensor cuestionó la investigación y aseguró que es un acto de “mala fe” del MP hacia de Pantaleón. “Este caso es muy particular, considera la defensa que en el fondo de esta investigación existe una “malicia o mala fe” en virtud que mi patrocinado trabajó para el MP en la Fiscalía contra la Corrupción, en donde uno de los casos más relevantes fue la investigación que se realizó en el caso Libramiento de Chimaltenango”, expresó la defensa.

Al fiscal auxiliar se le detuvo por supuestamente no entregar todo el expediente del caso del Libramiento de Chimaltenango, cuando fue enviado a otra fiscalía. La obra se construyó durante el gobierno del expresidente Jimmy Morales y se detectaron irregularidades en el proyecto.

En enero de 2022, la jueza de Mayor Riesgo “C”, Silvia de León, reprochó al Ministerio Público (MP) por su complacencia en la acusación a favor de la empresa Constructora Nacional S.A. (Conasa), quien por medio de la empresa Renova Ingenieros, construyó dicho libramiento. Para esa fecha, Pantaleón ya no estaba en esa unidad de investigación.  Por este caso fue ligado a proceso el exministro de Comunicaciones, José Luis Benito, por el delito de fraude.

Aquí otra nota relacionada al tema:

Se iniciará juicio contra fiscal que develó posible corrupción de Alejandra Carrillo

En la audiencia también declararon como testigos algunos de sus excompañeros. Una de ellas dijo que él tuvo un buen desempeño en esa fiscalía. “En días de trabajo, hábiles e inhábiles de trabajo, él estaba allí. Tenía conocimiento y diligenciaba muy bien los expedientes”, expresó una de las testigos.

Se espera que el debate concluya en los próximos días, debido a que no es un proceso de alto volumen de medios de prueba. Todo lo que se presente, tanto por el MP como la defensa del proceso, debe ser analizado por el juez Erick Estuardo Velásquez Paz.

Víctima de la criminalización

Eduardo Pantaleón laboró en la Fiscalía contra la Corrupción y fue trasladado por órdenes de la fiscal general, Consuelo Porras a la Fiscalía Liquidadora en 2021, supuestamente por asuntos de seguridad. Tras su salida, los casos no avanzaron en esa unidad de investigación.

Pantaleón estuvo a cargo de la investigación por supuestas plazas fantasma y contrataciones irregulares vinculadas a funcionarios en el Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, en la que estaba involucrada Alejandra Carrillo, directora de ese Instituto.

Además, dirigió casos de presunta corrupción en el Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Cultura y Deportes, entre otros expedientes que vinculan a altos funcionarios del Estado.

Al igual que Pantaleón, su exjefe Stuardo Campo, fue detenido y actualmente guarda prisión preventiva en dos casos que el MP también inició en su contra.

Aquí otra nota que puedes leer:

Stuardo Campo: “Haber dicho que no a muchas órdenes ilegales trajo estas consecuencias”

 

Pueblo maya Ch’orti’ de Olopa conmemora 8 años de resistencia ante la minería

Tiempo de lectura: 5 minutos

 

En la comunidad El Cerrón, del municipio de Olopa, en el departamento de Chiquimula, se realizaron diversas actividades para conmemorar los ocho años de resistencia de la población en contra la instalación de proyectos de extracción minera, ya que se ha reportado que provocan problemas de salud, contaminan y acaban las fuentes de agua y se talan los bosques.

Por Narciso Marcos

La actividad se realizó el domingo 25 de febrero e inició con una ceremonia maya a cargo de la Asamblea de Comunidades maya Ch’orti’. Hombres y mujeres autoridades comunitarias, agradecieron a las abuelas y abuelos por las energías y pidieron fortaleza para continuar en las acciones de resistencia.

“No desmayemos en esta lucha que hemos ganado gracias a Dios, porque ha ayudado a nuestra madre tierra”, dijo una de las lideresas mientras rezaba.

La resistencia de la población en Olopa, surgió cuando se instaló sin consulta al pueblo Ch’orti’ la empresa minera Cantera Los Manantiales, ubicada en aldea La Prensa, que desde el 2012 comenzó a contaminar el suelo y los ríos al tratarse de un sistema de minería a cielo abierto.

Marvin Nájera, autoridad comunitaria Ch’orti’, comentó que en ese sentido es importante conservar la memoria comunitaria y enfatizó que “nunca ha sido escuchada la voz del pueblo” en referencia a los proyectos mineros y reiteró que cuando se necesita de la comunidad “somos sus amigos, pero después son nuestros verdugos”, por lo que también reflexionó sobre la importancia del servicio comunitario.

Francisco Ramírez, también autoridad comunitaria Ch’orti’, detalló que en 2021 acordaron como pueblos Ch’orti’ de los municipio de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa, presentar un amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC), donde manifestaron como pueblos originarios que sus recursos naturales estaban siendo contaminados por la actividad minera.

“A finales del 2021 fue programado por la Corte de Constitucionalidad una Audiencia de Vista Pública, en donde fui delegado para representar y exponer nuestras molestias y problemática ambiental, y presenté cómo afecta a nuestra comunidades la contaminación. Como resultado de esta audiencia, la Corte de Constitucionalidad aprobó la suspensión de operaciones de la empresa minera Cantera Los Manantiales”, expresó.

Ramírez dice que se le ordenó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) la cancelación total de la licencia de operaciones que le corresponde a la minera Cantera los Manantiales, pero “hasta la fecha como comunidad indígena no hemos recibido el documento que nos garantice el cierre total de las operaciones de la minera. Esta es la razón más grande por la que seguimos en resistencia permanente y exigimos respeto a nuestros a nuestros derechos como comunidades, como pueblo al Estado de Guatemala”.

El entrevistado indicó que varias comunidades han sido afectadas por la resistencia y han recibido amenazas.  Luego reiteró que la empresa y la municipalidad violaron el derecho de las comunidades maya Ch’orti’ al instalar la explotación minera sin consultar, ya que les afectó en el suministro de agua y la tala del bosque.

Ramírez también le solicitó al presidente Bernardo Arévalo que los apoye en esta resistencia, y le recordó que como pueblos de diferentes territorios permanecieron 106 días frente al Ministerio Público (MP) en defensa de la democracia durante el Paro Nacional, por lo que considera importante “que acabe la criminalización y el despojo de tierras que ha sufrido nuestros pueblos, y toda actividad minera en el país”.

Leonardo López Miguel, vicepresidente de la autoridad maya Ch’orti’ de Quezaltepeque, reiteró sobre la unidad frente a la minería y la tala de los bosques.

Foto de Narciso Marcos

“Las empresas y las autoridades municipales han querido negociar estos volcanes para sacar minería, estamos en contra, porque si dejamos habrá problemas con los vertientes de líquido en nuestras comunidades”, expresó.

Resistencia por la vida

Cuando se instaló la mina Los Manantiales, en ese momento el empresario Ovidio Guzmán era quien la dirigía, en terrenos propiedad de Guillermina Landaverry. Los metales o minerales que se extraían de esa mina eran antimonio, oro, jade, zinc, pero al paso de los días de funcionamiento, los comunitarios de la Prensa, el Cerrón y otras comunidades en los alrededores de la explotación minera empezaron a reportar problemas de salud.

Entre los reportes se detalló que hubo personas enfermas de granos en la piel y en diferentes partes del cuerpo, problemas de respiración, así como la muerte de ganado. Algunas mujeres dijeron que abortaron a consecuencia de la contaminación.

Doña Juana Alonzo Trinidad, cuenta que cuando operaba la empresa minera, en el agua apareció una especie como de “manteca”, posteriormente en las partes de su cuerpo comenzó a ver “granos y llagas en su piel”.

Otra testigo de la contaminación del medio ambiente es la señora Pascuala Alonzo Ramírez, autoridad indígena de la comunidad de Tituque Abajo, quien dijo que vio como las aves de patio empezaron a morir asfixiadas y ahogadas, derivado que el aire estaba contaminado. También los niños resultaron afectados con problemas de respiración.

El agua de las quebradas la Yesera y el Chile se encuentran aún contaminadas y se llevaría alrededor de 7 años para descontaminarse, las aguas de estas quebradas desembocan en el río Jupilingo, señalan los pobladores.

La resistencia en el territorio de Olopa lo integran los 14 Concejos de Autoridades Indígenas de ese municipio. En los últimos años se han unido los 35 Concejos de Autoridades Mayas Ch’orti’ de la Comunidad Indígena de San Francisco del municipio de Quezaltepeque con el fin de unirse como pueblos originarios y hacer más fuerte la resistencia defendiendo nuestros recursos naturales y bosques.

Como resultado de la resistencia han sufrido criminalización. A la fecha han sido demandados 38 miembros de la comunidad maya Ch’orti’ con algunos procesos abiertos, cabe destacar que 12 son mujeres.

De las 38 personas criminalizadas, el sistema de justicia procesó 6 detenciones,  siendo sindicados de detenciones ilegales de trabajadores de la minera Los Manantiales.

Lo más lamentable que se ha registrado en la resistencia han sido las constantes represalias, haciendo uso de la violencia psicológica por parte de trabajadores de la mina, además la muerte de dos autoridades mayas Ch’orti’ en circunstancias no del todo claras. Elisandro Pérez, aparentemente se habría suicidado y Medardo Alonzo falleció a consecuencia de golpes con piedras y estrangulado.

Sobre la Gobernación Departamental

Durante la actividad, la resistencia de los Consejos Mayas Ch’orti’ de Olopa y Quezaltepeque emitieron un comunicado ante la conformación de la terna de titular y suplente para la elección de gobernador de Chiquimula.

“Rechazamos rotundamente las acciones de la sociedad civil representadas en el CODEDE de Chiquimula, al elegir a personas no idóneas en la terna titular y suplente”. Además, los señalaron de “formar parte de una estructura que operan para defender intereses de funcionarios y servidores corruptos”.

Foto de Narciso Marcos

Ante esa situación pidieron a los miembros de la sociedad civil del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Chiquimula presentar su renuncia “en virtud de sus evidentes acciones corruptas”.

Conoce más detalles acá:

Chiquimula: integrantes de terna de gobernador son vinculados a Boris España y “Tres Kiebres”

PGN denuncia a Consuelo Porras por incumplimiento de deberes

Tiempo de lectura: 3 minutos

La denuncia es por la negativa de la fiscal general, Consuelo Porras, de atender la invitación que le hizo el presidente Bernardo Arévalo para participar en la reunión de Gabinete, el pasado 29 de enero.

Por Regina Pérez

El secretario general de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero Garnica y el procurador general de la Nación, Julio Saavedra, acudieron este jueves a Tribunales para presentar una querella penal y solicitud de antejuicio contra la fiscal general, Consuelo Porras, por haber abandonado de manera abrupta la reunión con la Junta de Gabinete de ministros a la que fue convocada por el presidente Bernardo Arévalo.

A decir de Saavedra, la intención de la invitación del presidente es coordinar políticas de Estado y acciones de temas fundamentales en el esfuerzo que persigue el Estado de Guatemala para abatir la impunidad, combatir la corrupción y garantizar el respeto de los derechos humanos.

La presencia de la fiscal general en la Junta de Gabinete el 29 de enero se consideró necesaria para que Porras participase en la deliberación de esos temas, señaló el Procurador, quien leyó el artículo 4°. de la Ley Orgánica del Ministerio Público (MP) que establece: “el presidente podrá invitar al fiscal general para que participe en cualquier junta de gabinete o de los ministros de Estado. En este supuesto el fiscal estará obligado a concurrir a la Junta, con voz, pero sin voto.

La acción de Porras de rehusarse a participar en la Junta de Gabinete y retirarse podría enmarcarse en el delito de incumplimiento de deberes, señaló el titular de la Procuraduría General de la Nación (PGN).

La acción de la PGN se da a 30 días de que Porras desatendió la reunión y a pocos días de que Juan Guerrero Garnica, secretario general de la Presidencia, despertara polémica en redes sociales por las declaraciones que dio al medio Plaza Pública, contra el gobierno por no actuar en contra de la jefa del Ministerio Público (MP).

Guerrero dijo a ese medio que en caso de que Porras no renunciara, él esperaría que ella adecuara su política para que sea del interés de los guatemaltecos y basada en el fin del Estado de Guatemala que es el bien común. “No estamos para peleas entre la fiscal general y el Ejecutivo”, indicó.

El secretario general de la Presidencia respondió este jueves sobre la acción del Ejecutivo luego de sus declaraciones. “El Procurador General de la Nación es quien está presentando (la acción). Nosotros tenemos claro que no podemos actuar con actores corruptos”, señaló.

Ruta del antejuicio

El antejuicio contra Porras debe ser enviado a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde varias acciones penales en contra de la jefa del MP no han prosperado, entre las que se incluyen un amparo que Arévalo presentó, en septiembre de 2023, en el que pidió la destitución de Porras.

Sobre si consideran que esta acción tiene futuro, el PGN afirmó: “por supuesto que sí, prueba de ello es que el pueblo no se dejó arrebatar el proceso electoral y su voluntad, así que no podemos considerar que por las prácticas para mantener ese estado de ilegalidad que lo que hace es evadir el sometimiento al Estado de Derecho, vengamos a dar un paso atrás”.

Según Saavedra, en su oportunidad los tribunales deberán valorar la petición y ordenar el nombramiento de un fiscal que investigue las implicaciones de esa negativa de la fiscal general a participar en las reuniones de Gabinete que convoca el presidente.

En caso de que la CSJ dé con lugar el antejuicio este debe llegar al Congreso donde serán los diputados (con 107 votos) quienes elijan a una Comisión Pesquisidora que redactará un informe que presentará al pleno para que voten.

El pasado miércoles, varios jefes de bloque del Congreso atendieron una invitación de la fiscal general en la que la funcionaria presentó “acciones y proyectos que el MP ha implementado en beneficio de la población guatemalteca”.

Pugna entre Ejecutivo y el MP

Antes de asumir la Presidencia, Arévalo manifestó que le pediría la renuncia a la fiscal general, algo que hasta la fecha no ha ocurrido. Las dos primeras acciones que realizó Arévalo fue invitarla a la Casa Presidencial y a la Junta de Gabinete, Porras declinó la primera y acudió a la segunda, pero se retiró de manera abrupta señalando que no podía participar en una reunión del Consejo de Ministros.

Porras fue reelecta para un segundo periodo por el presidente Alejandro Giammattei, en mayo de 2022, luego de que una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) obligó a la Comisión Postuladora a incluirla en la terna de seis candidatos, luego de que no alcanzara los votos necesarios para ser elegida.

Por reformas realizadas a la Ley Orgánica del MP, en 2016, el presidente de la República no puede destituir al fiscal general. Sin embargo, analistas señalan que existen otras salidas legales para su destitución, incluyendo una consulta popular.

Las tres posibles salidas legales para destituir a la fiscal general Consuelo Porras

Masacre de Alaska: Tribunal absuelve a coronel Chiroy y condena a siete soldados

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

El Tribunal de Mayor Riesgo “B” presidido por María Eugenia Castellanos resolvió absolver a dos y condenar a siete soldados acusados de delitos de ejecución extrajudicial por la masacre de siete comunitarios en la Cumbre de Alaska, perpetrada el 4 de octubre de 2012.

Por Alexander Valdez

A 11 de años de la masacre ocurrida en la Cumbre de Alaska, perpetrada el 4 de octubre de 2012, el Tribunal de Mayor Riesgo “B” dictó sentencia en el juicio que se realizó contra el coronel Juan Chiroy Sal, quién fue acusado junto a los soldados Edin Adolfo Agustín Vásquez, Dimas García Pérez, Abner Enrique Cruz Pérez, Abraham Gua Cojoc, Ana Rosa Cervantes Aguilar, Manuel Lima Vásquez, Marcos Chun Sacul y Felipe Chub Coc.

Uno de los más favorecidos fue el coronel Chiroy, a quien se le acusaba del delito de ejecución extrajudicial, pero el Tribunal consideró que el Ministerio Público (MP) no presentó prueba suficiente para acreditar que haya cometido dicho tipo penal. Por esa razón lo absolvió de cargos y ordenó su libertad inmediata. Misma suerte para el soldado Manuel Lima Vásquez, a quien se le absolvió por ejecución extrajudicial y ejecución extrajudicial en grado de tentativa.

En tanto, impuso condenas mínimas a Abraham Gua Cojoc y Edín Adolfo Agustín Vásquez, ambos encontrados responsables de homicidio culposo en grado de tentativa (2 años de prisión, rebajada en una tercera parte), mientras que, Edín Adolfo Agustín Vásquez, Ana Rosa Cervantes Aguilar, Dimas García Pérez, Marcos Chun Sacul, Felipe Chub Cob y Abner Enrique Cruz, se les condenó por lesión en riña en lugar de ejecución extrajudicial en grado de tentativa, a 7 años de prisión y 10 meses de prisión inconmutables.

La sentencia fue favorable para los acusados, debido a que la resolución fue contraria a lo pedido por la fiscalía y los representantes de las víctimas. En el debate habían pedido que se dictaran condenas de 16 a 25 años.

Al finalizar el debate, la defensa de las víctimas aseguró que analizarán la sentencia para poder presentar el recurso de apelación especial. “Como señalamos, sí hubo una actuación arbitraria y con uso excesivo de la fuerza por parte de miembros del ejército”, afirmó la abogada Lucía Xiloj.

Una sentencia injusta
Las viudas y familiares de las víctimas de la masacre de la Cumbre de Alaska, perpetrada el 4 de octubre de 2012, esperaron por 11 años que se aplicara la justicia por la ejecución extrajudicial de siete manifestantes y el intento de ejecución extrajudicial de 50 personas. Una justicia que no llegó, debido a que la condenas no van acorde a lo que esperaban.

El 4 de octubre de 2012, la organización de los 48 Cantones, de Totonicapán, manifestaba pacíficamente en el lugar conocido como la “Cumbre de Alaska”, en el kilómetro 169 de la ruta Interamericana, contra el alza a la energía eléctrica y en defensa del derecho a la educación.

Las víctimas de esa masacre fueron los manifestantes Santos Hernández Menchú, José Eusebio Puac Baquiax, Jesús Baltazar Caxaj Puac, Arturo Félix Sapón Yax, Jesús Francisco Puac Ordóñez, Rafael Nicolás Batz y Lorenzo Isidro Vásquez.

El caso se entrampó por varios años porque luego de que el juez Miguel Ángel Gálvez ligara a proceso al coronel Juan Chiroy Sal y a ocho soldados por los delitos de ejecución extrajudicial y ejecución extrajudicial en grado de tentativa, en 2013 la jueza Carol Patricia Flores modificó los delitos por otros menos graves, incumplimiento de deberes y homicidio en estado de emoción violenta.

Pérdidas económicas y daños en la salud

En el debate declaró Adán Pedro Sapón, quien fue herido de bala en una pierna durante la movilización que terminó con la masacre de la Cumbre de Alaska. Ha sido operado en varias ocasiones debido a las heridas que sufrió, la última vez fue hace tres meses y medio.

“Yo pido justicia, de igual manera necesitamos un apoyo económico”, señaló Sapón, quien refiere que perdió varios bienes debido a los gastos médicos de una operación en un centro hospitalario privado en Quetzaltenango.

Sapón indicó que tiene hijos pequeños y no hay quién lo apoye para cubrir sus necesidades. “Le pedimos al Tribunal que nos eche la mano para poder sacar a mi familia adelante”, señaló.

Debido a la masacre perpetrada por militares los planes que tenía con su familia no los pudo llevar a cabo, relató.

Conoce más detalles acá:

Justicia, la principal petición de las víctimas de masacre en Cumbre de Alaska

USAC: Walter Mazariegos y sus aliados votan a favor de criminalizar a estudiantes y profesionales

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

La sanción es por denunciar el fraude en la elección de Walter Mazariegos como rector y ahora son al menos 80 personas que serán afectadas por las sanciones a las que serán sometidos. Todo esto, es por un plan orquestado por el “rector de facto” y su secretario Luis Cordón Lucero.

Por Shirlie Rodríguez

Este 28 de febrero, integrantes del Consejo Superior Universitario (CSU) votaron a favor de criminalizar a estudiantes, trabajadores y docentes de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC). El delito es por denunciar la elección fraudulenta de Walter Mazariegos para la Rectoría.

Los votos quedaron con 22 a favor de tomar medidas disciplinarias en contra de al menos 80 personas, solo siete votaron en contra y hubo cuatro abstenciones.

“Estamos ante el CSU más antidemocrático y violento de la historia”, escribió Eduardo Villalta, integrante de ese órgano de autoridad en sus redes sociales al alertar sobre lo que pasaba en la sesión virtual que se realizó este miércoles 28 de febrero. Agregó que dentro de esta reunión mencionaron que este era “un primer grupo” de personas que serán sancionadas.

Son 37 estudiantes, 19 profesores, 14 trabajadores, una persona jubilada de la USAC y seis personas ajenas a la Universidad, a quienes impondrán estas sanciones que fueron preparadas por Walter Mazariegos y su secretario Luis Cordón Lucero.

Esto surge tras un análisis jurídico que presentó Mazariegos y el secretario con más de 500 páginas en el cual piden implementar medidas disciplinarias por “la posible responsabilidad administrativa por la conducta de los estudiantes, personal docente, administrativo y de servicios, en la irrupción, obstaculización e impedimento en el acceso al Campus Central, zona 12”, detalla el documento.

El supuesto análisis jurídico salió a la luz el pasado lunes 26 de febrero, en el cual se indican algunas de las sanciones que podrían implementar. De estas, algunas llegan a ser expulsiones o destituciones de la entidad académica estatal.

Otro aspecto notorio en esta sesión virtual es que se hizo la votación reservada, por lo tanto no se detalló quiénes votaron a favor de estas medidas.

En 2022 el CSU aprobó la votación secreta. Con la resolución eliminó el tablero de votaciones y en el acta no aparece el nombre de los consejeros ni la forma en que votaron. Esta medida fue catalogada por analistas como una forma de operar en impunidad.

Esta propuesta fue presentada por el exintegrante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) ante el CSU, Juan Carlos Godínez Rodríguez, vinculado a casos como Comisiones Paralelas 2020. Godínez Rodríguez también fue incluido en la Lista Engel del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Conoce más detalles acá:

CSU prepara escenarios para ratificar a Mazariegos dicen analistas tras eliminación de tablero de votaciones

Se pronuncian en contra de las acciones del CSU

Este día, estudiantes realizaron una manifestación y pronunciamiento en las instalaciones de la USAC, para denunciar estas acciones que criminalizan a más integrantes de la comunidad estudiantil.

“El CSU sigue operando para las mafias de la Universidad y del país. Como estudiantes, trabajadores y docentes criminalizados y perseguidos por el Consejo Superior Universitario, repudiamos estas medidas de represión. Además de afectar nuestro derecho a la educación y trabajo, atenta contra la libertad de expresión y organización de cualquier estudiante y trabajador de la Universidad”, indicaron en conferencia de prensa frente a la Rectoría.

Foto de Prensa Comunitaria

Además, denunciaron la falta de calidad de los consejeros universitarios y la falta de representación en el CSU en este órgano.

Otros profesores como Marco Antonio Garavito, se solidarizó con Nadyeshda Van Tulen, maestra de la Escuela de Ciencias Psicológicas, que también está siendo criminalizada.

Desde Colombia también se pronunciaron estudiantes de la Universidad del Valle y pidieron a la cancillería de Colombia en el país, que velen por la seguridad de los estudiantes de la USAC a quienes pretenden expulsar y pueden ser obligados a ser exiliados.

Luego de esta acción, el siguiente paso es notificar a las personas señaladas en el documento. Tienen tres días para presentar su defensa y luego se analiza si serán sancionados o no.

Conoce más detalles acá:

Mazariegos busca aplicar sanciones administrativas contra estudiantes, profesionales y trabajadores de la USAC

Comunidad educativa se moviliza en Ixcán para exigir docentes al Mineduc

Tiempo de lectura: 2 minutos

 

La comunidad educativa del Instituto Nacional de Educación Básica realizó una manifestación en Ixcán, Quiché, para pedir al Ministerio de Educación la asignación de dos docentes para atender las necesidades de ese establecimiento. 

Por Joel Pérez

Estudiantes, padres de familia y personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) de la zona 2 de Playa Grande, Ixcán, organizaron una manifestación frente a las instalaciones de la Dirección Departamental de Educación Quiché Norte.

Con pancartas, la comunidad educativa de dicho establecimiento exigió que el Ministerio de Educación (Mineduc) asigne al menos dos docentes para poder atender las necesidades de los estudiantes. “Exigimos docentes para una mejor educación” y “Exigimos una educación de calidad”, fueron algunas de las consignas.

Según un integrante de la Organización de Padres de Familia (OPF), en dicho establecimiento seis docentes le brindan educación a más de 210 estudiantes. Sin embargo, existe la necesidad de que les sean asignados dos maestros más.

“Son siete secciones y solo tenemos seis docentes y a pesar de que hemos exigido la asignación de docentes, nuestras peticiones no han sido escuchadas”, indicó Hugo Fernández, docente del INEB.

Martín Xalin, padre de familia, reconoció la necesidad de que sean asignados dos profesores más para mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

Desde el 2019, el número de alumnos de ese instituto ha crecido. Pero, el personal docente ha disminuido, señaló Oscar Hernández, integrante de OPF.

Existen rumores de que en su momento fue negociada la remoción de un docente que estaba asignado con plaza a dicho establecimiento educativo. Sin embargo, fue enviado a otro espacio laboral, señalaron dos padres de familia. De no recibir una respuesta positiva, las medidas de presión podrían continuar, según advirtieron.

Hugo Fernández, uno de los profesores del INEB, lamentó que el Ministerio de Educación siempre ha priorizado personal docente para el nivel preprimario y primario, más no existe interés en asignar más docentes el nivel básico principalmente.

Crédito: Joel Pérez

Los pueblos indígenas, guardianes de la democracia frente a la instalación de un régimen autoritario, parte II

Tiempo de lectura: 15 minutos

 

El 2023 fue un año decisivo para Guatemala, no solamente se jugó el gobierno de los siguientes cuatro años sino su frágil modelo democrático. De forma inédita, fueron principalmente los pueblos y comunidades indígenas quienes protegieron al país del golpe técnico que pretendía ser el último paso hacia la consolidación de una dictadura. La defensa de la democracia se hizo desde diferentes formas de lucha como acciones legales, expresiones artísticas, asambleas, caminatas, plantones indefinidos y tomas de carreteras.

 Por Prensa Comunitaria

Así, la resistencia indígena cuajó en un contexto político que se fue complicando, en el que se hizo evidente que el gobierno estaba dando un golpe de Estado técnico, alegando fallas administrativas en las inscripciones de los postulantes. En definitiva, que estaba dispuesto a todo para impedir cualquier posibilidad de que un nuevo gobierno democrático llegara al poder, y pudiera fin a la cooptación del Estado.

Mientras el TSE cerraba el plazo de inscripción de candidatos, en el país surgía un nuevo malestar.

A finales de marzo de 2023, un grupo de autoridades indígenas del pueblo Ixil, el Parlamento Xinca, los 48 Cantones de Totonicapán y la Alcaldía Indígena de Sololá, integrados como Alianza Nacional de los Pueblos Indígenas (ANPI), salieron a las calles e instalaron un primer paro nacional en importantes rutas del occidente del país, como Cuatro Caminos, Los Encuentros y Totonicapán. Exigían que se anulara la iniciativa 6165 “Ley de Regularización e Incorporación de los Sectores Productivos Primario, Pecuario, Bovino e Informal al Sistema Tributario” y el acuerdo gubernativo 245-2022, que amenazaban con cobrar impuestos al sector de la golpeada economía informal.

Aleisar Arana, presidente del Parlamento Xinka, dijo que como pueblos presentaron varias acciones contra la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), pero no fue hasta las elecciones “donde se logró, por fin, mostrar esa fuerza a través de las autoridades de los pueblos indígenas”. Poco después, la SAT accedió a derogar las normativas.

“Fue en esta última movilización que las autoridades o alcaldías indígenas ancestrales se presentaron como una articulación de Alcaldías Indígenas Ancestrales, bajo la denominación de Alianza de Pueblos Indígenas”, escribió el académico, Demetrio Cojtí.

Esa misma resistencia indígena o bloque de defensa, como lo ha llamado Rigoberto Juárez, fue la que en septiembre previo se había opuesto a la Ley Monsanto, que ya había sido aprobada y derogada en 2014 y que podría poner en riesgo la alimentación con la modificación de semillas, y a la Ley de Amnistía, que buscaba beneficiar a los militares enjuiciados en casos de lesa humanidad por sus crímenes de guerra. Una de las encomiendas del Pacto de Corruptos.

 

También protestaron contra la prolongación del contrato a la petrolera Perenco. La resistencia notó, en esa oportunidad, que hubo anomalías en el proceso de aprobación de la prórroga, pues solamente fue enviada a la Comisión de Finanzas del Congreso para la emisión de un dictamen, sin pasar por las comisiones de Energía y Minas y de Ambiente, que son las que tienen experiencia en la temática.

A inicios de septiembre de este año, un grupo de diputados de la oposición denunció haber recibido ofrecimientos económicos a cambio de vender sus votos para aprobar la iniciativa 6021 en la tercera lectura. Los ofrecimientos van de Q250 mil a Q300 mil (unos US$38 mil 900).

Las autoridades indígenas, ya articuladas contra el incremento tributario, decidieron permanecer organizadas bajo una misma resistencia por los problemas que surgieron en la primera etapa del proceso electoral, contó Luz Emilia Ulario Zavala, alcaldesa saliente de Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Pese a que su marco de incidencia siempre había sido local, esta decisión fue la que permitió que se desarrollara un movimiento nacional con apoyo de los territorios.

La persecución de la FECI a Semilla

En el plano electoral, tal como lo previeron las autoridades indígenas, la problemática por el actuar del TSE y de las cortes evolucionó a otra fase aún más complicada y sin precedentes: el intento de cancelación de la agrupación Movimiento Semilla.

Las candidaturas de personajes del oficialismo o vinculados con este, como Zury Ríos y Manuel Conde, tenían en común ser negacionistas del genocidio Ixil y eso no sentó bien a los pueblos indígenas víctimas del terror de Estado, del exterminio y/o limpieza étnica/identitaria a manos de los regímenes militares. Durante la campaña electoral, hubo muchas expresiones de repudio por esta razón hacia la candidata de Valor, Zury Ríos, hija de José Efraín Ríos Montt, quien recibió una condena de un tribunal por delitos de lesa humanidad.

Bernardo Arévalo no era una figura suficientemente conocida, mucha gente no sabía que era diputado en funciones, pero ser hijo de uno de los presidentes mejor recordados de la historia, Juan José Arévalo Bermejo, le ganó una parte de los apoyos. El Movimiento Semilla fue la opción democrática que quedó, ya que el Pacto de Corruptos no lo vio como una amenaza.  La narrativa principal de su campaña giró en torno al discurso anticorrupción y prometió al cierre de su campaña “un futuro sin CACIF”. La otra parte del respaldo que obtuvo fue una especie de coincidencia histórica entre el malestar de la gente por el amaño de las candidaturas y un castigo a la clase política tradicional que, a la vez que prometía mejoras en sus gobiernos, era la promotora de la corrupción que había llevado a la crisis política más aguda que se ha visto en los 27 años de la era democrática.

“En los territorios nos dimos cuenta de que la gente estaba haciendo propaganda a Arévalo. Con conversaciones, la gente fue regando la voz. Las personas mayores tuvieron protagonismo en este proceso, pues fueron quienes vivieron el período de Juan José Arévalo Bermejo. Se fueron escuchando las historias, se formaron la idea de que podía haber un candidato diferente. Así fue como logró pasar a la segunda vuelta”, explicó el integrante del Parlamento Xinka.

La llegada de Semilla a la segunda vuelta, con Sandra Torres, cuatro veces candidata de la UNE, fue una sorpresa para todos, pues la expectativa de la llegada de los candidatos del Pacto de Corruptos -Ríos o Conde- a la siguiente fase no era una mera ilusión: contaban con la plataforma del gobierno para lanzarse, con fondos públicos y otros apoyos, que en elecciones típicas habrían dado resultado.

Lo único que se cumplió de esa predicción del pacto fue el avance de Torres a la segunda vuelta, como ha ocurrido, sin falta, desde 2015.

Tras el pase inesperado de Semilla a la segunda vuelta, la FECI, que hasta julio de 2021 había sido la mano derecha en las investigaciones contra estructuras del crimen organizado que la CICIG perseguía, enfocó sus esfuerzos para invalidar la personalidad jurídica de Semilla, alegando que un ciudadano (hasta después se supo fue Giovanni Fratti, un disidente de la izquierda y a quien se le ha vinculado con grupos de la ultraderecha como Guatemala Inmortal o la Fundación contra el Terrorismo), denunció “el amaño” de la base de afiliados de Semilla para lograr su inscripción en 2019 como partido político. Una denuncia hecha sin prueba alguna.

No es casualidad este papel de Fratti, pues las organizaciones a las que apoya han sido claves para darle apariencia de legalidad a las persecuciones contra los opositores del gobierno actual. Estas organizaciones han presentado denuncias “ciudadanas” que se enmarcan dentro de la venganza contra los actores que encarcelaron al Pacto de Corruptos o que representan una amenaza para la continuidad del régimen.

Esta débil denuncia fue suficiente para que la FECI emprendiera su ataque contra Semilla, mientras el pacto se aliaba con Torres para asegurarse de conservar el poder al ganar la elección. Aunque no se dijo claramente, las intenciones desde entonces eran alegar que el binomio no contaba con un partido de base y, con ello, impedir que participaran en la segunda vuelta. Eso colocaría a Ríos o a Orellana en la carrera de nuevo.

Casi de inmediato, la FECI y el juez Fredy Orellana giraron órdenes de allanamiento y secuestro tanto en la sede de Semilla, como en las distintas sedes del TSE, para investigar la denuncia de Fratti. El primer allanamiento fue el 14 de julio. Fue claro entonces que, ni siquiera las advertencias internacionales de sanciones y exclusiones de Guatemala de ciertas consideraciones, detendrían el actuar del régimen.

Giammattei trató de aparentar que respetaba la separación del poder judicial y argumentó que no podría destituir a los actores del golpe por una reforma a la Ley Orgánica del MP de 2016, que refiere que la fiscal general del MP solo podrá ser destituida por “la comisión de un delito doloso durante el ejercicio de su función”. La Corte de Constitucionalidad (CC) tampoco amparó a los abogados que buscaron revertir ese aspecto.

“De ahí es que empezamos a hablar entre nosotros de lo que íbamos a hacer. Por eso, en nuestros discursos hemos dicho que no era por un partido político, sino en la defensa de la democracia, porque se pasearon en todo. Ya no se respetaron sus propias leyes. Vamos a tratar de salvar una democracia que aún no es nuestra, pero hay que ir detrás de ella”, refirió Juárez.

Así, en julio pasado, estudiantes de la USAC, la Alcaldía Indígena de Palín y algunas organizaciones sociales convocaron a la Marcha de las Flores contra las actuaciones de la FECI dirigida por Rafael Curruchiche, subordinado a la fiscal general Consuelo Porras, y contra las órdenes del Juzgado Séptimo Penal, que insistían al Registro de Ciudadanos hacer desaparecer a Semilla.

“Los otros partidos utilizaron grandes cantidades de dinero, víveres, coimas, para comprar a la gente. Muchos se unieron a ser fiscales sin que les pagaran, para apoyar. Eso indignó porque estaba claro que el ganador legítimo era Arévalo. Eso generó el levantamiento del pueblo. Dimos el primer paso al hacer el llamado, pero la gente fue la que se sumó. Pusieron mini plantones en varios lugares”, recordó Aleisar Arana.

Arévalo y Herrera ganaron la elección contra todo pronóstico, cuando en la segunda vuelta, realizada el 20 de agosto, obtuvieron un 58% de los votos emitidos. Lo lograron sin una base partidaria grande, que no contaba con demasiados recursos para hacer una campaña más amplia.

El rol del TSE fue clave en este proceso. Si bien, al inicio del año el Tribunal pareció alinearse con el pacto para excluir a los candidatos incómodos al régimen, en esta segunda parte defendieron los resultados. Y lo hicieron todavía más cuando, en la primera vuelta, las actas de votación fueron escrutadas por orden de las cortes, después de que un grupo de partidos alegara que no confiaban en el conteo de votos reportado por sus fiscales de mesa.

La alcaldesa saliente de Santa Lucía Utatlán refirió que a los pueblos les desagradó el reconteo de votos, pues se notó la intención de los partidos que lideraban las encuestas de intención de voto, de cuestionar la voluntad popular. “La gente se molestó con el recuento. Eso impulsó a la gente a manifestarse”, señaló Ulario.

El TSE oficializó los resultados el 28 de agosto. De acuerdo al tribunal, una vez oficializados no se puede detener el traslado de mando, pero eso no impidió que el MP igualmente desafiara la ley.

El paro nacional para detener un golpe de Estado en marcha

Uno de los golpes más impactantes de la FECI ocurrió cuando el 29 de septiembre secuestró las cajas electorales y de las actas originales de las votaciones. Todo estaba organizado para poner en duda los resultados e impedir que a Arévalo se le adjudicara el cargo formalmente.

Este atraco a las elecciones fue la chispa que consolidó la articulación de los diferentes pueblos para combatir un enemigo común: al MP y a las cortes que propiciaron el golpe de Estado.

El medio de presión y de contrapeso que los pueblos decidieron contra las decisiones antidemocráticas que se tomaron fue paralizar al país y contra las instituciones públicas detrás del golpe, fue tomar las sedes distritales del MP o las Gobernaciones Departamentales.

“Nos reunimos en una asamblea, después de los secuestros y allanamientos al TSE, y aun cuando llegaron -la FECI- al Parque de la Industria. Habíamos puesto un amparo donde pedimos que se respetara el resultado electoral. No queríamos salir a las calles sin antes agotar lo legal. Tampoco fuimos escuchados. El 2 de octubre, los siete pueblos que iniciamos estábamos decididos a que se tomarían las calles en resistencia”, dijo Arana del Parlamento Xinka.

Así se logró una articulación que no se veía desde el conflicto armado interno.

“Veníamos analizando, veíamos demasiada corrupción y los abusos de las autoridades. Era fuerte. Teníamos que entrarle al paro para hacerlos entender que no nos dejaríamos robar las elecciones. Decidimos hacer un paro nacional, pero habíamos dicho que era indefinido porque había que tocar estructuras del sistema y creímos que se iba a tardar. Dio la casualidad de que un fin de semana, secuestraron los votos, pero ya habíamos pensado entrar en paro el 2 de octubre”, contó Ulario.

Fue ese día cuando se inició el paro nacional. La convocatoria fue hecha por las autoridades K’iche’ de los 48 Cantones de Totonicapán; del Parlamento Xinka, Ixil de Nebaj, Quiché; Kaqchikel y Tz’utujil de Sololá. Cuatro Caminos se convirtió en el epicentro de las manifestaciones y fue el espacio de confluencia de miles de personas de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango que llegaron a expresar su apoyo.

Junto a este punto, fueron tomados otros más en Chimaltenango, Sololá, Santa Rosa, Quiché, Alta Verapaz y Chiquimula. Paralelamente, se instaló una manifestación frente al edificio central del Ministerio Público, en la capital.

El movimiento por la democracia empezó en los departamentos. La capital no se unió inmediatamente a los plantones: fue hasta el 6 de octubre que empezaron a dar muestras de su participación en el paro.

Cuando se sumaron, la ciudad quedó paralizada con manifestaciones pacíficas en barrios de las zonas 3, 11, 12, 19 y 21. Además, la ciudadanía tomó algunos puntos de Boca del Monte y Mixco. Estudiantes de las universidades Landívar, Del Valle y San Carlos se incorporaron a las protestas.

Conoce más detalles acá:

Estudiantes universitarios y pobladores paralizan la ciudad de Guatemala

El lunes 9 de octubre, iniciaba la segunda semana de paro nacional con manifestaciones registradas en 145 puntos por toda la República. El presidente Alejandro Giammattei y la jefa del Ministerio Púbico criminalizaron los plantones calificándolos como actos vandálicos y saqueos.

Porras se pronunció a través de un vídeo, en el que incluso calificó a las protestas como un delito. Desde entonces, la funcionaria no se volvió a referir en torno a las movilizaciones.

La noche de ese 9 de octubre, después del mensaje presidencial en cadena nacional, un grupo de personas con el rostro cubierto se infiltraron en la manifestación frente al Palacio de la Cultura y destrozaron las instalaciones del Monumento al Bicentenario que se encuentra a un costado de la Plaza Central.

En su mensaje Giammattei dijo que las protestas eran ilegales y omitió hablar de la demanda de la población de renuncia de la fiscal general.

La tercera semana del paro nacional comenzó con una serie de caravanas hacia la sede central del Ministerio Público en el barrio de Gerona, como los cientos de personas del pueblo Kaqchikel de San Juan Sacatepéquez que marcharon hacia Gerona el 16 de octubre. En los días siguientes llegaron caravanas de Sololá, Huehuetenango, Alta Verapaz, Quiché, Chimaltenango, Suchitepéquez, San Marcos, Jutiapa, Santa Rosa y muchos más lugares.

Ese día también se registró un ataque en contra de una manifestación que se realizaba en Malacatán, San Marcos, provocando la muerte de Francisco Gonzalo Velásquez Gómez. Uno de los señalados por este hecho es César Gudiel Ramírez Castillo, guardaespaldas del alcalde electo de Ocós, Álvaro López Rabanales, quien pertenece al partido Vamos.

Cinco mercados capitalinos ya habían participado en las manifestaciones del 9 de octubre. Sin embargo, nueve días después, por lo menos 50 más del departamento de Guatemala, organizaron una marcha masiva en contra de los funcionarios “corruptos”.

Fueron más de tres mil vendedores los que participaron para exigir la renuncia de Consuelo Porras. A esa movilización se unieron las autoridades indígenas que llevaban tres semanas de resistencia en Gerona.

La conmemoración del Aniversario 79 de la Revolución de Octubre coincidió con la movilización territorial. Encabezados por autoridades indígenas, organizaciones, colectivos, movimiento estudiantil y sindicatos se sumaron a la marcha que se llevó a cabo en la capital para recordar este periodo de la historia del país.

Ese día, el presidente electo Bernardo Arévalo brindó un discurso en el Centro Cívico. “Hoy, ante una tiranía de corruptos, estamos frente a una nueva primavera de prosperidad”, dijo el próximo gobernante frente a una multitud.

El día 22 de octubre se levantó el plantón en la mayoría de las carreteras tomadas. Las autoridades indígenas mencionaron que esta era una medida para reorganizar la movilización.

Si bien se acordó suspender las marchas por las rutas, las protestas continuaron en los departamentos y, principalmente, en Gerona en donde se mantuvo el corazón de la resistencia pacífica.

Conoce más detalles acá:

Paro nacional: fechas y acciones importantes tras 44 días de resistencia

El paro llegó a ocupar más de 170 puntos a nivel nacional y tuvo su impacto más grande en los primeros 20 días de toma de carreteras. Después de ese tiempo, el 21 de octubre, concedieron tres días de tregua al gobierno que acabaron en nada.

Solo la Municipalidad Indígena de Sololá regresó a las calles, pero tras una semana, las autoridades recibieron peticiones de sus comunidades para buscar otras formas de protesta pacífica, pues, incluso ellos estaban siendo afectados por la pausa en la vida económica y comercial.

De esa cuenta, la segunda fase del paro consistió en establecer la manifestación pacífica frente a la sede central del MP en el barrio Gerona, zona 1 de la capital, como plantón permanente. Desde que el 2 octubre inició el Paro Nacional Indefinido, este plantón se convirtió en uno de los puntos más importantes de lucha y la demanda de renuncia de Consuelo Porras, fiscal general y otros actores detrás del intento de golpe de Estado.

Desde entonces se nutrió con la participación de caravanas que se han turnado para viajar desde los territorios hacia la ciudad capital. Se mantuvo como expresión de defensa de la democracia hasta el día que Bernardo Arévalo tomó posesión como presidente de Guatemala, ocupado por diversas delegaciones y caravanas que llegaban todos los días desde distintos territorios a hacer turnos de 24 horas.

Los pueblos se aseguraron de mantenerse visibles, pero también relevantes, al presentar acciones legales que marquen su rechazo a las maniobras del gobierno.

Por ejemplo, el 27 de octubre, las autoridades ancestrales y grupo de vecinos de la Comisión Ciudadana por la Transparencia de Santiago Atitlán, Sololá, llegaron a la ciudad de Guatemala para entregar a la Secretaría Privada de la Presidencia un memorial con más de 4 mil firmas en el que demandaron que el presidente cumpliera con la transición del poder el próximo 14 de enero.

El 14 de noviembre, la Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla, denunció a la fiscal general por violar a la Constitución tras los allanamientos realizados al TSE. El 21 de noviembre, organizaron una manifestación que salió del Parque Morazán de la zona 2, pasó por el TSE y se dirigió hacia el Congreso para entregar otro memorial. Ahí las autoridades indígenas se toparon con una valla de policías que no les permitía el ingreso. Como respuesta, la marcha decidió organizar un nuevo plantón y durante 13 días no se movieron de ese emplazamiento.

La estrategia de los pueblos fue “multiplicarse” e instalar tomas en puntos estratégicos de ingreso hacia el Congreso, para impedir a los diputados entrar al edificio cuando estaban discutiendo la aprobación del Presupuesto 2024. La idea era presionarlos lo suficiente como para obligarlos a recibirlos y poder exponer sus demandas, pero eso no ocurrió.

En este contexto, el binomio electo abrió un espacio de diálogo con los pueblos llamado Acción por la Democracia, una especie de foro donde son escuchadas sus demandas, dando a las comunidades la esperanza de que el nuevo gobierno abriera una nueva era en la historia en la que incluya a los pueblos originarios.

Una de las preocupaciones de los pueblos, expresada por Rigoberto Juárez, fue la imposición de las autoridades municipales. Muchos son caciques que no reparten los fondos asignados por los gobiernos para que las autoridades ancestrales puedan también administrarlo en los proyectos que necesitan sus comunidades. Y eso lo excluye del desarrollo.

Las demandas y ganancias del paro

En este tiempo, las demandas del paro fueron variando. Primero exigieron defender la integridad del voto ante posibles manipulaciones, después fue la defensa de la democracia ante el golpe, pues desde octubre se temía que las investigaciones fabricadas por la FECI y el MP terminaran por comprometer el traspaso de poder y que esto provocara que Giammattei se perpetuara en el cargo, tal como pasó con los magistrados de la CSJ en 2019.

Pese a que las autoridades ancestrales se articularon en torno a la demanda de la dimisión de Porras, Curruchiche y Fredy Orellana, el paro también fue la plataforma en la que resurgieron antiguas demandas de justicia social que el Estado tiene pendiente de honrar.

De tanto en tanto, el derecho a la salud, educación, el respeto de la voluntad popular de rechazo hacia los proyectos extractivos, la erradicación de la pobreza y la desnutrición, entre otros, encontraron un espacio donde mantenerse vigentes a través del único micrófono que estaba abierto a cualquiera que tuviera que decir algo: el micrófono de la resistencia en Gerona.

Las autoridades ancestrales entrevistadas han reconocido que el gobierno de Giamattei se blindó y se negó a escucharlos. Ni siquiera la venia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) logró que la reunión entre autoridades ancestrales y el presidente en Casa Presidencial abriera la posibilidad de un diálogo.

Sin embargo, la resistencia fue exitosa de otras maneras. Por un lado, su cercanía al centro de poder donde se tomaban las decisiones agudizó la vigilancia a los organismos para accionar legalmente contra las medidas que amenazaran a la democracia, rompiendo con la habitual pared que el gobierno ha impuesto para ignorar las demandas populares.

Así ocurrió con la condena por la aprobación del Presupuesto General de 2024, en el que se redujo significativamente el aporte a salud, educación y desarrollo, pero se incrementó el aporte del MP que en los últimos años ha utilizado sus recursos para criminalizar a opositores, periodistas, jueces, magistrados, fiscales y activistas.

La prolongación del paro en las calles fue una muestra de unidad, articulación, determinación y de autoridad popular nunca conseguida. La antropóloga Aura Cumes resaltó que “muchos han dicho que no han servido las manifestaciones, pero rescato que a través de la negativa de los poderes y del MP a recibir a las autoridades ancestrales, se han puesto en evidencia como arrogantes, déspotas, tiranos”.

“Veo a las autoridades con mucha sabiduría luchando en un momento problemático, pero que se coloca la democracia que queda como lo principal a rescatar”, agregó.

En un momento político histórico como fue la lucha por que el presidente electo tomara posesión de su cargo, la respuesta a las preguntas que planteaba al inicio la alcaldesa Luz Ulario – ¿por qué tenemos esta vida? y ¿por qué debemos aceptarla? – encontraron su respuesta en el despertar de una población indignada que dejó su indiferencia política para integrarse a la búsqueda de propuestas y soluciones desde la realidad de los territorios.

Ante la decadencia del Estado y la presión del MP para anular las elecciones, las resistencias de los pueblos sostuvieron la clave para salir de ese momento oscuro: aprender a gobernar con legitimidad y confiar en el rol de guardianes del sistema democrático que han asumido para respaldar el actuar que, hasta ahora, ha logrado detener en una medida el golpe de Estado.

“Este momento demanda la participación activa de todos los sectores de la sociedad guatemalteca, está claramente definido quiénes son los corruptos, en Guatemala ya no pueden seguir viviendo. No excluyéndonos es como ganamos”, expresa Rigoberto Juárez Mateo, autoridad ancestral Q’anjob’al de la región norte de Huehuetenango.

El día 15 de enero de 2024, a las 4 de la mañana, después de lograr tomar posesión tras horas de bloqueo por parte de Pacto de corruptos dentro del Congreso de la República, el ya presidente de Guatemala Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera se trasladaron al plantón de la resistencia en el barrio Gerona para agradecer a las autoridades ancestrales e indígenas y sus muchos aliados por mantener la presión durante 106 días sobre el MP y el pacto de corruptos. De esta manera, reconocían el papel fundamental que la ciudadanía, los pueblos indígenas y sus autoridades habían tenido el mantenimiento de la precaria democracia de Guatemala.

Pero ellos no piensan bajar la guardia.

“Estaremos en asamblea permanente, no termina con la toma de posición de Arévalo, va a pasar a otro escenario que será definido en la medida que se muestre la voluntad política del gobierno que asumirá y del resto de la sociedad”, dijo Rigoberto Juárez.

Lea la parte I Los pueblos indígenas, guardianes de la democracia frente a la instalación de un régimen autoritario, parte I

Se iniciará juicio contra fiscal que develó posible corrupción de Alejandra Carrillo

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Este jueves 29 de febrero, el Tribunal Décimo Unipersonal tiene previsto iniciar el juicio contra Eduardo Pantaleón, quien fue criminalizado por la fiscal general Consuelo Porras y procesado penalmente por incumplimiento de deberes y obstaculización de la acción penal. Durante su gestión en la Fiscalía contra la Corrupción investigó diferentes casos de corrupción, entre ellos el del Instituto de la Víctima.

Por Alexander Valdéz

El Tribunal Décimo Unipersonal Penal a cargo del juez Erick Estuardo Velasquez Paz, iniciará este jueves  a las 9:00 de la mañana, el juicio contra el fiscal auxiliar anticorrupción Eduardo Pantaleón, quien fue criminalizado por la fiscal general Consuelo Porras y fue procesado penalmente por incumplimiento de deberes y obstaculización de la acción penal.

Esta fase del caso será clave, la defensa del exfiscal que tuvo a su cargo casos como Libramiento de Chimaltenango y Plazas en el Instituto de la Víctima, buscará ratificar su inocencia ante el juez.

“Se confirma a las partes que conocerá de forma Unipersonal el Juez Erick Estuardo Velásquez Paz. III. Se ratifica fecha de Audiencia del Inicio de Debate Oral y Público, el día 29 de febrero de 2024 a las 9:00 horas, debiendo las partes presentarse el dia y hora señalados a la sede del Tribunal Décimo de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del Departamento de Guatemala, ubicado en el séptimo nivel de la Torre de Tribunales, situada en la veintiuna calle siete – setenta de la zona uno de esta ciudad capital, debiendo presentar todos los medios de prueba aceptados”, indica la notificación.

La detención de Pantaleón fue por los presuntos dos delitos en el caso del Libramiento de Chimaltenango. Una obra que se construyó durante el gobierno del expresidente Jimmy Morales, que se desmorona cada invierno.

En enero de 2022, la jueza de Mayor Riesgo “C”, Silvia de León, reprochó al Ministerio Público (MP) por su complacencia en la acusación a favor de la empresa Constructora Nacional S.A. (Conasa), quien por medio de la empresa Renova Ingenieros construyó dicho libramiento.

Por este caso fue ligado a proceso el exministro de Comunicaciones, José Luis Benito, por el delito de fraude. El exfuncionario se entregó a la justicia tras permanecer prófugo, luego de que se encontraran Q122 millones en una propiedad que arrendaba en Antigua Guatemala.

Para entonces, Pantaleón ya no estaba en dicha Fiscalía ya que por orden de Porras fue trasladado a la Fiscalía Liquidadora y había entregado el expediente de investigación a otro fiscal que había sido designado por el jefe de esa unidad y Porras.

Investigó casos de corrupción 

Eduardo Pantaleón, laboró en la Fiscalía contra la Corrupción y fue trasladado por órdenes de la fiscal general, Consuelo Porras, a la Fiscalía Liquidadora en 2021, supuestamente por asuntos de seguridad. Tras su salida los casos no avanzaron en esa unidad de investigación.

Pantaleón estuvo a cargo de la investigación por supuestas plazas fantasma y contrataciones irregulares vinculadas a funcionarios en el Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, en la que estaba involucrada Alejandra Carrillo, directora de ese Instituto.

Además, dirigió casos de presunta corrupción en el Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Cultura y Deportes, entre otros expedientes que vinculan a altos funcionarios del Estado.

Poco después de que se hizo pública la investigación por las plazas fantasmas, Pantaleón fue trasladado de la Fiscalía contra la Corrupción a la Fiscalía Liquidadora. Además, el MP le retiró el esquema de seguridad.

Aquí otra nota relacionada al tema:

Envían a juicio a fiscal que investigó corrupción en el gobierno de Jimmy Morales

Chiquimula: integrantes de terna de gobernador son vinculados a Boris España y “Tres Kiebres”

Tiempo de lectura: 8 minutos

 

Chiquimula es uno de los departamentos que finalizó la conformación de la terna a gobernador que se le presentará al presidente Bernardo Arévalo. En la lista figuran candidatos vinculados a los diputados Boris España y Esduin Javier Javier, conocido como “3 Kiebres”.

Por Prensa Comunitaria

El pasado 22 de febrero el Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Chiquimula eligió la terna con los candidatos titulares y suplentes que se le enviará al presidente Bernardo Arévalo. En la misma se destacan candidatos vinculados a los diputados Boris España del partido Vamos y Esduin Javier “3 Kiebres” del partido Cambio, de Manuel Baldizón.

Los candidatos titulares son: Servio Tulio Argueta Ramos, médico y cirujano originario de Ipala; Alicia del Carmen Franco Flores, abogada y notaria, originaria de Chiquimula y Ferlandy Roberto Cáceres Palma.

La información que se encuentra del primer candidato es que es médico que ejerce en Ipala, Chiquimula. Franco Flores fue jueza de Zacapa e integrante de Comisiones de Postulación de 2020 en representación del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). Es hermana del magistrado titular del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Mynor Franco, quien ahora se encuentra en el exilio.

Roberto Cáceres Palma, el tercer integrante de la terna es bachiller en Ciencias y Letras, originario de Esquipulas y actual gobernador de Chiquimula. Cáceres es representante legal del partido Vamos en Chiquimula y apoyó a ese partido en la campaña electoral de 2023.

Fue nombrado en 2020 al cargo por el entonces presidente Alejandro Giammattei y su nombramiento fue impugnado por los demás integrantes de la terna.

En la lista de suplentes fueron electos Betty Marisol Moscoso Morales de Pinto, licenciada en Zootecnia, originaria de Chiquimula; Carlos José Lapola Rodríguez, empresario, originario de Esquipulas, fue alcalde municipal de Esquipulas en tres ocasiones, dos de ellas con el Partido Patriota (2012-2020) y en el periodo de 2020 al 2024 con el Comité Cívico Desarrollo con el cual buscó la alcaldía nuevamente en las elecciones de 2023, sin embargo perdió. Lapola está vinculado a tres Kiebres en el municipio.

Ferlandy Cáceres, actual gobernador de Chiquimula y afín a Boris España está en la terna titular.

El tercer integrante es Luis Eduardo Ferrate Hemmerling, bachiller en Ciencias y Letras, quien participó como candidato a alcalde de Camotán en 2019 con el partido Bienestar Nacional (BIEN).

La conformación de la terna no fue una sorpresa en Chiquimula donde los diputados Boris España y Esduin Javier Javier tienen una gran influencia y son los principales dirigentes locales.

Los caminos que conducen a España y “3 Kiebres”

Prensa Comunitaria recibió información relacionada a este proceso que muestra que la mayoría de los 11 representantes de la sociedad civil están vinculados de manera casi directa con los diputados España, electo con Vamos e incluido en la lista de actores corruptos y antidemocráticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, más conocida como “Lista Engel” y Esduin Javier, “3 Kiebres” sobre quien pesan dos solicitudes de antejuicio, una por el caso “Narcotráfico Municipal” y otra por lavado de dinero.

Evelin Rosana Brenes Carrera de Fajardo quien representa a las organizaciones campesinas ante el Codede dice ser la representante titular de la Asociación Campesina del Departamento de Chiquimula (Acadechi). Al verificar en el Registro de Personas Jurídicas (REPEJU) del Ministerio de Gobernación (MINGOB) no existe ninguna asociación con ese nombre, aunque sí existe la organización Asociación de Campesinos Chiquimultecos que buscan el Desarrollo (Acadechi)), con un nombre distinto a lo que ella presentó. Esta organización fue inscrita el 13 de octubre de 2022.

Brenes Carrera recibió su credencial como representante de Acadechi el 7 de octubre de 2022, días antes de la inscripción de la supuesta organización campesina y la elección de los representantes en el CODEDE se realizó el 10 de octubre, cuando esta aún no había sido inscrita.

Esto fue obviado por el Ministerio de Trabajo (MINTRAB), que es la cartera encargada de convocar a las organizaciones campesinas y de trabajadores para integrar el Consejo, según la ley. En el día de la elección de los representantes de organizaciones campesinas, el 10 de octubre, se reconoció en acta a Acadechi como legalmente registrada cuando esto no era así.

Según la información a la que tuvo acceso Prensa Comunitaria, Brenes Carrera trabajó de cerca con el diputado España en la campaña 2023 y con el alcalde René Pinto, electo en Chiquimula con el partido Vamos. Además, según los reportes financieros de la organización en el Tribunal Supremo Electoral, fue financista de ese partido con pequeños aportes monetarios.

Ella trabaja como conserje del área de Salud de Chiquimula, en el renglón 031, donde devenga un salario de Q7,272.33, el doble del mínimo. Este salario únicamente se puede obtener si hay intermediación de algún político, señaló la fuente.

El otro representante de las organizaciones campesinas es Óscar Humberto López Veliz, de la Organización Campesina de la comunidad El Palmarcito, sector Los López, del municipio de Chiquimula. En el REPEJU no aparece esta asociación, por lo que podría ser calificada de “fantasma”.

¿Cómo permitió el Ministerio de Trabajo la participación de ambas personas en el proceso de elección en el CODEDE? En una declaración jurada, la abogada Patricia María Cordón Bracamonte hizo constar que pertenecen a dichas organizaciones, y fueron acreditados por Elser Arturo Monroy Cruz, coordinador de la Agencia Municipal de Extensión Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Esto significa que esa cartera extendió un documento a estas personas acreditándolas como parte de una organización campesina cuando esa función le corresponde al Ministerio de Gobernación.

En tanto, Cordón Bracamonte, la abogada que realizó la declaración jurada, también lo hizo con dos organizaciones más a las que supuestamente el MAGA les extendió dicha acreditación. Esta abogada es jueza de Asuntos Municipales de Camotán, donde funge como alcalde Noé Guerra, del partido Vamos donde milita Boris España.

Otras cinco organizaciones que participaron en la elección de representantes utilizaron el mismo mecanismo de recurrir al MAGA y la abogada Emelin Patricia Padilla Azurdia les hizo la declaración jurada. Padilla Azurdia presta servicios en el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDDP) y en 2019 participó como candidata a diputada con el partido Todos, donde España también se lanzó como candidato a diputado.

En tanto en las elecciones de 2023, el apoyo de Padilla se volcó al partido VAMOS.

La abogada Emelin Patricia Padilla Azurdia participó como candidata a diputada por el partido Todos en 2019, junto al ahora diputado Boris España. Foto del partido Todos

Otros vínculos de los representantes de la sociedad civil

Otro sector representado en el CODEDE de Chiquimula es el de los trabajadores. A la elección en octubre de 2022 se presentaron 7 sindicatos, entre ellos el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) de Joviel Acevedo, que presentó a su representante titular y a cinco filiales. Según la información recibida, el STEG que dirige Acevedo tiene representación en el CODEDE en 18 departamentos del país.

Su representante en Chiquimula es Hesly Eduardo Cetino Solórzano. Cuando fue electo para estar en el CODEDE también lo hicieron cinco filiales más del STEG lo cual generó críticas. El Ministerio de Trabajo permitió su participación y garantizó que fuera el representante de Acevedo quien fuera el titular en el CODEDE. “Fue una elección desigual”, afirmó la fuente.

Cetino ha sido visto en actividades junto al alcalde Pinto y el diputado España. Desde el 2019 se encuentra liberado por el Ministerio de Educación (Mineduc) para ejercer sus actividades sindicales. Según documentos, Cetino ha sido denunciado por violencia contra la mujer por 38 mujeres de la Dirección Departamental de Educación de Chiquimula.

Como representante titular de las organizaciones no gubernamentales está Julio César Salguero Ramos, quien es representante legal de la Asociación para el Crecimiento Regional Cooperativo y Apoyo Turístico de Esquipulas que se dedica al funcionamiento del parque Chatún, un proyecto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral “San José Obrero” Responsabilidad Limitada (COOSAJO, R.L).

COOSAJO también tiene un representante acreditado en el CODEDE, Mario Vinicio Vega Maderos, por parte de las cooperativas, por lo tanto los dos representan a la misma cooperativa.

Vega Maderos fue candidato a concejal 4 por el Comité Cívico Desarrollo de Esquipulas donde participó como candidato a alcalde el señor Carlos José Lapola Rodríguez, quien fue electo en la terna como suplente. Dicho comité cívico apoyó en 2023 la candidatura a diputado de “3 Kiebres”.

Carlos José Lapola Rodríguez es afín al diputado Esduin Javier. Foto Municipalidad Esquipulas

Otros representantes vinculados a VAMOS

Los representantes por parte de la micro, pequeña y mediana empresa son Carlos Eduardo Carranza Cardona, de la Asociación de Productores de Olopa (APOLO) y Olga Marina López, de la Asociación de Mujeres Olopenses (AMO). Carranza es sobrino del alcalde electo del partido VAMOS en el municipio de Olopa, Óscar Medardo Cardona.

El diputado Boris España, el actual gobernador de Chiquimula, Ferlandy Roberto Cáceres, quien aparece en la terna, junto a Osorio López, director del CUNORI. Foto de CUNORI

Por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) participa Merlín Wilfrido Osorio López, a quien también se le ha relacionado con España. Osorio fue designado ante el CODEDE por el “rector de facto” de la USAC, Walter Mazariegos. El Centro Universitario del Norte (CUNORI) publicó fotos de España y el gobernador en diciembre de 2022 regalando 50 cubetas de pintura “en representación del presidente” a esa extensión de la USAC para remozar sus instalaciones.

Osorio López es proveedor del Estado donde ha obtenido por adquisiciones Q11,482,987.58 a través de sus empresas, entre ellas una constructora y una carnicería.

Guatecompras

Las representantes de las mujeres son Rogelia del Carmen Sagastume de la Asociación de Mujeres Campesinas y Guadalupanas Chiquimultecas y Karina del Carmen Javier, de la Asociación Integral de Mujeres en Acción de San Juan Ermita, Chiquimula.

En el caso de la segunda, dicha organización no aparece en el REPEJU. Cuando se hizo la convocatoria de la elección el 7 de octubre de 2022, se presentaron 24 organizaciones pero se justificó que no se podía hacer la elección porque la convocatoria no había llegado a todas las asociaciones.

De estas 24, 19 pertenecían al municipio de Camotán, donde gobernaba el alcalde Noé Guerra, del partido Vamos. Solo 3 de las organizaciones estaban inscritas en el REPEJU.

“Son organizaciones creadas para fortalecer la incidencia política de los alcaldes”, mencionó la fuente.

La representación de la sociedad civil en el CODEDE de Chiquimula permite comprender la conformación de la terna final que se presentará al presidente Arévalo, quien ya ha advertido que si en la misma figuran personas que no tengan las cualidades necesarias, las rechazará y se debe repetir el proceso.

Conoce más detalles acá:

Gobernaciones: Arévalo no aceptará ternas cuestionables y se repetirá el proceso

Rechazan terna

La Comunidad Indígena de San Francisco de Quezaltepeque y el Consejo Indígena del municipio de Olopa manifestaron el pasado martes 27 de febrero su rechazo rotundo a las acciones de los representantes de la sociedad civil en el CODEDE y los señalan de ser parte de una estructura que opera para defender los intereses de funcionarios y servidores públicos corruptos.

Esta estructura, afirmaron en un comunicado de prensa, es dirigida por el diputado España, el gobernador Ferlandy Cáceres y jefes de instituciones que han cooptado las entidades públicas para aprovecharse de los recursos y financiar acciones que los beneficien colocando a un gobernador titular y suplente “ad hoc”.

Por ello solicitaron la renuncia de los 11 representantes que integran el Codede y pidieron al presidente Bernardo Arévalo rechazar la terna titular y suplente presentada en Chiquimula debido a que no representan a los mejores perfiles y no son idóneos para el cargo.

A esta petición se sumaron las autoridades ancestrales de San Juan Ermita, Jocotán, Camotán y vecinos de los municipios de San Jacinto, Concepción las Minas y Chiquimula.

Nota aclaratoria:

Aclaramos que Julio César Salguero Ramos, representante legal de la Asociación para el Crecimiento Regional Cooperativo y Apoyo Turístico de Esquipulas renunció al Codede de Chiquimula, en representación de las Organizaciones No Gubernamentales el viernes 5 de febrero, previo a la conformación de la terna titular y suplente.

La información fue enviada a nuestro medio por el señor Salguero Ramos, la cual ya fue corroborada.