En la comunidad El Cerrón, del municipio de Olopa, en el departamento de Chiquimula, se realizaron diversas actividades para conmemorar los ocho años de resistencia de la población en contra la instalación de proyectos de extracción minera, ya que se ha reportado que provocan problemas de salud, contaminan y acaban las fuentes de agua y se talan los bosques.
Por Narciso Marcos
La actividad se realizó el domingo 25 de febrero e inició con una ceremonia maya a cargo de la Asamblea de Comunidades maya Ch’orti’. Hombres y mujeres autoridades comunitarias, agradecieron a las abuelas y abuelos por las energías y pidieron fortaleza para continuar en las acciones de resistencia.
“No desmayemos en esta lucha que hemos ganado gracias a Dios, porque ha ayudado a nuestra madre tierra”, dijo una de las lideresas mientras rezaba.
#Resistencia ✊?Comunidades maya Ch'orti' de #Chiquimula conmemoran 8 años de resistencia minera.
?Este domingo, con una ceremonia maya, la Asamblea de Comunidades maya Ch'orti' inició las actividades del 8vo. aniversario de la resistencia ante las actividades mineras y talas… pic.twitter.com/0UPamV16m0
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) February 25, 2024
La resistencia de la población en Olopa, surgió cuando se instaló sin consulta al pueblo Ch’orti’ la empresa minera Cantera Los Manantiales, ubicada en aldea La Prensa, que desde el 2012 comenzó a contaminar el suelo y los ríos al tratarse de un sistema de minería a cielo abierto.
Marvin Nájera, autoridad comunitaria Ch’orti’, comentó que en ese sentido es importante conservar la memoria comunitaria y enfatizó que “nunca ha sido escuchada la voz del pueblo” en referencia a los proyectos mineros y reiteró que cuando se necesita de la comunidad “somos sus amigos, pero después son nuestros verdugos”, por lo que también reflexionó sobre la importancia del servicio comunitario.
Resistencia ✊?“Nunca ha sido escuchada la voz del pueblo. Es muy importante que empecemos a levantarnos”, comenta una de las autoridades Ch’orti’ durante la conmemoración de 8 años de resistencia contra la minería.
?? Reitera que cuando se necesita de la comunidad “somos sus… pic.twitter.com/H25CvaUisA
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) February 25, 2024
Francisco Ramírez, también autoridad comunitaria Ch’orti’, detalló que en 2021 acordaron como pueblos Ch’orti’ de los municipio de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa, presentar un amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC), donde manifestaron como pueblos originarios que sus recursos naturales estaban siendo contaminados por la actividad minera.
“A finales del 2021 fue programado por la Corte de Constitucionalidad una Audiencia de Vista Pública, en donde fui delegado para representar y exponer nuestras molestias y problemática ambiental, y presenté cómo afecta a nuestra comunidades la contaminación. Como resultado de esta audiencia, la Corte de Constitucionalidad aprobó la suspensión de operaciones de la empresa minera Cantera Los Manantiales”, expresó.
#Resistencia ? Francisco Ramírez, autoridad comunitaria Ch’orti’ cuenta que el Ministerio de Energía y Minas ni la Corte Suprema de Justicia no les ha enviado el documento donde se informa sobre la cancelación de la empresa minera los Manantiales.
✊?“Por eso seguimos en… pic.twitter.com/P3GHkE4RFo
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) February 25, 2024
Ramírez dice que se le ordenó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) la cancelación total de la licencia de operaciones que le corresponde a la minera Cantera los Manantiales, pero “hasta la fecha como comunidad indígena no hemos recibido el documento que nos garantice el cierre total de las operaciones de la minera. Esta es la razón más grande por la que seguimos en resistencia permanente y exigimos respeto a nuestros a nuestros derechos como comunidades, como pueblo al Estado de Guatemala”.
El entrevistado indicó que varias comunidades han sido afectadas por la resistencia y han recibido amenazas. Luego reiteró que la empresa y la municipalidad violaron el derecho de las comunidades maya Ch’orti’ al instalar la explotación minera sin consultar, ya que les afectó en el suministro de agua y la tala del bosque.
Ramírez también le solicitó al presidente Bernardo Arévalo que los apoye en esta resistencia, y le recordó que como pueblos de diferentes territorios permanecieron 106 días frente al Ministerio Público (MP) en defensa de la democracia durante el Paro Nacional, por lo que considera importante “que acabe la criminalización y el despojo de tierras que ha sufrido nuestros pueblos, y toda actividad minera en el país”.
Leonardo López Miguel, vicepresidente de la autoridad maya Ch’orti’ de Quezaltepeque, reiteró sobre la unidad frente a la minería y la tala de los bosques.

“Las empresas y las autoridades municipales han querido negociar estos volcanes para sacar minería, estamos en contra, porque si dejamos habrá problemas con los vertientes de líquido en nuestras comunidades”, expresó.
#Resistencia ?? Leonardo López Miguel, autoridad maya Ch’orti’ reitera sobre la unidad frente a la minería y la tala del bosque.
❌ “Las empresas y las autoridades municipales han querido negociar estos volcanes para sacar minería, estamos en contra, porque si dejamos habrá… pic.twitter.com/vFoPtAn51b
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) February 25, 2024
Resistencia por la vida
Cuando se instaló la mina Los Manantiales, en ese momento el empresario Ovidio Guzmán era quien la dirigía, en terrenos propiedad de Guillermina Landaverry. Los metales o minerales que se extraían de esa mina eran antimonio, oro, jade, zinc, pero al paso de los días de funcionamiento, los comunitarios de la Prensa, el Cerrón y otras comunidades en los alrededores de la explotación minera empezaron a reportar problemas de salud.
Entre los reportes se detalló que hubo personas enfermas de granos en la piel y en diferentes partes del cuerpo, problemas de respiración, así como la muerte de ganado. Algunas mujeres dijeron que abortaron a consecuencia de la contaminación.
Doña Juana Alonzo Trinidad, cuenta que cuando operaba la empresa minera, en el agua apareció una especie como de “manteca”, posteriormente en las partes de su cuerpo comenzó a ver “granos y llagas en su piel”.
#Resistencia ? Juana Alonzo Trinidad, muestra la enfermedad en la piel provocada por el agua contaminada cerca de la mina los Manantiales #Chiquimula.
Ella proviende de la comunidad la Prensa, Olopa y cuenta que después de participar en la resistencia minera los Manantiales y… pic.twitter.com/x91RrOXgry
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) February 25, 2024
Otra testigo de la contaminación del medio ambiente es la señora Pascuala Alonzo Ramírez, autoridad indígena de la comunidad de Tituque Abajo, quien dijo que vio como las aves de patio empezaron a morir asfixiadas y ahogadas, derivado que el aire estaba contaminado. También los niños resultaron afectados con problemas de respiración.
#Resistencia ??♀️ Pascuala Alonzo Ramírez, autoridad comunitaria en Olopa, #Chiquimula, comenta que la actividad minera afectó a la niñez.
? Durante la conmemoración de 8 años de resitencia, Alonzo indica que la minería también afectó a sus animales de patio y provocó… pic.twitter.com/m9KpobRHzT
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) February 25, 2024
El agua de las quebradas la Yesera y el Chile se encuentran aún contaminadas y se llevaría alrededor de 7 años para descontaminarse, las aguas de estas quebradas desembocan en el río Jupilingo, señalan los pobladores.
La resistencia en el territorio de Olopa lo integran los 14 Concejos de Autoridades Indígenas de ese municipio. En los últimos años se han unido los 35 Concejos de Autoridades Mayas Ch’orti’ de la Comunidad Indígena de San Francisco del municipio de Quezaltepeque con el fin de unirse como pueblos originarios y hacer más fuerte la resistencia defendiendo nuestros recursos naturales y bosques.
Como resultado de la resistencia han sufrido criminalización. A la fecha han sido demandados 38 miembros de la comunidad maya Ch’orti’ con algunos procesos abiertos, cabe destacar que 12 son mujeres.
De las 38 personas criminalizadas, el sistema de justicia procesó 6 detenciones, siendo sindicados de detenciones ilegales de trabajadores de la minera Los Manantiales.
Lo más lamentable que se ha registrado en la resistencia han sido las constantes represalias, haciendo uso de la violencia psicológica por parte de trabajadores de la mina, además la muerte de dos autoridades mayas Ch’orti’ en circunstancias no del todo claras. Elisandro Pérez, aparentemente se habría suicidado y Medardo Alonzo falleció a consecuencia de golpes con piedras y estrangulado.
Sobre la Gobernación Departamental
Durante la actividad, la resistencia de los Consejos Mayas Ch’orti’ de Olopa y Quezaltepeque emitieron un comunicado ante la conformación de la terna de titular y suplente para la elección de gobernador de Chiquimula.
“Rechazamos rotundamente las acciones de la sociedad civil representadas en el CODEDE de Chiquimula, al elegir a personas no idóneas en la terna titular y suplente”. Además, los señalaron de “formar parte de una estructura que operan para defender intereses de funcionarios y servidores corruptos”.

Ante esa situación pidieron a los miembros de la sociedad civil del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Chiquimula presentar su renuncia “en virtud de sus evidentes acciones corruptas”.
#ElecciónGobernación ? La Comunidad Indígena de San Francisco Quezaltepeque y el Consejo Indígena del municipio de Olopa, #Chiquimula señalan corrupción en elección de terna a la gobernación.
?️“Rechazamos rotundamente las acciones de la sociedad civil representadas en el… pic.twitter.com/Ou91OTqa5R
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) February 25, 2024
Conoce más detalles acá:
Chiquimula: integrantes de terna de gobernador son vinculados a Boris España y “Tres Kiebres”