Chimaltenango

El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una distancia de aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

Noticias

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Tiempo de lectura: 8 minutos  Una de las tradiciones más representativas del municipio de San José Poaquil, Chimaltenango, es su feria patronal en honor al patriarca San José. En el marco de estas festividades se realiza el cambio de cofrades, quienes cumplen una función importante. Se les llama cofrades porque tenían a su cargo la preservación de los cofres antiguos, que contienen las reliquias antiguas de un pueblo, pero con el pasar de los años esta tradición y costumbre se está perdiendo, por la falta de participación e interés

El pan maxtate, una tradición de Semana Santa en San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 3 minutos  Una de las tradiciones más antiguas en San Juan Comalapa, Chimaltenango, es la elaboración del pan maxtate, hoy conocido como pan de petaca. Su sabor amargo lo distingue y su preparación artesanal conecta con la memoria colectiva del pueblo Kaqchikel. Por muchos años, los abuelos lo cocinaban sobre ladrillos o tablas, colocados directamente sobre las brasas del fogón. Por Joel Solano San Juan Comalapa es uno de los municipios de Chimaltenango que aún conserva muchas de sus costumbres y tradiciones, especialmente en Cuaresma. La

Guardianas del arte y la memoria

Tiempo de lectura: 4 minutos  En el marco del 15 de abril, Día Mundial del Arte, reconocemos a quienes, desde sus territorios, defienden la memoria, la identidad y la vida a través de la creación de tejidos, pinturas o la técnica del xajoj (danza/teatro). Por Angie Ross* En Guatemala, el arte no solo nace en las galerías o teatros urbanos, también florece en los telares, en los murales comunitarios y en las escenas de teatros que recorren los pueblos. Es ahí donde hay mujeres indígenas como Elena Ixtamer, la

Organizaciones de pueblos originarios reflexionan sobre las amenazas a semillas nativas

Tiempo de lectura: 3 minutos  Organizaciones sociales y campesinas, agricultoras y agricultores agroecológicos de diferentes territorios del país, con el apoyo de científicos de Ecuador y México, realizaron pruebas a sus semillas nativas para identificar la presencia de la proteína transgénica CP4 EPSPS que da el rasgo de tolerancia al agroquímico altamente peligroso en glifosato. Por Hugo Bulux   Durante el Seminario Nacional sobre Soberanía Alimentaria, realizado en Chimaltenango los y las participantes reflexionaron sobre la conservación de las semillas nativas y al mismo tiempo analizar la presencia de proteínas

Santos Tuyuc, el caficultor que logró extender el cultivo de café en San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 4 minutos  En la década de 1990 dedicarse al cultivo del café pudo ser una faena complicada después de que la producción de la zona tampoco produjera ingresos suficientes. Caficultores como Santos Tuyuc hicieron crecer el cultivo hasta lograr una producción de 250 quintales al año y convertir el grano en parte de la agricultura y vida rural de Chimaltenango. Por Joel solano San Juan Comalapa se caracteriza por ser uno de los 16 municipios de Chimaltenango que posee riqueza cultural, costumbres y tradiciones que trascienden

Vendedoras en la feria de San José Poaquil batallan por llevar el sustento a sus familias

Tiempo de lectura: 4 minutos  En el marco de la feria de San José Poaquil, en Chimaltenango, Francisca Simón y Alicia Icú ofrecen sus productos a los visitantes: gallos y huipiles, que ellas mismas producen. Sin embargo, este año indican que la economía de las familias no fue muy buena, ya que sus hortalizas no se vendieron a buen precio.  Por Joel Solano  La feria en honor a San José, patrono del municipio de San José Poaquil, en Chimaltenango, es un espacio de convivencia para la comunidad y una oportunidad para

Martina y Elvira continúan buscando a Gilberto e Isabel, desaparecidos durante el conflicto armado

Tiempo de lectura: 6 minutos  En el Paisaje de la Memoria, en Palabor, San Juan Comalapa, descansan los restos de 172 víctimas de la violencia estatal que tuvo sus años más cruentos en los 80. En su memoria, un grupo de familiares y sobrevivientes, la mayoría mujeres, acudió el pasado 22 de febrero a depositar frutas, flores y velas en este lugar que recuerda el horror que se vivió. Entre las visitantes estaban Martina Otzoy y Elvira Yool, esposa y hermana de dos desaparecidos quienes tras 45 años de

Ester Miza, la pintora que preserva la memoria y cultura de San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 5 minutos  A través del arte, Ester Miza ha convertido su vida en un testimonio de resistencia y cultura. Con más de 30 años de trayectoria, la pintora de San Juan Comalapa lucha por preservar las tradiciones de su pueblo maya Kaqchikel, mientras enfrenta los desafíos de ser mujer, madre soltera y artista indígena en Guatemala. Por Prensa Comunitaria* Fotos de Joel Solano A 82 kilómetros de la ciudad de Guatemala, se encuentra un municipio que recibe a propios y extraños con murales de colores que

Victoria Tubin, maya Kaqchikel, asume un nuevo desafío en la CODISRA

Tiempo de lectura: 5 minutos  “El racismo no es solo una barrera que oprime a los pueblos indígenas, es una herida profunda que debilita el tejido social en su conjunto, frenando el progreso y el desarrollo de toda la nación. Erradicarlo no es únicamente una responsabilidad de los pueblos indígenas, sino un compromiso impostergable de todos los sectores. Mientras esta injusticia persista, nuestra sociedad seguirá arrastrando cicatrices que nos condenan a un futuro estancado y fragmentado”, Victoria Tubin. Por Derik Mazariegos Victoria Aurora Tubin Sotz de Ical, una mujer

Nuevas autoridades comunitarias asumieron en San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 2 minutos  La comunidad maya Kaqchikel de San Juan Comalapa llevó a cabo el cambio de sus autoridades comunitarias y acompañó el evento con música antes de realizar el acto de entrega de insignias. Esta actividad, que se celebra cada 31 de diciembre, entrando ya en el 1 de enero de cada año, y preserva la costumbre que busca la conservación y transmisión de este legado a las nuevas generaciones. Por Joel Solano La comunidad de Panabajal, en el municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango celebra

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Tiempo de lectura: 8 minutos  Una de las tradiciones más representativas del municipio de San José Poaquil, Chimaltenango, es su feria patronal en honor al patriarca San José. En el marco de estas festividades se realiza el cambio de cofrades, quienes cumplen una función importante. Se les llama cofrades porque tenían a su cargo la preservación de los cofres antiguos, que contienen las reliquias antiguas de un pueblo, pero con el pasar de los años esta tradición y costumbre se está perdiendo, por la falta de participación e interés

El pan maxtate, una tradición de Semana Santa en San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 3 minutos  Una de las tradiciones más antiguas en San Juan Comalapa, Chimaltenango, es la elaboración del pan maxtate, hoy conocido como pan de petaca. Su sabor amargo lo distingue y su preparación artesanal conecta con la memoria colectiva del pueblo Kaqchikel. Por muchos años, los abuelos lo cocinaban sobre ladrillos o tablas, colocados directamente sobre las brasas del fogón. Por Joel Solano San Juan Comalapa es uno de los municipios de Chimaltenango que aún conserva muchas de sus costumbres y tradiciones, especialmente en Cuaresma. La

Guardianas del arte y la memoria

Tiempo de lectura: 4 minutos  En el marco del 15 de abril, Día Mundial del Arte, reconocemos a quienes, desde sus territorios, defienden la memoria, la identidad y la vida a través de la creación de tejidos, pinturas o la técnica del xajoj (danza/teatro). Por Angie Ross* En Guatemala, el arte no solo nace en las galerías o teatros urbanos, también florece en los telares, en los murales comunitarios y en las escenas de teatros que recorren los pueblos. Es ahí donde hay mujeres indígenas como Elena Ixtamer, la

Organizaciones de pueblos originarios reflexionan sobre las amenazas a semillas nativas

Tiempo de lectura: 3 minutos  Organizaciones sociales y campesinas, agricultoras y agricultores agroecológicos de diferentes territorios del país, con el apoyo de científicos de Ecuador y México, realizaron pruebas a sus semillas nativas para identificar la presencia de la proteína transgénica CP4 EPSPS que da el rasgo de tolerancia al agroquímico altamente peligroso en glifosato. Por Hugo Bulux   Durante el Seminario Nacional sobre Soberanía Alimentaria, realizado en Chimaltenango los y las participantes reflexionaron sobre la conservación de las semillas nativas y al mismo tiempo analizar la presencia de proteínas

Santos Tuyuc, el caficultor que logró extender el cultivo de café en San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 4 minutos  En la década de 1990 dedicarse al cultivo del café pudo ser una faena complicada después de que la producción de la zona tampoco produjera ingresos suficientes. Caficultores como Santos Tuyuc hicieron crecer el cultivo hasta lograr una producción de 250 quintales al año y convertir el grano en parte de la agricultura y vida rural de Chimaltenango. Por Joel solano San Juan Comalapa se caracteriza por ser uno de los 16 municipios de Chimaltenango que posee riqueza cultural, costumbres y tradiciones que trascienden

Vendedoras en la feria de San José Poaquil batallan por llevar el sustento a sus familias

Tiempo de lectura: 4 minutos  En el marco de la feria de San José Poaquil, en Chimaltenango, Francisca Simón y Alicia Icú ofrecen sus productos a los visitantes: gallos y huipiles, que ellas mismas producen. Sin embargo, este año indican que la economía de las familias no fue muy buena, ya que sus hortalizas no se vendieron a buen precio.  Por Joel Solano  La feria en honor a San José, patrono del municipio de San José Poaquil, en Chimaltenango, es un espacio de convivencia para la comunidad y una oportunidad para

Martina y Elvira continúan buscando a Gilberto e Isabel, desaparecidos durante el conflicto armado

Tiempo de lectura: 6 minutos  En el Paisaje de la Memoria, en Palabor, San Juan Comalapa, descansan los restos de 172 víctimas de la violencia estatal que tuvo sus años más cruentos en los 80. En su memoria, un grupo de familiares y sobrevivientes, la mayoría mujeres, acudió el pasado 22 de febrero a depositar frutas, flores y velas en este lugar que recuerda el horror que se vivió. Entre las visitantes estaban Martina Otzoy y Elvira Yool, esposa y hermana de dos desaparecidos quienes tras 45 años de

Ester Miza, la pintora que preserva la memoria y cultura de San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 5 minutos  A través del arte, Ester Miza ha convertido su vida en un testimonio de resistencia y cultura. Con más de 30 años de trayectoria, la pintora de San Juan Comalapa lucha por preservar las tradiciones de su pueblo maya Kaqchikel, mientras enfrenta los desafíos de ser mujer, madre soltera y artista indígena en Guatemala. Por Prensa Comunitaria* Fotos de Joel Solano A 82 kilómetros de la ciudad de Guatemala, se encuentra un municipio que recibe a propios y extraños con murales de colores que

Victoria Tubin, maya Kaqchikel, asume un nuevo desafío en la CODISRA

Tiempo de lectura: 5 minutos  “El racismo no es solo una barrera que oprime a los pueblos indígenas, es una herida profunda que debilita el tejido social en su conjunto, frenando el progreso y el desarrollo de toda la nación. Erradicarlo no es únicamente una responsabilidad de los pueblos indígenas, sino un compromiso impostergable de todos los sectores. Mientras esta injusticia persista, nuestra sociedad seguirá arrastrando cicatrices que nos condenan a un futuro estancado y fragmentado”, Victoria Tubin. Por Derik Mazariegos Victoria Aurora Tubin Sotz de Ical, una mujer

Nuevas autoridades comunitarias asumieron en San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 2 minutos  La comunidad maya Kaqchikel de San Juan Comalapa llevó a cabo el cambio de sus autoridades comunitarias y acompañó el evento con música antes de realizar el acto de entrega de insignias. Esta actividad, que se celebra cada 31 de diciembre, entrando ya en el 1 de enero de cada año, y preserva la costumbre que busca la conservación y transmisión de este legado a las nuevas generaciones. Por Joel Solano La comunidad de Panabajal, en el municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango celebra