Norte

Noticias

CC avala desalojo ilegal de decenas de familias de la Comunidad Indígena Maya Q’eqchi Plan Grande en El Estor

Tiempo de lectura: 4 minutos  La Corte de Constitucionalidad (CC) avaló el desalojo ilegal de familias Q’eqchi’ en Plan Grande, Izabal, quienes perdieron sus tierras por un deslave en 2015. El fallo revoca un amparo que las protegía, dejándolas vulnerables a desalojos y acciones penales de criminalización. La entidad CXI, Sociedad Anónima, reclama la finca y exige la detención de las autoridades comunitarias. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conoce el caso y que está por vencerse el plazo del Estado para pronunciarse sobre Plan Grande’. Por Alexander

Lluvia logra controlar incendio en Parque Nacional Laguna Lachuá

Tiempo de lectura: 5 minutosLa noche del 3 de junio se alertó en redes sociales de un incendio en el Parque Nacional Laguna Lachuá en Cobán Alta Verapaz. La lluvia que cayó el 4 de junio logró controlar y sofocar las llamas, luego que la fuerza del incendio se extendiera y dañara considerablemente una zona bosquosa. Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), las quemas no controladas por grupos que han usurpado el área protegida han provocado daños en el ecosistema del Parque Nacional, riesgo que se suna

La riqueza natural del Parque Nacional Laguna Lachúa bajo amenaza

Tiempo de lectura: 5 minutos  El Parque Nacional Laguna Lachuá es un área protegida que incluye una extensa porción de selva y una laguna que es el principal atractivo de visitantes locales y extranjeros. Es un área protegida de importancia para la población, principalmente para las aldeas que rodean el territorio del parque. Sin embargo, en los últimos años, la biodiversidad de flora y fauna que alberga se encuentra en peligro por las usurpaciones o invasiones ilegales. Por Joel Pérez Visitar el Parque Nacional Laguna Lachuá es una experiencia para

María Maquín reclama justicia con el perraje de su abuela Mamá Maquín a 47 años de la masacre de Panzós

Tiempo de lectura: 7 minutos  Sobrevivientes de la masacre de Panzós y guías espirituales realizaron una ceremonia maya para agradecer por sus vidas y dar la bienvenida a sus mártires en el fuego ceremonial, un día antes del 29 de mayo, fecha en la que el ejército de Guatemala masacró a decenas de campesinas y campesinos que reclamaban el acceso a la tierra. En el altar ceremonial María Maquín ofrendó el perraje de su abuela “Mamá Maquín” como símbolo de lucha resistencia, pero también como representación de la masacre

Investigan a juez de Alta Verapaz por abuso sexual pero el caso no avanza

Tiempo de lectura: 4 minutos  La Supervisión General de Tribunales informó que existe un proceso penal en contra de Walter Fabricio Rosales, juez presidente del Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, de Alta Verapaz, por violencia sexual contra una menor de edad, rescatada por la Procuraduría General de la Nación. Sin embargo, Rosales dijo que la denuncia será desestimada, de acuerdo a declaraciones brindadas por la Supervisión. Por Jasmin López La Junta de Disciplina Judicial conoció las conclusiones del proceso administrativo contra Walter Rosales,

María Maquín, nieta de Mamá Maquín: “Lo que más me duele es que mis abuelos fueron masacrados por la tierra”

Tiempo de lectura: 7 minutos  María Maquín es nieta de “Mamá Maquín” una de las víctimas más reconocidas de la masacre de Panzós, perpetrada por el ejército el 29 de mayo de 1978. A pocos días de la conmemoración de la masacre, ofreció una entrevista en la que contó cómo fue ese día en que su abuela y decenas de campesinos fueron abatidos por las balas por el simple hecho de reclamar las tierras que les pertenecían. Por Juan Bautista Xol “Llegó nuevamente el mes de mayo, llegó el mes

La danza de los cinco toros, una muestra de identidad y espiritualidad mestiza en Baja Verapaz 

Tiempo de lectura: 6 minutos  En las comunidades del municipio de Granados, Baja Verapaz se realiza la danza de los cinco toros desde la madrugada del 1 de mayo hasta el anochecer del 3. No es solo un espectáculo: es un sacrificio danzante ofrecido al santo madero de la Cruz. “Quisiera que no se pierda este fervor por la tradición, que la gente no olvide que todo esto es una forma de alabar a la Santa Cruz, que es parte de nuestra cultura de aquí” dice Alberto Pérez, unos

Piden a Sala de Apelaciones otorgar amparo a favor de víctimas del caso Creompaz

Tiempo de lectura: 3 minutos  Con este amparo buscan que se repita una audiencia del 5 de julio de 2024, en la que el abogado Moisés Galindo planteó una acción para que el caso fuera trasladado a juzgados ordinarios y no a los del sistema de mayor riesgo. Por Simón Antonio Ramón En la vista pública de este jueves 8 de mayo, abogados de víctimas del caso Creompaz, pidieron a los magistrados de la Sala Segunda de Mayor Riesgo otorgar el amparo en contra de la decisión de la

Ley de aguas: comunidades indígenas consideran necesaria su presencia en los diálogos

Tiempo de lectura: 4 minutos  Organizaciones, defensores del agua y autoridades indígenas en distintos territorios cuestionan el proceso para el diálogo y elaboración de una ley de aguas por parte del gobierno de Bernardo Arévalo. Por Regina Pérez El agua es un recurso vital que para las autoridades, mujeres y comunidades indígenas tiene múltiples significados. Para el pueblo Ch’orti’, en el oriente del país, en Chiquimula y Zacapa, es “sagrada y un bien común que permite la continuidad de la vida”. Las mujeres del pueblo Tz’utujil, que viven cerca del

Juez absuelve a comunitario de Baja Verapaz por una denuncia de usurpación

Tiempo de lectura: 2 minutos  Pablo Choc Mistí forma parte de 34 personas criminalizadas por Byron Guillermo Thomae Estrada a partir de una denuncia del 18 de marzo de 2015. El juzgador señaló que el Ministerio Público no logró identificar a la parte agraviada en la acusación en un caso de criminalización de comunidades Poqomchí. Por Simón Antonio Ramón El juez unipersonal Brayan Estuardo Chinchilla Izaguirre del Tribunal de Sentencia Penal de Salamá, Baja Verapaz, absolvió este lunes 28 de abril a Pablo Choc Mistí acusado del delito de usurpación agravada.

CC avala desalojo ilegal de decenas de familias de la Comunidad Indígena Maya Q’eqchi Plan Grande en El Estor

Tiempo de lectura: 4 minutos  La Corte de Constitucionalidad (CC) avaló el desalojo ilegal de familias Q’eqchi’ en Plan Grande, Izabal, quienes perdieron sus tierras por un deslave en 2015. El fallo revoca un amparo que las protegía, dejándolas vulnerables a desalojos y acciones penales de criminalización. La entidad CXI, Sociedad Anónima, reclama la finca y exige la detención de las autoridades comunitarias. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conoce el caso y que está por vencerse el plazo del Estado para pronunciarse sobre Plan Grande’. Por Alexander

Lluvia logra controlar incendio en Parque Nacional Laguna Lachuá

Tiempo de lectura: 5 minutosLa noche del 3 de junio se alertó en redes sociales de un incendio en el Parque Nacional Laguna Lachuá en Cobán Alta Verapaz. La lluvia que cayó el 4 de junio logró controlar y sofocar las llamas, luego que la fuerza del incendio se extendiera y dañara considerablemente una zona bosquosa. Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), las quemas no controladas por grupos que han usurpado el área protegida han provocado daños en el ecosistema del Parque Nacional, riesgo que se suna

La riqueza natural del Parque Nacional Laguna Lachúa bajo amenaza

Tiempo de lectura: 5 minutos  El Parque Nacional Laguna Lachuá es un área protegida que incluye una extensa porción de selva y una laguna que es el principal atractivo de visitantes locales y extranjeros. Es un área protegida de importancia para la población, principalmente para las aldeas que rodean el territorio del parque. Sin embargo, en los últimos años, la biodiversidad de flora y fauna que alberga se encuentra en peligro por las usurpaciones o invasiones ilegales. Por Joel Pérez Visitar el Parque Nacional Laguna Lachuá es una experiencia para

María Maquín reclama justicia con el perraje de su abuela Mamá Maquín a 47 años de la masacre de Panzós

Tiempo de lectura: 7 minutos  Sobrevivientes de la masacre de Panzós y guías espirituales realizaron una ceremonia maya para agradecer por sus vidas y dar la bienvenida a sus mártires en el fuego ceremonial, un día antes del 29 de mayo, fecha en la que el ejército de Guatemala masacró a decenas de campesinas y campesinos que reclamaban el acceso a la tierra. En el altar ceremonial María Maquín ofrendó el perraje de su abuela “Mamá Maquín” como símbolo de lucha resistencia, pero también como representación de la masacre

Investigan a juez de Alta Verapaz por abuso sexual pero el caso no avanza

Tiempo de lectura: 4 minutos  La Supervisión General de Tribunales informó que existe un proceso penal en contra de Walter Fabricio Rosales, juez presidente del Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, de Alta Verapaz, por violencia sexual contra una menor de edad, rescatada por la Procuraduría General de la Nación. Sin embargo, Rosales dijo que la denuncia será desestimada, de acuerdo a declaraciones brindadas por la Supervisión. Por Jasmin López La Junta de Disciplina Judicial conoció las conclusiones del proceso administrativo contra Walter Rosales,

María Maquín, nieta de Mamá Maquín: “Lo que más me duele es que mis abuelos fueron masacrados por la tierra”

Tiempo de lectura: 7 minutos  María Maquín es nieta de “Mamá Maquín” una de las víctimas más reconocidas de la masacre de Panzós, perpetrada por el ejército el 29 de mayo de 1978. A pocos días de la conmemoración de la masacre, ofreció una entrevista en la que contó cómo fue ese día en que su abuela y decenas de campesinos fueron abatidos por las balas por el simple hecho de reclamar las tierras que les pertenecían. Por Juan Bautista Xol “Llegó nuevamente el mes de mayo, llegó el mes

La danza de los cinco toros, una muestra de identidad y espiritualidad mestiza en Baja Verapaz 

Tiempo de lectura: 6 minutos  En las comunidades del municipio de Granados, Baja Verapaz se realiza la danza de los cinco toros desde la madrugada del 1 de mayo hasta el anochecer del 3. No es solo un espectáculo: es un sacrificio danzante ofrecido al santo madero de la Cruz. “Quisiera que no se pierda este fervor por la tradición, que la gente no olvide que todo esto es una forma de alabar a la Santa Cruz, que es parte de nuestra cultura de aquí” dice Alberto Pérez, unos

Piden a Sala de Apelaciones otorgar amparo a favor de víctimas del caso Creompaz

Tiempo de lectura: 3 minutos  Con este amparo buscan que se repita una audiencia del 5 de julio de 2024, en la que el abogado Moisés Galindo planteó una acción para que el caso fuera trasladado a juzgados ordinarios y no a los del sistema de mayor riesgo. Por Simón Antonio Ramón En la vista pública de este jueves 8 de mayo, abogados de víctimas del caso Creompaz, pidieron a los magistrados de la Sala Segunda de Mayor Riesgo otorgar el amparo en contra de la decisión de la

Ley de aguas: comunidades indígenas consideran necesaria su presencia en los diálogos

Tiempo de lectura: 4 minutos  Organizaciones, defensores del agua y autoridades indígenas en distintos territorios cuestionan el proceso para el diálogo y elaboración de una ley de aguas por parte del gobierno de Bernardo Arévalo. Por Regina Pérez El agua es un recurso vital que para las autoridades, mujeres y comunidades indígenas tiene múltiples significados. Para el pueblo Ch’orti’, en el oriente del país, en Chiquimula y Zacapa, es “sagrada y un bien común que permite la continuidad de la vida”. Las mujeres del pueblo Tz’utujil, que viven cerca del

Juez absuelve a comunitario de Baja Verapaz por una denuncia de usurpación

Tiempo de lectura: 2 minutos  Pablo Choc Mistí forma parte de 34 personas criminalizadas por Byron Guillermo Thomae Estrada a partir de una denuncia del 18 de marzo de 2015. El juzgador señaló que el Ministerio Público no logró identificar a la parte agraviada en la acusación en un caso de criminalización de comunidades Poqomchí. Por Simón Antonio Ramón El juez unipersonal Brayan Estuardo Chinchilla Izaguirre del Tribunal de Sentencia Penal de Salamá, Baja Verapaz, absolvió este lunes 28 de abril a Pablo Choc Mistí acusado del delito de usurpación agravada.