Académico

Noticias

La democracia, la legitimidad y la no violencia en Guatemala: 1944, 1954, 2023

Tiempo de lectura: 8 minutosPor Julieta Rostica*  El orden político que se consolidó en Guatemala desde el alzamiento liberal de 1871 fue el Estado oligárquico. Según el sociólogo histórico Waldo Ansaldi, fue la forma histórica de ejercicio de la dominación política de clase predominante en América Latina más o menos entre 1880 y 1930, caracterizada por la concentración del poder en una minoría y la exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política.  El reclutamiento de los designados para las tareas de Gobierno era

Las comunidades indígenas y las luchas por fundar nuevas formas de participación política

Tiempo de lectura: 6 minutos  Por Edgar Esquit  La última gran movilización indígena que se produjo a finales del año 2023 tomó como emblema y objetivo la lucha por la democracia y contra la corrupción. En ese momento, diversos analistas preguntaron: ¿por qué las personas que no se han beneficiado de la democracia en Guatemala, se levantan y usan esta bandera? En principio, el combate por la democracia estaba estrechamente vinculada a exigir el respeto de los resultados obtenidos en las elecciones de agosto de ese mismo año. Dado

Un largo octubre, la democracia ante los ojos de las autoridades indígenas

Tiempo de lectura: 7 minutosPor Carlos Fredy Ochoa García Después de la primera vuelta electoral del 25 de junio de 2023 se presentaron tantos sucesos críticos y amenazantes que cada acción, más que la anterior, anticipaba la intención de perjudicar e invalidar el proceso electoral. En parte, estas amenazas permiten entender la movilización de las autoridades indígenas de 2023. De manera que su salida a la escena nacional no fue intempestiva, sino gradual, acelerada por el curso del evento electoral. La democracia de Guatemala estaba en una situación muy

1973: El testimonio del absurdo diario y sus murales

Tiempo de lectura: 26 minutos  En abril de 1973 un grupo de artistas pintó varios murales en el campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, desatando una polémica con las autoridades académicas y atrayendo la atención de los principales medios de comunicación, que le dieron amplia cobertura. Revisaremos aquí algunos artículos, entrevistas, una tesis y un documento poco conocido con el que el Partido Guatemalteco del Trabajo respondió al pintor Arnoldo Ramírez Amaya. Por Rolando Orantes Terminaba abril y la Universidad de San Carlos estaba casi vacía. Días

Jose Rubén Zamora: “Nuestro gran reto es doblegar nuestros miedos y cobardía, seguir haciendo nuestro trabajo como debe ser”

Tiempo de lectura: 20 minutos  A quince días de su salida de la cárcel instalada en una brigada militar, tras ser beneficiado con arresto domiciliar, el periodista Jose Rubén Zamora reflexiona sobre los días en la cárcel, sobre las muestras de cariño recibidas por muchas personas y el interés que ha despertado en medios de comunicación alrededor del mundo que lo ha mantenido ocupado con innumerables entrevistas. Zamora a los 68 años sabe que no puede pensar en regresar pronto al periodismo, ya que la persecución de la que

“En caso cambie la administración de EE.UU. hay una continuidad de temas que no cambian con la misma velocidad con la que cambia la administración”

Tiempo de lectura: 6 minutos  En este 2024, de nuevo, los liberales del partido Demócrata buscan permanecer en el gobierno con la candidata a la presidencia, Kamala Harris, mientras los republicanos más conservadores, buscan un segundo mandato de Donald Trump. En este punto del proceso electoral solo prevalece lo incierto y en ese mismo escenario navegan los planes del embajador de Guatemala en Estados Unidos, Hugo Beteta, quien dice controlar la situación, aunque la experiencia y la historia de un momento similar haya tenido consecuencias inesperadas y significativas en

1944: A 80 años de la Revolución de Octubre

Tiempo de lectura: 26 minutosEste octubre se cumplieron ochenta años de la insurrección que abrió el camino a “los diez años de primavera en el país de la eterna tiranía”, como los definiera Luis Cardoza y Aragón. Para conmemorarlo, leeremos algunos fragmentos de publicaciones poco conocidas en la actualidad, y que en diversas épocas se refirieron a aquellos sucesos. Por Rolando Orantes La madrugada del viernes 20 de octubre de 1944 una insurrección popular echó abajo al gobierno del general Juan Federico Ponce Vaides, la persona a la que

Cartero, un oficio entre la nostalgia y la modernidad

Tiempo de lectura: 3 minutos  Por medio de un anuncio que circuló en redes sociales, la Dirección General de Correos y Telégrafos hizo un llamado a la nostalgia y la tradición. Al sumar 45 carteros, a la nómina actual, se impulsará el Programa de Recuperación Postal, mediante el cual se intenta devolver el brillo de antaño a este servicio público. Por Claudia Méndez Villaseñor La oficina de Recursos Humanos de Correos recibió, este 14 de octubre, más de 50 expedientes de personas interesadas en aplicar a una plaza de

1989: Las desapariciones en la AEU

Tiempo de lectura: 28 minutos  Hace 35 años, entre agosto y septiembre de 1989 el Ejército de Guatemala secuestró a diez integrantes de la dirigencia estudiantil universitaria. Posteriormente fueron localizados cinco cuerpos; el resto no volvería a aparecer. Aunque en su momento se atribuyó la responsabilidad a supuestos escuadrones de la muerte ultraderechistas, los asesinos pertenecían en realidad a estructuras de inteligencia del ejército y la policía. Recordamos aquí aquel caso. Por Rolando Orantes El 21 de agosto de 1989 a las dos y media de la tarde hombres armados

De la nómina de 26 aspirantes a la CSJ, 16 tienen compromisos con poderes fácticos

Tiempo de lectura: 5 minutosPor Juan Francisco Sandoval La Constitución Política de la República estipula que la soberanía radica en el pueblo y este la delega en los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero al ser una democracia republicana y representativa esa representación está asignada a las autoridades. En el caso del Ejecutivo y Legislativo, la elección de las altas autoridades es por sufragio popular, en elecciones que se desarrollan cada cuatro años, como ocurrió en el año 2023, y cuya toma de posesión se desarrolló entre el 14

La democracia, la legitimidad y la no violencia en Guatemala: 1944, 1954, 2023

Tiempo de lectura: 8 minutosPor Julieta Rostica*  El orden político que se consolidó en Guatemala desde el alzamiento liberal de 1871 fue el Estado oligárquico. Según el sociólogo histórico Waldo Ansaldi, fue la forma histórica de ejercicio de la dominación política de clase predominante en América Latina más o menos entre 1880 y 1930, caracterizada por la concentración del poder en una minoría y la exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política.  El reclutamiento de los designados para las tareas de Gobierno era

Las comunidades indígenas y las luchas por fundar nuevas formas de participación política

Tiempo de lectura: 6 minutos  Por Edgar Esquit  La última gran movilización indígena que se produjo a finales del año 2023 tomó como emblema y objetivo la lucha por la democracia y contra la corrupción. En ese momento, diversos analistas preguntaron: ¿por qué las personas que no se han beneficiado de la democracia en Guatemala, se levantan y usan esta bandera? En principio, el combate por la democracia estaba estrechamente vinculada a exigir el respeto de los resultados obtenidos en las elecciones de agosto de ese mismo año. Dado

Un largo octubre, la democracia ante los ojos de las autoridades indígenas

Tiempo de lectura: 7 minutosPor Carlos Fredy Ochoa García Después de la primera vuelta electoral del 25 de junio de 2023 se presentaron tantos sucesos críticos y amenazantes que cada acción, más que la anterior, anticipaba la intención de perjudicar e invalidar el proceso electoral. En parte, estas amenazas permiten entender la movilización de las autoridades indígenas de 2023. De manera que su salida a la escena nacional no fue intempestiva, sino gradual, acelerada por el curso del evento electoral. La democracia de Guatemala estaba en una situación muy

1973: El testimonio del absurdo diario y sus murales

Tiempo de lectura: 26 minutos  En abril de 1973 un grupo de artistas pintó varios murales en el campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, desatando una polémica con las autoridades académicas y atrayendo la atención de los principales medios de comunicación, que le dieron amplia cobertura. Revisaremos aquí algunos artículos, entrevistas, una tesis y un documento poco conocido con el que el Partido Guatemalteco del Trabajo respondió al pintor Arnoldo Ramírez Amaya. Por Rolando Orantes Terminaba abril y la Universidad de San Carlos estaba casi vacía. Días

Jose Rubén Zamora: “Nuestro gran reto es doblegar nuestros miedos y cobardía, seguir haciendo nuestro trabajo como debe ser”

Tiempo de lectura: 20 minutos  A quince días de su salida de la cárcel instalada en una brigada militar, tras ser beneficiado con arresto domiciliar, el periodista Jose Rubén Zamora reflexiona sobre los días en la cárcel, sobre las muestras de cariño recibidas por muchas personas y el interés que ha despertado en medios de comunicación alrededor del mundo que lo ha mantenido ocupado con innumerables entrevistas. Zamora a los 68 años sabe que no puede pensar en regresar pronto al periodismo, ya que la persecución de la que

“En caso cambie la administración de EE.UU. hay una continuidad de temas que no cambian con la misma velocidad con la que cambia la administración”

Tiempo de lectura: 6 minutos  En este 2024, de nuevo, los liberales del partido Demócrata buscan permanecer en el gobierno con la candidata a la presidencia, Kamala Harris, mientras los republicanos más conservadores, buscan un segundo mandato de Donald Trump. En este punto del proceso electoral solo prevalece lo incierto y en ese mismo escenario navegan los planes del embajador de Guatemala en Estados Unidos, Hugo Beteta, quien dice controlar la situación, aunque la experiencia y la historia de un momento similar haya tenido consecuencias inesperadas y significativas en

1944: A 80 años de la Revolución de Octubre

Tiempo de lectura: 26 minutosEste octubre se cumplieron ochenta años de la insurrección que abrió el camino a “los diez años de primavera en el país de la eterna tiranía”, como los definiera Luis Cardoza y Aragón. Para conmemorarlo, leeremos algunos fragmentos de publicaciones poco conocidas en la actualidad, y que en diversas épocas se refirieron a aquellos sucesos. Por Rolando Orantes La madrugada del viernes 20 de octubre de 1944 una insurrección popular echó abajo al gobierno del general Juan Federico Ponce Vaides, la persona a la que

Cartero, un oficio entre la nostalgia y la modernidad

Tiempo de lectura: 3 minutos  Por medio de un anuncio que circuló en redes sociales, la Dirección General de Correos y Telégrafos hizo un llamado a la nostalgia y la tradición. Al sumar 45 carteros, a la nómina actual, se impulsará el Programa de Recuperación Postal, mediante el cual se intenta devolver el brillo de antaño a este servicio público. Por Claudia Méndez Villaseñor La oficina de Recursos Humanos de Correos recibió, este 14 de octubre, más de 50 expedientes de personas interesadas en aplicar a una plaza de

1989: Las desapariciones en la AEU

Tiempo de lectura: 28 minutos  Hace 35 años, entre agosto y septiembre de 1989 el Ejército de Guatemala secuestró a diez integrantes de la dirigencia estudiantil universitaria. Posteriormente fueron localizados cinco cuerpos; el resto no volvería a aparecer. Aunque en su momento se atribuyó la responsabilidad a supuestos escuadrones de la muerte ultraderechistas, los asesinos pertenecían en realidad a estructuras de inteligencia del ejército y la policía. Recordamos aquí aquel caso. Por Rolando Orantes El 21 de agosto de 1989 a las dos y media de la tarde hombres armados

De la nómina de 26 aspirantes a la CSJ, 16 tienen compromisos con poderes fácticos

Tiempo de lectura: 5 minutosPor Juan Francisco Sandoval La Constitución Política de la República estipula que la soberanía radica en el pueblo y este la delega en los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero al ser una democracia republicana y representativa esa representación está asignada a las autoridades. En el caso del Ejecutivo y Legislativo, la elección de las altas autoridades es por sufragio popular, en elecciones que se desarrollan cada cuatro años, como ocurrió en el año 2023, y cuya toma de posesión se desarrolló entre el 14