Search
Close this search box.

Académico

Noticias

1980: Las desapariciones en la CNT

Tiempo de lectura: 25 minutos  Hace 44 años, el 21 de junio de 1980, las fuerzas de seguridad del Estado secuestraron a al menos 27 personas que se encontraban reunidas en la sede de una central sindical en el corazón de la Ciudad de Guatemala. Nunca aparecieron. En su memoria, en esa fecha se conmemora en Guatemala el Día Nacional contra la Desaparición Forzada. Por Rolando Orantes La tarde del 21 de junio de 1980 docenas de agentes de las fuerzas de seguridad vestidos de civil, los rostros cubiertos por

1962 en Guatemala: 62 años de marzo y abril

Tiempo de lectura: 20 minutos  Durante los meses de marzo y abril de 1962 la juventud guatemalteca dirigió una breve pero importante insurrección que durante varias semanas mantuvo en jaque al gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes. Las asociaciones estudiantiles se enfrentaron al ejército y la policía, atrajeron la simpatía de amplios sectores de la sociedad y las protestas se extendieron a varios departamentos. Pero la represión violenta provocó docenas de muertes y cientos de personas heridas y detenidas. Aunque el movimiento se diluyó y sus objetivos inmediatos no

La mirada de cinco artistas guatemaltecos se exhibe en la Bienal de Venecia

Tiempo de lectura: 13 minutos  Cinco artistas guatemaltecos fueron seleccionados para la 60 edición de la Bienal de Venecia que se presentará en la ciudad italiana de abril a noviembre del 2024. En la bienal más antigua del mundo, destacó este año la participación de tres artistas de origen maya, que presentan su visión del mundo y también se mostró de forma póstuma la obra de artistas que construyeron con su obra plástica la historia del arte guatemalteco del siglo XX. Por Juan José Guillén La Bienal de Venecia

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (III parte y final)

Tiempo de lectura: 14 minutos  Durante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes Las madres Laura Aldana Orozco y Paula Behrens Molt, madres de Humberto Pineda Aldana y Fernando Arce Behrens, junto a Thelma del Cid, esposa de Víctor Manuel

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (II parte)

Tiempo de lectura: 14 minutosDurante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes El exsargento En 1967 el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, entonces de 26 años, entrevistó en Guatemala al desertor de la Policía Militar Mario Julio Ruano Pinzón,

Para comenzar a salir del abandono en salud, los retos del nuevo gobierno. Parte 2 y final

Tiempo de lectura: 13 minutos  El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la clave para lograr mejoras sustantivas en salud. Por Karin Slowing Umaña* La salud es una de las áreas más abandonadas del desarrollo humano en Guatemala. Casi al final de la segunda década del siglo XXI, y a pesar de que se han firmado acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema (Acuerdos de Paz, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible), no se ha avanzado significativamente en la reducción de indicadores nefastos, como

Para comenzar a salir del abandono en salud, los retos del nuevo gobierno. Parte 1

Tiempo de lectura: 12 minutos  El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la clave para lograr mejoras sustantivas en salud Por Karin Slowing Umaña* La salud es una de las áreas más abandonadas del desarrollo humano en Guatemala. Casi al final de la segunda década del siglo XXI, y a pesar de que se han firmado acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema (Acuerdos de Paz, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible), no se ha avanzado significativamente en la reducción de indicadores nefastos, como

Los retos de una realidad educativa que desborda los planes de gobierno cuatrianuales

Tiempo de lectura: 8 minutos  Casi ochenta años después de la Revolución de Octubre, tras varios periodos de gobiernos corruptos, hoy el presidente electo Bernardo Arévalo de León y su equipo de gobierno, se encuentran con un escenario educativo complejo. Por Ana Lucía Ramazzini Morales Nos encontramos a las puertas de un nuevo gobierno, momento histórico en el cual resuenan las palabras del pedagogo brasileño Paulo Freire cuando decía que la educación no es neutral, sino un acto profundamente político para la domesticación o para la emancipación. Y es

La ciudad y la política: “Dios es fiel” y las morfologías de la precariedad

Tiempo de lectura: 5 minutos  “El barranco que está cerca de mi casa es un caracol grande.  Cuando suena avisa que la lluvia viene detrás del viento”. Humberto Ak’abal Por Jorge Aragón En horas de la madrugada del pasado 25 de septiembre, el vecindario “Dios es fiel” fue golpeado súbitamente por una correntada provocada por las intensas lluvias que, por esos días, incrementaron el caudal natural del río El Naranjo. De acuerdo con informaciones publicadas por distintos medios de comunicación, al menos seis viviendas fueron arrastradas, cobrando la vida

Fortalezas de las Autoridades Indígenas Ancestrales que lideran el Paro Nacional Indefinido

Tiempo de lectura: 12 minutosPor Demetrio Cojti Cuxil* Este análisis busca realizar una apreciación resumida de lo que han sido y son las fortalezas de las Autoridades o Alcaldías Indígenas Ancestrales (AIA), que lideraron el levantamiento maya o «Ri Maya’ Yakatajik» y que dio lugar al Paro Nacional Indefinido todavía en curso. Se hará énfasis en aspectos de los pueblos indígenas, las comunidades y las alcaldías indígenas ancestrales. Entre estas últimas se enfatizará en la situación de la de Tz’oloj Ya’ (Sololá) y la de Chwi Meq’ena’ (48 Cantones

1980: Las desapariciones en la CNT

Tiempo de lectura: 25 minutos  Hace 44 años, el 21 de junio de 1980, las fuerzas de seguridad del Estado secuestraron a al menos 27 personas que se encontraban reunidas en la sede de una central sindical en el corazón de la Ciudad de Guatemala. Nunca aparecieron. En su memoria, en esa fecha se conmemora en Guatemala el Día Nacional contra la Desaparición Forzada. Por Rolando Orantes La tarde del 21 de junio de 1980 docenas de agentes de las fuerzas de seguridad vestidos de civil, los rostros cubiertos por

1962 en Guatemala: 62 años de marzo y abril

Tiempo de lectura: 20 minutos  Durante los meses de marzo y abril de 1962 la juventud guatemalteca dirigió una breve pero importante insurrección que durante varias semanas mantuvo en jaque al gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes. Las asociaciones estudiantiles se enfrentaron al ejército y la policía, atrajeron la simpatía de amplios sectores de la sociedad y las protestas se extendieron a varios departamentos. Pero la represión violenta provocó docenas de muertes y cientos de personas heridas y detenidas. Aunque el movimiento se diluyó y sus objetivos inmediatos no

La mirada de cinco artistas guatemaltecos se exhibe en la Bienal de Venecia

Tiempo de lectura: 13 minutos  Cinco artistas guatemaltecos fueron seleccionados para la 60 edición de la Bienal de Venecia que se presentará en la ciudad italiana de abril a noviembre del 2024. En la bienal más antigua del mundo, destacó este año la participación de tres artistas de origen maya, que presentan su visión del mundo y también se mostró de forma póstuma la obra de artistas que construyeron con su obra plástica la historia del arte guatemalteco del siglo XX. Por Juan José Guillén La Bienal de Venecia

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (III parte y final)

Tiempo de lectura: 14 minutos  Durante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes Las madres Laura Aldana Orozco y Paula Behrens Molt, madres de Humberto Pineda Aldana y Fernando Arce Behrens, junto a Thelma del Cid, esposa de Víctor Manuel

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (II parte)

Tiempo de lectura: 14 minutosDurante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes El exsargento En 1967 el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, entonces de 26 años, entrevistó en Guatemala al desertor de la Policía Militar Mario Julio Ruano Pinzón,

Para comenzar a salir del abandono en salud, los retos del nuevo gobierno. Parte 2 y final

Tiempo de lectura: 13 minutos  El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la clave para lograr mejoras sustantivas en salud. Por Karin Slowing Umaña* La salud es una de las áreas más abandonadas del desarrollo humano en Guatemala. Casi al final de la segunda década del siglo XXI, y a pesar de que se han firmado acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema (Acuerdos de Paz, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible), no se ha avanzado significativamente en la reducción de indicadores nefastos, como

Para comenzar a salir del abandono en salud, los retos del nuevo gobierno. Parte 1

Tiempo de lectura: 12 minutos  El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la clave para lograr mejoras sustantivas en salud Por Karin Slowing Umaña* La salud es una de las áreas más abandonadas del desarrollo humano en Guatemala. Casi al final de la segunda década del siglo XXI, y a pesar de que se han firmado acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema (Acuerdos de Paz, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible), no se ha avanzado significativamente en la reducción de indicadores nefastos, como

Los retos de una realidad educativa que desborda los planes de gobierno cuatrianuales

Tiempo de lectura: 8 minutos  Casi ochenta años después de la Revolución de Octubre, tras varios periodos de gobiernos corruptos, hoy el presidente electo Bernardo Arévalo de León y su equipo de gobierno, se encuentran con un escenario educativo complejo. Por Ana Lucía Ramazzini Morales Nos encontramos a las puertas de un nuevo gobierno, momento histórico en el cual resuenan las palabras del pedagogo brasileño Paulo Freire cuando decía que la educación no es neutral, sino un acto profundamente político para la domesticación o para la emancipación. Y es

La ciudad y la política: “Dios es fiel” y las morfologías de la precariedad

Tiempo de lectura: 5 minutos  “El barranco que está cerca de mi casa es un caracol grande.  Cuando suena avisa que la lluvia viene detrás del viento”. Humberto Ak’abal Por Jorge Aragón En horas de la madrugada del pasado 25 de septiembre, el vecindario “Dios es fiel” fue golpeado súbitamente por una correntada provocada por las intensas lluvias que, por esos días, incrementaron el caudal natural del río El Naranjo. De acuerdo con informaciones publicadas por distintos medios de comunicación, al menos seis viviendas fueron arrastradas, cobrando la vida

Fortalezas de las Autoridades Indígenas Ancestrales que lideran el Paro Nacional Indefinido

Tiempo de lectura: 12 minutosPor Demetrio Cojti Cuxil* Este análisis busca realizar una apreciación resumida de lo que han sido y son las fortalezas de las Autoridades o Alcaldías Indígenas Ancestrales (AIA), que lideraron el levantamiento maya o «Ri Maya’ Yakatajik» y que dio lugar al Paro Nacional Indefinido todavía en curso. Se hará énfasis en aspectos de los pueblos indígenas, las comunidades y las alcaldías indígenas ancestrales. Entre estas últimas se enfatizará en la situación de la de Tz’oloj Ya’ (Sololá) y la de Chwi Meq’ena’ (48 Cantones

document.addEventListener("DOMContentLoaded", function() { // Selecciona todos los rectángulos const rectangles = document.querySelectorAll(".rectangle"); // Activa las animaciones con un pequeño retraso setTimeout(function() { rectangles.forEach(function(rectangle) { rectangle.classList.add("active"); }); }, 500); // Retardo de 500ms para la animación });