Search
Close this search box.

Académico

Noticias

Estuardo de Paz

Historia sincrónica: el paro nacional desde la historia de larga duración

Tiempo de lectura: 10 minutosDiego Vásquez Monterroso* Desde el 2 de octubre de este año asistimos a algo poco común en la historia de Guatemala: un levantamiento generalizado de la población. Es común en la retórica progresista y de los movimientos sociales argumentar que Guatemala se trata de un pueblo en resistencia, que es posible trazar sus resistencias en múltiples lugares y momentos, pero la verdad es que se trata de resistencias de sectores, comunidades y que a la vez buscan objetivos puntuales. Esto no significa que no sean

La situación del país y el derecho a manifestar: un análisis jurídico

Tiempo de lectura: 10 minutos  Por Édgar Pérez* La Constitución Política de Guatemala establece que los convenios y tratados en materia de derechos humanos prevalecen sobre el derecho interno1; predominando los derechos inherentes de la persona más allá de los estipulados literalmente en la legislación guatemalteca, declarando que debe prevalecer el interés social sobre el particular, y todo lo actuado en restricción de esos derechos debe ser considerado nulo ipso jure.[1] Fundamentalmente distinguiendo sus relaciones internacionales basados en principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito del mantenimiento de

Estuardo de Paz

Pueblos Originarios: más allá de la democracia

Tiempo de lectura: 8 minutosAura Cumes* Hace más de una semana las autoridades ancestrales de 48 Cantones de Totonicapán, la Alcaldía Indígena de Sololá, el Parlamento Xinka, la Alcaldía Indígena de Santa Lucía Utatlán, la Alcaldía Poqoman de Palín, las autoridades Ixil, las autoridades Mam, las autoridades Achi, entre otras, se unificaron para sumarse a la demanda de renuncia de la fiscal Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana, quienes mediante maniobras de mala fe, han querido obstruir el recambio de gobernantes en el país.

Peligros de la negociación: la separación de las asambleas comunales, en aldeas y barrios

Tiempo de lectura: 3 minutos  Por Sergio Palencia Frener* Desde el inicio fue estrategia gubernamental llamar a la OEA. La estrategia ha sido la aparente y teórica separación de poderes de Estado. El presidente Giammattei aduce no poder solicitar la renuncia de la fiscal Porras, esta misma afirma que no lo hará. Luego Giammattei acusa al candidato ganador del Movimiento Semilla, Arévalo, como promotor de la actual crisis. Se habla de la necesidad del diálogo concertado entre autoridades indígenas, OEA y el gobierno. El resultado de las pláticas a

Estuardo de Paz

“Viva el rey, muera el mal gobierno”

Tiempo de lectura: 6 minutos  La sublevación de los pueblos indígenas en Guatemala: del poder local a la resistencia nacional Por Irmalicia Velásquez Nimatuj* Una de las tácticas de las autoridades indígenas de los 48 Cantones de Totonicapán desde la época colonial hasta el presente ha sido saber mover, de manera estratégica, la lucha local al espacio nacional cuando las condiciones lo han demandado.  Por eso, el liderazgo nacional que hoy ejercen al paralizar Guatemala y demandar, junto a otras autoridades indígenas, la renuncia de la fiscal general Consuelo

Estuardo de Paz

Giammattei lleva al nivel nacional tácticas de desinformación y criminalización de protesta que su gobierno utilizó en El Estor

Tiempo de lectura: 10 minutos  El municipio lacustre de Izabal está atado a la historia del presidente. Su alianza con la fiscal general Consuelo Porras está marcada por la protección que ella la dio al enterrar una investigación que arrojó indicios de que Alejandro Giammattei recibió sobornos del empresario kazajo que es dueño de la mina de níquel en El Estor. Hoy, el presidente usa las mismas tácticas represivas que utilizó en Izabal para intentar socavar la protesta ciudadana que reclama por la renuncia de Porras. Por Héctor Silva

El levantamiento de los bastones

Tiempo de lectura: 6 minutosPor Carlos Fredy Ochoa García* A ocho años de distancia de las movilizaciones ciudadanas de 2015, que tuvieron su epicentro en las plazas urbanas, las movilizaciones que están teniendo lugar este octubre han desplazado este epicentro a otro escenario, a las carreteras del país, principalmente en los territorios indígenas. Esto no es casual, el levantamiento empezó en las carreteras de Totonicapán porque estas han sido allí el escenario de un enfrentamiento histórico del Estado con estos pueblos, recuérdese la masacre de Alaska perpetrada exactamente en

Organización comunal, clave para la lucha política de los pueblos

Tiempo de lectura: 5 minutosPor Edgar Esquit* Los k’iche’ de 48 Cantones, los kaqchikel de la Alcaldía Indígena de Sololá, las alcaldías indígenas de la región Ixil y tantas otras, han hecho visible a lo largo del tiempo y ahora, a inicios de octubre de 2023, que una de las claves para la lucha política de los pueblos es la organización comunal. En los siglos XIX y XX muchos municipios y aldeas mayas lograron mantener antiguos sistemas de autoridad comunitaria. En los últimos cincuenta años estas organizaciones se han

Sólo el pueblo salva al pueblo: con esto no contaban los grupos de poder

Tiempo de lectura: 9 minutosPor Mauricio José Chaulón Vélez  Los grupos de poder económico y político en Guatemala han actuado históricamente con tal impunidad, que en los últimos años ésta ha crecido de forma exponencial y les ha provocado un nivel de arrogancia tan grande que no les ha permitido ver el hartazgo de las grandes mayorías. El materialismo histórico nos dice acertadamente que el ser social determina la conciencia social y es por ello que tanta ha sido la opresión para el pueblo y para los pueblos que

Octubre Maya: cuatro puntos acerca de la actual movilización indígena en Guatemala

Tiempo de lectura: 7 minutos  Por Sergio Palencia Frener* La democracia de la aldea y el barrio Las aldeas y el pueblo de Chuimekena’ o San Miguel Totonicapán han sido un referente de movilización, democracia asamblearia y liderazgo con claridad política. Con rotación anual de las autoridades indígenas, los 48 Cantones expresan en sí una forma democrática donde la aldea y el barrio son los ejes de movimiento y articulación. Su forma política, pues, es completamente inversa al mando político de los Estados-nación, contraria a la formación verticalista, de

Estuardo de Paz

Historia sincrónica: el paro nacional desde la historia de larga duración

Tiempo de lectura: 10 minutosDiego Vásquez Monterroso* Desde el 2 de octubre de este año asistimos a algo poco común en la historia de Guatemala: un levantamiento generalizado de la población. Es común en la retórica progresista y de los movimientos sociales argumentar que Guatemala se trata de un pueblo en resistencia, que es posible trazar sus resistencias en múltiples lugares y momentos, pero la verdad es que se trata de resistencias de sectores, comunidades y que a la vez buscan objetivos puntuales. Esto no significa que no sean

La situación del país y el derecho a manifestar: un análisis jurídico

Tiempo de lectura: 10 minutos  Por Édgar Pérez* La Constitución Política de Guatemala establece que los convenios y tratados en materia de derechos humanos prevalecen sobre el derecho interno1; predominando los derechos inherentes de la persona más allá de los estipulados literalmente en la legislación guatemalteca, declarando que debe prevalecer el interés social sobre el particular, y todo lo actuado en restricción de esos derechos debe ser considerado nulo ipso jure.[1] Fundamentalmente distinguiendo sus relaciones internacionales basados en principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito del mantenimiento de

Estuardo de Paz

Pueblos Originarios: más allá de la democracia

Tiempo de lectura: 8 minutosAura Cumes* Hace más de una semana las autoridades ancestrales de 48 Cantones de Totonicapán, la Alcaldía Indígena de Sololá, el Parlamento Xinka, la Alcaldía Indígena de Santa Lucía Utatlán, la Alcaldía Poqoman de Palín, las autoridades Ixil, las autoridades Mam, las autoridades Achi, entre otras, se unificaron para sumarse a la demanda de renuncia de la fiscal Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana, quienes mediante maniobras de mala fe, han querido obstruir el recambio de gobernantes en el país.

Peligros de la negociación: la separación de las asambleas comunales, en aldeas y barrios

Tiempo de lectura: 3 minutos  Por Sergio Palencia Frener* Desde el inicio fue estrategia gubernamental llamar a la OEA. La estrategia ha sido la aparente y teórica separación de poderes de Estado. El presidente Giammattei aduce no poder solicitar la renuncia de la fiscal Porras, esta misma afirma que no lo hará. Luego Giammattei acusa al candidato ganador del Movimiento Semilla, Arévalo, como promotor de la actual crisis. Se habla de la necesidad del diálogo concertado entre autoridades indígenas, OEA y el gobierno. El resultado de las pláticas a

Estuardo de Paz

“Viva el rey, muera el mal gobierno”

Tiempo de lectura: 6 minutos  La sublevación de los pueblos indígenas en Guatemala: del poder local a la resistencia nacional Por Irmalicia Velásquez Nimatuj* Una de las tácticas de las autoridades indígenas de los 48 Cantones de Totonicapán desde la época colonial hasta el presente ha sido saber mover, de manera estratégica, la lucha local al espacio nacional cuando las condiciones lo han demandado.  Por eso, el liderazgo nacional que hoy ejercen al paralizar Guatemala y demandar, junto a otras autoridades indígenas, la renuncia de la fiscal general Consuelo

Estuardo de Paz

Giammattei lleva al nivel nacional tácticas de desinformación y criminalización de protesta que su gobierno utilizó en El Estor

Tiempo de lectura: 10 minutos  El municipio lacustre de Izabal está atado a la historia del presidente. Su alianza con la fiscal general Consuelo Porras está marcada por la protección que ella la dio al enterrar una investigación que arrojó indicios de que Alejandro Giammattei recibió sobornos del empresario kazajo que es dueño de la mina de níquel en El Estor. Hoy, el presidente usa las mismas tácticas represivas que utilizó en Izabal para intentar socavar la protesta ciudadana que reclama por la renuncia de Porras. Por Héctor Silva

El levantamiento de los bastones

Tiempo de lectura: 6 minutosPor Carlos Fredy Ochoa García* A ocho años de distancia de las movilizaciones ciudadanas de 2015, que tuvieron su epicentro en las plazas urbanas, las movilizaciones que están teniendo lugar este octubre han desplazado este epicentro a otro escenario, a las carreteras del país, principalmente en los territorios indígenas. Esto no es casual, el levantamiento empezó en las carreteras de Totonicapán porque estas han sido allí el escenario de un enfrentamiento histórico del Estado con estos pueblos, recuérdese la masacre de Alaska perpetrada exactamente en

Organización comunal, clave para la lucha política de los pueblos

Tiempo de lectura: 5 minutosPor Edgar Esquit* Los k’iche’ de 48 Cantones, los kaqchikel de la Alcaldía Indígena de Sololá, las alcaldías indígenas de la región Ixil y tantas otras, han hecho visible a lo largo del tiempo y ahora, a inicios de octubre de 2023, que una de las claves para la lucha política de los pueblos es la organización comunal. En los siglos XIX y XX muchos municipios y aldeas mayas lograron mantener antiguos sistemas de autoridad comunitaria. En los últimos cincuenta años estas organizaciones se han

Sólo el pueblo salva al pueblo: con esto no contaban los grupos de poder

Tiempo de lectura: 9 minutosPor Mauricio José Chaulón Vélez  Los grupos de poder económico y político en Guatemala han actuado históricamente con tal impunidad, que en los últimos años ésta ha crecido de forma exponencial y les ha provocado un nivel de arrogancia tan grande que no les ha permitido ver el hartazgo de las grandes mayorías. El materialismo histórico nos dice acertadamente que el ser social determina la conciencia social y es por ello que tanta ha sido la opresión para el pueblo y para los pueblos que

Octubre Maya: cuatro puntos acerca de la actual movilización indígena en Guatemala

Tiempo de lectura: 7 minutos  Por Sergio Palencia Frener* La democracia de la aldea y el barrio Las aldeas y el pueblo de Chuimekena’ o San Miguel Totonicapán han sido un referente de movilización, democracia asamblearia y liderazgo con claridad política. Con rotación anual de las autoridades indígenas, los 48 Cantones expresan en sí una forma democrática donde la aldea y el barrio son los ejes de movimiento y articulación. Su forma política, pues, es completamente inversa al mando político de los Estados-nación, contraria a la formación verticalista, de