Search
Close this search box.

Académico

Noticias

Transitar hacia un orgullo nuestro (crónica)

Tiempo de lectura: 9 minutos“Tan distante de esta realidad ilegal de crímenes impunes, del goteo de maricas charqueados por la tinta roja de algún diario, expuestos en su palidez de castigo como reiteración de las puñaladas en el borde plateado de costilla apátrida. Cadáveres sobre cadáveres tejen nuestra historia en punto cruz lacre” Pedro Lemebel – Loco afán Por Juan José Guillén Para hablar de nuestra historia maricona, nuestra pequeña y necia historia disidente hubimos que remontar hacia la ancestralidad que nos ofreció nuestro ser distinto, cuestionar la historia,

Fragmentos de entrevistas con Gilberto Morales, III y final

Tiempo de lectura: 15 minutos  El 17 de noviembre de 2022 falleció Gilberto Morales Trujillo, miembro de diversas organizaciones revolucionarias durante prácticamente toda la guerra civil en Guatemala. En entregas anteriores compartimos pasajes de su infancia y juventud. En esta última, recuerdos de momentos vividos por el Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC) a finales de 1983. Por Rolando Orantes El hecho es que un día, yo no sé si te lo he contado porque eso lo supe después por boca de alguien, de otra persona, venía un oficial

Jorge Ubico Castañeda II y final

Tiempo de lectura: 7 minutos  En la primera entrega nos referimos a algunas de las acciones tomadas por el gobierno del dictador Ubico. En esta continuaremos con ese relato al mismo tiempo de finalizar con la caída de su régimen y su exilio a New Orleans donde muere. Por Gilberto Morales La todopoderosa UFCO A pesar de estos rasgos ideológicos y de su delirio de grandeza como émulo de Napoleón, se decía que por su parecido físico su casa estaba decorada con bustos y retratos de este militar y

Dossier: Extractivismo en Guatemala y México: Estampas de tiempos conflictivos

Tiempo de lectura: 3 minutosPublicado en Ichan Tecolotl  Introducción: Entrando en la tercera década del siglo XXI, en América Latina ya llevamos más de 20 años en una fase histórica marcada por un modelo económico y político que ha sido caracterizado de forma amplia como “de despojo”. El desarrollo del capitalismo neoliberal en un momento en de gran demanda de minerales y otras materias llevó a este continente a una reprimarización de las economías que suponía en buena medida un regreso a las formas más clásicas de economía de

La matanza del 25 de junio de 1956

Tiempo de lectura: 7 minutosPor Édgar Ruano Najarro* Una gruesa columna estudiantil salió a las 20:30 horas del edificio universitario conocido como Paraninfo (hoy Centro Cultural Universitario) y bajo una tupida llovizna enfiló por la 12 calle hacia el este para alcanzar la sexta avenida. Al llegar a la esquina de la 12 calle y 6ª. Avenida, la marcha dobló sobre su izquierda para tomar rumbo al Parque Centenario al norte. Según la AEU, pocos metros antes de llegar a la esquina de la 11 calle y 6ª avenida

América Latina: las periferias de Guatemala ante la desigualdad, el conservadurismo y la pandemia

Tiempo de lectura: 8 minutosPor Renato Silva / Favela em Pauta (Brasil) Desde que la pandemia llegó a nuestro continente, hemos enfatizado que tantos grupos de comunicadores y activistas periféricos de las cinco regiones de Brasil han trabajado y trabajan de diferentes maneras, buscando en la solidaridad y el esfuerzo conjunto un medio para tomar acciones prácticas sobre cómo tratar sus territorios con covid-19 y también tratar de mitigar los efectos económicos provocados por el aislamiento social. Pero pensar que esta realidad se vive solo en Brasil puede ser un error.

¿Coca-Cola o Pepsi-Cola?: para Latinoamérica no cambia nada

Tiempo de lectura: 6 minutosPor Marcelo Colussi Estados Unidos es hoy la gran potencia capitalista dominadora del mundo. Con una economía enorme y unas fuerzas armadas sin par, con presencia política y económica en prácticamente todos los países del mundo, su clase dominante se siente intocable, portadora de un presunto “destino manifiesto” que le autoriza a actuar como el gendarme global. Pero la nación, más allá de la ilusión de “paraíso” que nos intenta vender a través de Hollywood y toda su parafernalia propagandística, tiene grandes problemas a lo interno. En

Guatemala y la persistente tragedia campesina

Tiempo de lectura: 9 minutosPor Marcelo Colussi Guatemala es uno de los países de todo el orbe donde las injusticias son más evidentes, más impunes y descaradas. Ello se debe a una sumatoria de causas; hay una historia que pareciera inmodificable tras todo ello. 36 años de sangrienta guerra civil no lograron transformarlo. Para decirlo brevemente: es un país eminentemente campesino, cuyas principales fuentes de recursos las da el agro. Tanto en los rubros de agroexportación que generan la mayor cantidad de divisas y alimentan a opulentas aristocracias (las

Resistencia, memoria y justicia a través de las investigaciones de Irma Alicia Velásquez Nimatuj (antropóloga maya k’iche’)

Tiempo de lectura: 7 minutos  Irma Alicia Velásquez Nimatuj, antropóloga maya k’iche’, es hoy uno de los grandes referentes en la antropología latinoamericana sobre el estudio contra el racismo estructural y en el acompañamiento político por la memoria, por la verdad y por la justicia en Guatemala y en toda América Latina. A continuación, presento algunos de los análisis que he hecho de su trabajo y de una entrevista que le hice en la Universidad de Nueva York en mayo de 2019 para mi investigación sobre la historia de las

Mujeres que cruzaron la frontera: memorias para responder en el presente

Tiempo de lectura: 7 minutos  “Mamá Maquín” es una organización que fue creada en 1990 por mujeres mayas mam, k’anjobal, q’eqchi y chuj refugiadas en México, durante el conflicto armado interno en Guatemala. Estas mujeres, ejemplo de la capacidad de organización y de respuesta ante la injusticia, se presentarán en el Seminario “Memorias en las orillas”, que organizo en la Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala, para hablar de la importancia de recordar las experiencias de lucha y de cultivar la capacidad de respuesta ante las emergencias en

Transitar hacia un orgullo nuestro (crónica)

Tiempo de lectura: 9 minutos“Tan distante de esta realidad ilegal de crímenes impunes, del goteo de maricas charqueados por la tinta roja de algún diario, expuestos en su palidez de castigo como reiteración de las puñaladas en el borde plateado de costilla apátrida. Cadáveres sobre cadáveres tejen nuestra historia en punto cruz lacre” Pedro Lemebel – Loco afán Por Juan José Guillén Para hablar de nuestra historia maricona, nuestra pequeña y necia historia disidente hubimos que remontar hacia la ancestralidad que nos ofreció nuestro ser distinto, cuestionar la historia,

Fragmentos de entrevistas con Gilberto Morales, III y final

Tiempo de lectura: 15 minutos  El 17 de noviembre de 2022 falleció Gilberto Morales Trujillo, miembro de diversas organizaciones revolucionarias durante prácticamente toda la guerra civil en Guatemala. En entregas anteriores compartimos pasajes de su infancia y juventud. En esta última, recuerdos de momentos vividos por el Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC) a finales de 1983. Por Rolando Orantes El hecho es que un día, yo no sé si te lo he contado porque eso lo supe después por boca de alguien, de otra persona, venía un oficial

Jorge Ubico Castañeda II y final

Tiempo de lectura: 7 minutos  En la primera entrega nos referimos a algunas de las acciones tomadas por el gobierno del dictador Ubico. En esta continuaremos con ese relato al mismo tiempo de finalizar con la caída de su régimen y su exilio a New Orleans donde muere. Por Gilberto Morales La todopoderosa UFCO A pesar de estos rasgos ideológicos y de su delirio de grandeza como émulo de Napoleón, se decía que por su parecido físico su casa estaba decorada con bustos y retratos de este militar y

Dossier: Extractivismo en Guatemala y México: Estampas de tiempos conflictivos

Tiempo de lectura: 3 minutosPublicado en Ichan Tecolotl  Introducción: Entrando en la tercera década del siglo XXI, en América Latina ya llevamos más de 20 años en una fase histórica marcada por un modelo económico y político que ha sido caracterizado de forma amplia como “de despojo”. El desarrollo del capitalismo neoliberal en un momento en de gran demanda de minerales y otras materias llevó a este continente a una reprimarización de las economías que suponía en buena medida un regreso a las formas más clásicas de economía de

La matanza del 25 de junio de 1956

Tiempo de lectura: 7 minutosPor Édgar Ruano Najarro* Una gruesa columna estudiantil salió a las 20:30 horas del edificio universitario conocido como Paraninfo (hoy Centro Cultural Universitario) y bajo una tupida llovizna enfiló por la 12 calle hacia el este para alcanzar la sexta avenida. Al llegar a la esquina de la 12 calle y 6ª. Avenida, la marcha dobló sobre su izquierda para tomar rumbo al Parque Centenario al norte. Según la AEU, pocos metros antes de llegar a la esquina de la 11 calle y 6ª avenida

América Latina: las periferias de Guatemala ante la desigualdad, el conservadurismo y la pandemia

Tiempo de lectura: 8 minutosPor Renato Silva / Favela em Pauta (Brasil) Desde que la pandemia llegó a nuestro continente, hemos enfatizado que tantos grupos de comunicadores y activistas periféricos de las cinco regiones de Brasil han trabajado y trabajan de diferentes maneras, buscando en la solidaridad y el esfuerzo conjunto un medio para tomar acciones prácticas sobre cómo tratar sus territorios con covid-19 y también tratar de mitigar los efectos económicos provocados por el aislamiento social. Pero pensar que esta realidad se vive solo en Brasil puede ser un error.

¿Coca-Cola o Pepsi-Cola?: para Latinoamérica no cambia nada

Tiempo de lectura: 6 minutosPor Marcelo Colussi Estados Unidos es hoy la gran potencia capitalista dominadora del mundo. Con una economía enorme y unas fuerzas armadas sin par, con presencia política y económica en prácticamente todos los países del mundo, su clase dominante se siente intocable, portadora de un presunto “destino manifiesto” que le autoriza a actuar como el gendarme global. Pero la nación, más allá de la ilusión de “paraíso” que nos intenta vender a través de Hollywood y toda su parafernalia propagandística, tiene grandes problemas a lo interno. En

Guatemala y la persistente tragedia campesina

Tiempo de lectura: 9 minutosPor Marcelo Colussi Guatemala es uno de los países de todo el orbe donde las injusticias son más evidentes, más impunes y descaradas. Ello se debe a una sumatoria de causas; hay una historia que pareciera inmodificable tras todo ello. 36 años de sangrienta guerra civil no lograron transformarlo. Para decirlo brevemente: es un país eminentemente campesino, cuyas principales fuentes de recursos las da el agro. Tanto en los rubros de agroexportación que generan la mayor cantidad de divisas y alimentan a opulentas aristocracias (las

Resistencia, memoria y justicia a través de las investigaciones de Irma Alicia Velásquez Nimatuj (antropóloga maya k’iche’)

Tiempo de lectura: 7 minutos  Irma Alicia Velásquez Nimatuj, antropóloga maya k’iche’, es hoy uno de los grandes referentes en la antropología latinoamericana sobre el estudio contra el racismo estructural y en el acompañamiento político por la memoria, por la verdad y por la justicia en Guatemala y en toda América Latina. A continuación, presento algunos de los análisis que he hecho de su trabajo y de una entrevista que le hice en la Universidad de Nueva York en mayo de 2019 para mi investigación sobre la historia de las

Mujeres que cruzaron la frontera: memorias para responder en el presente

Tiempo de lectura: 7 minutos  “Mamá Maquín” es una organización que fue creada en 1990 por mujeres mayas mam, k’anjobal, q’eqchi y chuj refugiadas en México, durante el conflicto armado interno en Guatemala. Estas mujeres, ejemplo de la capacidad de organización y de respuesta ante la injusticia, se presentarán en el Seminario “Memorias en las orillas”, que organizo en la Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala, para hablar de la importancia de recordar las experiencias de lucha y de cultivar la capacidad de respuesta ante las emergencias en

document.addEventListener("DOMContentLoaded", function() { // Selecciona todos los rectángulos const rectangles = document.querySelectorAll(".rectangle"); // Activa las animaciones con un pequeño retraso setTimeout(function() { rectangles.forEach(function(rectangle) { rectangle.classList.add("active"); }); }, 500); // Retardo de 500ms para la animación });