Search
Close this search box.

Dossier: Extractivismo en Guatemala y México: Estampas de tiempos conflictivos

COMPARTE

Créditos: Ichan Tecolotl
Tiempo de lectura: 3 minutos

Publicado en Ichan Tecolotl 

Introducción:

Entrando en la tercera década del siglo XXI, en América Latina ya llevamos más de 20 años en una fase histórica marcada por un modelo económico y político que ha sido caracterizado de forma amplia como “de despojo”. El desarrollo del capitalismo neoliberal en un momento en de gran demanda de minerales y otras materias llevó a este continente a una reprimarización de las economías que suponía en buena medida un regreso a las formas más clásicas de economía de enclave, pero a una escala inusitada.

Así, en nuestros países, la “acumulación por desposesión”, que el geógrafo David Harvey propuso para entender esta etapa del neoliberalismo, se dio en forma del modelo que hemos conocido y analizado como “extractivismo”, tanto por sus modos como por sus consecuencias, y ‒de forma cada vez más clara‒ por la concepción de las relaciones económicas y políticas que lleva detrás, sea cual sea la orientación política concreta del gobierno de turno.

Este “despojo” ha afectado a la vida de mucha gente en muchas comunidades y regiones a través de los proyectos mineros, hidroeléctricos, agroindustriales, energéticos, inmobiliarios, turísticos y otras muchas formas. Y en estos lugares, mucha de esa gente se ha levantado para defender lo poco que les va quedando tras décadas de neoliberalismo voraz. Se ha dado así lo que Maristela Svampa ha denominado “el giro ecoterritorial” en las luchas populares latinoamericanas, en el que las comunidades y pueblos indígenas están jugando un papel fundamental.

Todo este panorama es evidente en México y Guatemala, que es de donde provienen los textos que forman este número del Ichan Tecolotl, que también reflejan los rumbos que está tomando el análisis de estos fenómenos desde las ciencias sociales. En ellos encontramos referencias a las diferentes formas de actuar de las empresas en las comunidades en las que se asientan sus proyectos y los diferentes apoyos que reciben de instancias públicas; pero también leemos sobre las estrategias desplegadas por actores territoriales para enfrentar los efectos perniciosos de estas actividades; y sobre los antecedentes históricos, que nos ayudan a explicar lo que hoy observamos.

Los cuatro primeros textos de este número se refieren a un mismo caso que se ha dado en Guatemala. Han sido publicados como parte de un esfuerzo de Prensa Comunitaria por analizar el caso de la explotación de níquel en el municipio de El Estor por parte del Proyecto Fénix, propiedad de la compañía ruso-suiza Solway Investment Group.[1] Santiago Bastos relata el caso, ubicándolo dentro de la tendencia cleptocrática y autoritaria de la política guatemalteca desde la finalización del conflicto armado interno. Después, Laura Hurtado y Liza Grandía, especialistas en el territorio q’eqchi en donde se ubica El Estor, nos dan claves históricas para comprender la situación actual: Laura desde la problemática de la tenencia de la tierra y Liza analizando las “dinastías” que han llevado a cabo el despojo en esta área. Finalmente, con Rachel Sieder regresamos al presente a través un estudio comparativo de diferentes sentencias emitidas por la Corte de Constitucionalidad sobre la consulta previa libre e informada por parte de comunidades indígenas afectadas ‒y no consultadas.

Este análisis se complementa y contextualiza de forma magistral a través de tres textos que tratan fenómenos similares que se están dando en México. Elisa Cruz Rueda ubica de forma contundente el Tren Maya ‒proyecto estrella de la “cuarta transformación”‒ dentro del despojo colonial y de la tradición indigenista del Estado mexicano. Salvador Aquino relata la lucha de la comunidad zapoteca de Capulálpam, en Oaxaca por preservar su territorio ante un proyecto minero, llamando la atención sobre cómo la vía jurídica adoptada conlleva un desgaste por la “espera comunitaria” ante las “confabulaciones institucionales” que se dan a lo largo del proceso. Finalmente, Rafael Bautista muestra las dinámicas que se desplegaron con la puesta en marcha de las obras para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el área del Lago de Texcoco, que no se detuvieron tras la consulta que canceló el proyecto en 2018.

Esperamos que a través de estas estampas escritas y las propuestas visuales que las acompañan, este número aporte una visión amplia y diversa de cómo el fenómeno del extractivismo marca de manera profunda estos tiempos que nos ha tocado vivir.

Lea el Dossier: https://ichan.ciesas.edu.mx/   

Guatemala

La mina en El Estor y las políticas del despojo en Guatemala

El Estor nueva ola de apropiación privada de la tierra

Panzós: el parentesco del despojo

La juridificación de los conflictos socioambientales: el reflejo del derecho fragmentado

México 

Integracionismo, asimilacionismo y despojo:  el megaproyecto de reordenamiento territorial Tren Maya

La espera comunitaria y las rutinas de la judicialización en un juicio de amparo contra concesiones mineras en Oaxaca.

Despojo, extractivismo y resistencia: impacto socioambiental por las obras asociadas al megaproyecto fallido del aeropuerto Texcoco [1]

Vestigios del río Papalotla

Bienestar y tragedia de los bienes del vientre terrenal:  El oro o la vida de Álvaro Revenga (2011)

Nos están matando. En Colombia, un líder social es asesinado cada cuatro días…

Bibliografía


Harvey, David (2004), El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión, Madrid, Akal.

Gudynas, Eduardo (2012), “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano”, en Nueva Sociedad, núm. 237, pp. 128-146.

Svampa, Maristella (2019), Las fronteras del neoextractivismo en América latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias, México, CALAS.

  1. Además de la página de Prensa Comunitaria, se pueden consultar los sitios Green Bloood, #Secretos Mineros y The Store Project, que reúnen textos producto de esfuerzos conjuntos de organizaciones, medios y periodistas alrededor de este caso.

COMPARTE