Search
Close this search box.
Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 7 minutos

 

Guatemala atraviesa un momento histórico, no solo porque cientos de miles de personas han participado en la movilización territorial, que ya se ha extendido por más de un mes, sino porque también estas manifestaciones han sido lideradas por las autoridades ancestrales.

Por Prensa Comunitaria

Las protestas ciudadanas han estado acompañadas de un conjunto de actividades pacíficas, pero también de presiones políticas y violentas en contra de quienes se han unido a las movilizaciones.

Pese a ello, la población guatemalteca se ha organizado para mantener la resistencia pacífica, por medio de viajes de los departamentos hacia la capital, asignando turnos para sostener las manifestaciones o trasladando y sirviendo alimentos.

La consigna durante los más de 40 días de paro nacional sigue siendo la misma: defender la democracia, pedir la renuncia de Consuelo Porras, Rafael Curruchiche, Cinthia Monterroso y Fredy Orellana.

Estos funcionarios, según los manifestantes, son parte de una estructura de corrupción que pretende dar un golpe de Estado, luego de que la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) secuestrara, el 30 de septiembre pasado, las actas que contienen los resultados electorales.

La diligencia se hizo por una pesquisa en contra del Movimiento Semilla, ganador de las elecciones presidenciales, pero hasta ahora la citada unidad de investigación no ha presentado resultados.

Por su parte, la fiscal general ni siquiera ha participado en actividades públicas y se ha negado a dialogar con las autoridades ancestrales, quienes han señalado que seguirán con las protestas ciudadanas en Gerona.

En ese contexto, Prensa Comunitaria realizó una síntesis de los eventos más relevantes, las fechas en las que estos ocurrieron y las acciones políticas que han tenido lugar en el paro nacional que, hasta ahora, sigue siendo indefinido.

Días destacados

2 de octubre: el inicio 

Fue este día cuando se inició el paro nacional. La convocatoria fue hecha por las autoridades K’iche’ de los 48 Cantones de Totonicapán; del Parlamento Xinka, Ixil de Nebaj, Quiché; Kaqchikel y Tz’utujil de Sololá. Cuatro Caminos se convirtió en el epicentro de las manifestaciones y fue el espacio de confluencia de miles de personas de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango que llegaron a expresar su apoyo.

Junto a este punto, fueron tomados otros más en Chimaltenango, Sololá, Santa Rosa, Quiché, Alta Verapaz y Chiquimula. Paralelamente, se instaló una manifestación frente al edificio central del Ministerio Público (MP), en la capital.

6 de octubre: la ciudad se une

El movimiento por la democracia empezó en los departamentos. La capital no se unió inmediatamente a los plantones y fue hasta en este día que empezaron a dar muestras de su participación en el paro.

La ciudad quedó paralizada con manifestaciones pacíficas en barrios de las zonas 3, 11, 12, 19 y 21. Además, la ciudadanía tomó algunos puntos de Boca del Monte y Mixco. Estudiantes de las universidades Landívar, Del Valle y San Carlos se incorporaron a las protestas.

Estudiantes universitarios y pobladores paralizan la ciudad de Guatemala

 

7 de octubre: manifestaciones masivas

El llamado a paro nacional se fue extendiendo por todo el país. Se registraban más de 90 tramos carreteros tomados. Los cierres se llevaron a cabo en Sacatepéquez, Chimaltenango, Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango, y otros departamentos.

Para este día, ya se habían adherido a las protestas, además de las organizaciones indígenas, colectivos ciudadanos, estudiantes, pequeñas empresas y catedráticos. Posteriormente, las muestras de rechazo se incrementaron y hubo más de un centenar de movilizaciones.

9 de octubre: criminalización

Ese lunes, además de que se registraron 145 puntos de manifestación, iniciaba la segunda semana de paro nacional, generando malestar en el presidente Alejandro Giammattei y la jefa del Ministerio Púbico, quienes criminalizaron los plantones calificándolos como actos vandálicos y saqueos.

Porras se pronunció a través de un vídeo, en el que incluso calificó a las protestas como un delito. Desde entonces, la funcionaria no se volvió a referir en torno a las movilizaciones.

La noche de ese 9 de octubre, después del mensaje presidencial en cadena nacional, un grupo de personas con el rostro cubierto se infiltraron en la manifestación frente al Palacio de la Cultura y destrozaron las instalaciones del Monumento al Bicentenario que se encuentra a un costado de la Plaza Central.

En su mensaje Giammattei dijo que las protestas eran ilegales y omitió hablar de la demanda de la población de renuncia de la fiscal general.

12 de octubre: Consuelo Porras presiona

El Ministerio Público insistió en su intención de reprimir las tomas, remitiendo una carta al Ministerio de Gobernación para que desalojara a quienes manifestaban y que liberara el paso por las carreteras en las que se llevaban a cabo los plantones.

Sin éxito, el MP, exigió que se implementaran las acciones necesarias en contra de las protestas que, todavía continúan frente a su sede central, y así preservar el orden público.

16 de octubre: caravanas y violencia

La tercera semana del paro nacional comenzó con una serie de caravanas hacia la sede central del Ministerio Público. Por ejemplo, el 16 de octubre cientos de personas del pueblo Kaqchikel de San Juan Sacatepéquez marcharon hacia Gerona.

En los días siguientes llegaron en caravanas personas de Sololá, Huehuetenango, Alta Verapaz, Quiché, Chimaltenango, Suchitepéquez, San Marcos, Jutiapa, Santa Rosa, entre otros.

Ese día también se registró un ataque en contra de una manifestación que se realizaba en Malacatán, San Marcos, provocando la muerte de Francisco Gonzalo Velásquez Gómez. Uno de los señalados por este hecho es César Gudiel Ramírez Castillo, guardaespaldas del alcalde electo de Ocós, Álvaro López Rabanales, quien pertenece al partido Vamos.

Paro Nacional: autoridades indígenas y ancestrales se reorganizan pero “la lucha no se detendrá”

18 de octubre: mercados hacen marcha

Cinco mercados capitalinos ya habían participado en las manifestaciones del 9 de octubre. Sin embargo, nueve días después, por lo menos 50 más del departamento de Guatemala, organizaron una marcha masiva en contra de los funcionarios “corruptos”.

Fueron más de tres mil vendedores los que participaron para exigir la renuncia de Consuelo Porras. A esa movilización se unieron a las autoridades indígenas que llevaban tres semanas de resistencia en Gerona.

20 de octubre: remembranza de la Revolución

La conmemoración del Aniversario 79 de la Revolución de Octubre coincidió con la movilización territorial. Encabezados por autoridades indígenas, organizaciones, colectivos, movimiento estudiantil y sindicatos se sumaron a la marcha que se llevó a cabo en la capital para recordar este periodo de la historia del país.

Ese día, el presidente electo Bernardo Arévalo brindó un discurso en el Centro Cívico. “Hoy, ante una tiranía de corruptos, estamos frente a una nueva primavera de prosperidad”, dijo el próximo gobernante frente a una multitud.

22 de octubre: levantamiento de los plantones

Este día se levantó la mayoría las carreteras tomadas. Las autoridades indígenas mencionaron que esta era una medida para reorganizar la movilización.

Si bien se acordó suspender las marchas por las rutas, las protestas continuaron en los departamentos y, principalmente, en Gerona en donde se mantiene la resistencia pacífica.

3 y 4 de noviembre: nuevas movilizaciones

“Unamos fuerzas, porque nosotros los representantes de los distintos pueblos originarios acá estamos. No hemos desistido”, fue la forma en la que las autoridades indígenas hicieron el llamado para realizar movilizaciones masivas estos dos días.

El anuncio tuvo eco, ya que miles de personas se movilizaron a la capital para realizar plantones frente al Ministerio Público, la Casa Presidencial, la plaza de las Niñas y la Corte de Constitucionalidad.

Acciones políticas

Misión de la OEA

El Gobierno de Guatemala solicitó, el 6 de octubre, que la Organización de los Estados Americanos (OEA) interviniera para realizar un proceso de mediación y diálogo nacional para encontrar una salida a la crisis política del país.

El presidente Alejandro Giammattei fue el primero en reunirse con la delegación internacional y, criminalizó las protestas. La misión de la OEA también se reunió con los representantes de los pueblos K’iche’, Mam, Q’eqchi’, Kaqchikel, Q’anjob’al, Garífuna, Ixil, Xinka, entre otros.

CACIF criminaliza protestas

El 9 de octubre, el CACIF criminalizó las movilizaciones y aseguró que en las tomas de carreteras se estaban cometiendo actos de vandalismo, extorsión e invasión, aunque no indicó en dónde sucedieron ni presentó pruebas de sus calificaciones.

Almagro critica al MP

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, criticó al Ministerio Público y señaló que sus acciones en contra del proceso electoral eras indebidas, improcedentes e injustificadas.

“Las acciones del Ministerio Público de confiscar material electoral no son aceptables, ni jurídica ni políticamente”, explicó el diplomático.

Almagro: “Las acciones del MP no son aceptables, ni jurídica ni políticamente”

 

Señalamientos

Giammattei arremetió en contra del presidente electo Bernardo Arévalo el 11 de octubre y lo acusó de desestabilizar el país, al promover “falsas e inexistentes” teorías de “supuestos golpes de Estado”.

Por su parte, el líder del Movimiento Semilla dijo que era Giammattei el principal responsable de la crisis que atraviesa la nación. “Le ha infligido demasiado daño a este pueblo en los últimos cuatro años. No hay justificación en seguir haciéndolo en los 95 días que le quedan en casa presidencial”, le reclamó Arévalo al gobernante.

Reunión con Giammattei

Las autoridades indígenas se reunieron con el mandatario Alejandro Giammattei en la Casa Presidencial. La actividad se llevó a cabo el 12 de octubre, pero no se llegó a acuerdos porque las demandas de los pueblos originarios no fueron atendidas.

Una de ellas era que el presidente solicitara la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras. No obstante, el gobernante respondió que no tenía las atribuciones para destituir a la jefa del Ministerio Público.

Giammattei se niega a pedir la renuncia a Consuelo Porras

 

Consuelo Porras presiona

El Ministerio Público solicitó el 16 de octubre la destitución del entonces ministro de Gobernación, Napoleón Barrientos, por no cumplir con desalojar a los manifestantes de la sede central del MP.

Horas después, Barrientos renunció al cargo y expresó que, durante su gestión, se privilegió el respeto a los derechos humanos. Giammattei no tardó en conseguir un reemplazó y nombró en el puesto a Byron René Bor Illescas, el 17 de octubre.

CC opera a favor de Porras

El 18 de octubre, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó al Ministerio de Gobernación, por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), habilitar el acceso a las sedes de la institución a cargo de Consuelo Porras, lo cual implicaba retirar los plantones pacíficos.

Incluso, el máximo tribunal constitucional solicitó la intervención del Ejército de Guatemala en esa acción. Las autoridades ancestrales señalaron que no iban a permitir el desalojo de los manifestantes de Gerona.

Reunión en la PDH

Después de la decisión de la Corte de Constitucionalidad, las autoridades ancestrales y funcionarios se reunieron en la oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Alejandro Córdova, el 18 de octubre.

En la reunión se acordó hacer un espacio, dentro de la manifestación que aún se mantiene en Gerona, para que ingresara el personal al edificio del Ministerio Público. De esa manera, el plantón se mantuvo en el lugar atendiendo el fallo del tribunal constitucional.

Estados Unidos acciona

Durante varios días de octubre, las autoridades ancestrales y empresarios se reunieron en la Embajada de Estados Unidos. Las citas fueron privadas, pero ese grupo del poder económico no quisieron exigir la renuncia de Consuelo Porras.

El 23 de octubre, los esfuerzos estadounidenses se incrementaron con la visita de Brian Nichols, el subsecretario de Estado para Asuntos del hemisferio occidental de EEUU, para reunirse con el canciller guatemalteco Mario Búcaro, para discutir temas que salvaguarden “la democracia, impulsar la prosperidad y proteger las libertades fundamentales”.

Agenda de subsecretario Brian Nichols no incluye reunión con Giammattei ni Consuelo Porras

 

“Acción por la democracia”

El 31 de octubre, el presidente electo Bernardo Arévalo impulsó y presentó la “Acción para la democracia”, un acuerdo que, según él, uniría a autoridades ancestrales y empresariales en defensa de la democracia.

 

Uno de los objetivos de esta iniciativa fue garantizar el respeto de los resultados electorales. Entre los firmantes están la Municipalidad Indígena de Santa Lucía Utatlán, Parlamento Xinka, la Cámara de Comercio y el Consejo Nacional Empresarial.

Suspenden al Movimiento Semilla

El Movimiento Semilla, ganador de los comicios presidenciales, fue suspendido por el Registro de Ciudadanos el 2 de noviembre, debido a una orden del juez Fredy Orellana a solicitud de la FECI dirigida por Rafael Curruchiche.

La suspensión no afecta la toma de posesión de quienes fueron electas por este partido para cargos públicos. Por ello, Bernardo Arévalo y Karin Herrera, por ejemplo, asumirán sus puestos el 14 de enero próximo.

COMPARTE