Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 15 minutos

 

El 2 octubre inició el Paro Nacional Indefinido, desde ese día la sede central del Ministerio Público en la zona 1 de la ciudad capital, se ha convertido en uno de los puntos más importantes de lucha. Desde diferentes puntos del país los pueblos indígenas llegaron inicialmente a este sitio para demandar la renuncia de Consuelo Porras, fiscal general y otros actores detrás del intento de golpe de Estado. Actualmente, el espacio se mantiene como expresión de defensa de la democracia.

Por Regina Pérez

El plantón frente a la sede del Ministerio Público (MP) en el barrio Gerona, de la zona 1, se ha convertido en un espacio que representa la defensa de la democracia ante un intento de golpe de Estado liderado por la fiscal general, Consuelo Porras, en contra del gobierno electo de Bernardo Arévalo y Karin Herrera.

La sustracción de las actas electorales el 29 y 30 de septiembre de la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por parte de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) fue la gota que derramó el vaso y detonó las movilizaciones que comenzaron el 2 de octubre.

“El MP tejiendo corrupción”, destaca una manta colgada frente a la sede central de ente investigador en Gerona. Foto de Quimy De León

Desde el primer día, uno de los puntos tomados fue el espacio frente a la sede central del MP, el cual, hasta la fecha, sigue ocupado por diversas delegaciones y caravanas que vienen todos los días desde distintos territorios y hacen turnos de 24 horas.

La calle que está frente al edificio está llena de carpas hechas de nailon y madera. Ahí descansan las personas que vienen desde diferentes territorios, en colchones que están colocados sobre pequeñas plataformas de madera. Hay dos carpas principales, que están a ambos lados de la tarima, ahí está el centro de reunión, en donde los manifestantes escuchan los discursos de los dirigentes, autoridades indígenas y de la ciudadanía que llega hasta ahí.

La gente le llama “los cuatro personajes”, en referencia a Porras, Rafael Curruchiche, jefe de la FECI, la fiscal Cinthia Monterroso y el juez Fredy Orellana.

Debido al cansancio que supone estar de pie, varios descansan en bancos de plástico, algunos de los cuales son alquilados por Q15. En una de las carpas, a la izquierda, se coordina uno de los elementos más importantes de la protesta, el sonido. A la derecha hay un altar colocado por mujeres autoridades de la Alcaldía Indígena Poqomam de Palín, Escuintla, adornado con pino, flores y perfumado con el incienso y el pom, elementos importantes en la espiritualidad maya.

Debido a la proximidad de la celebración de Nochebuena y la Navidad, se colocó un Nacimiento detrás de la tarima y por medio de dos calendarios se cuentan los días que faltan para el 14 de enero, fecha en que se espera asuma el binomio presidencial electo.

A pocos metros de la protesta están las vallas que el Ministerio de Gobernación puso en cumplimiento de una orden de la Corte de Constitucionalidad (CC) para poder ingresar al edificio. Los usuarios y trabajadores que ingresan al MP tienen que pasar entre la protesta o ingresar en la 14 calle y 15 Avenida, donde sí hay paso para vehículos.

Las jornadas son largas y comienzan desde las 8 de la mañana o a las 9, dependiendo de la organización de ese día. Los moderadores del día buscan a alguien para que dirija una oración y posteriormente se canta el himno nacional.

Conoce más detalles acá:

Transportistas y bomberos se unen al plantón en el MP en el día 37 del paro

Un manifestante descansa en una carpa instalada en el plantón en Gerona. Foto de Prensa Comunitaria

Los sectores que han venido a la capital a manifestar su respaldo son de diversa índole, desde comadronas hasta bomberos, pasando por sindicalistas, amas de casa, transportistas, organizaciones, mercados, estudiantes, feministas, autoridades comunitarias y religiosas.

El inicio de las movilizaciones en contra de Porras

La sede central del MP ya había sido el punto de concentración de manifestantes de la ciudad capital, luego de que el 12 de julio el jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, anunció la decisión del juez Fredy Orellana de ordenar la cancelación del partido Movimiento Semilla, después de la primera vuelta electoral. Ese mismo día, el TSE anunció que Bernardo Arévalo del partido Semilla pasaría a segunda vuelta junto a Sandra Torres del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

El 13 de julio ciudadanas y ciudadanos acudieron a manifestar frente a su sede, protestas que continuaron por varios días, principalmente en horas de la tarde. Distintos sectores participaron en estas movilizaciones, desde tejedoras hasta médicos y estudiantes, quienes lo hicieron el 24 de julio.

Conoce más detalles acá:

Médicos y estudiantes de medicina reclaman al PDH su silencio ante la crisis electoral

También hubo dos marchas grandes antes de la segunda vuelta: la “Marcha de las Flores” el 23 de julio y la “Marcha por la Democracia”, el 13 de agosto.

El 24 de agosto, Consuelo Porras interpuso un amparo en la Corte de Constitucionalidad con el que pretendía criminalizar las voces de ciudadanos, periodistas y activistas que pedían su renuncia por atentar contra la democracia. Sin embargo, eso no detuvo a la población que continuó exigiendo su renuncia en el barrio Gerona.

Conoce más detalles acá:

Pese a intento de censura, manifestantes piden la renuncia de Consuelo Porras

Por su parte, los 48 Cantones de Totonicapán, el Parlamento Xinka, la Alcaldía Indígena de Sololá y la Alcaldía Indígena de Santa Lucía Utatlán, la Alcaldía Indígena Ixil y de Chichicastenango, entre otros, se reunieron el 26 de agosto en Totonicapán, como una respuesta a las acciones del MP en contra del proceso electoral, para empezar a discutir propuestas destinadas a defender la democracia. Desde ese día, las autoridades ancestrales dejaron claro que no se quedarían calladas ante los desmanes del MP. “Es tiempo de levantarnos y accionar”, dijo la alcaldesa de Santa Lucía Utatlán, Luz Emilia Ulario.

El 4 de septiembre la Alcaldía Indígena de Sololá se pronunció en un comunicado al exigir a la fiscal general, presentar su renuncia en un plazo de 48 horas, esto por las acciones que amenazaban con romper el orden constitucional. “Pueblo de Guatemala, es momento de unificar esfuerzos y luchas tomando acciones concretas para defender la democracia en el país”, señalaron.

Ese mismo día, se registraron manifestaciones en 10 departamentos donde cerraron las sedes distritales y departamentales del MP. Estas acciones se realizaron en los departamentos de Totonicapán, Quiché, Petén, Chimaltenango, Sololá, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Huehuetenango, Sololá y Guatemala. Desde entonces las autoridades indígenas advirtieron que seguirían con las movilizaciones si Porras no renunciaba.

Sin embargo, fue el allanamiento en la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizado el 29 y 30 de septiembre lo que generó una reacción ciudadana sin precedentes encabezada principalmente por las autoridades ancestrales y los pueblos indígenas, al cual se unió la población urbana.

Desde el 2 de octubre, las autoridades indígenas de Totonicapán, Sololá, Santa Lucía Utatlán, Nebaj, Chichicastenango y el territorio Xinka conformadas por Luis Pacheco, Ángel Sapón, Misrahí Xoquic, Luz Emilia Ulario Zavala, Diego Ceto, Feliciana Herrera y Aleisar Arana, entre otros, instalaron un plantón frente al MP el cual ha sido el punto de llegada de distintas comitivas de varios departamentos del país.

“El Pacto de Corruptos es una bestia que ha bloqueado la salud, educación y desarrollo para Guatemala”, fueron los primeros mensajes que se expusieron en Gerona, en contra de las acciones de Consuelo Porras y otros actores golpistas. Foto de Quimy De León

Como un día histórico calificaron las autoridades indígenas el momento que se ocupó la calle frente a la sede central del MP, en el día 2 Noj, que representa “la esencia de la sabiduría”, a las 9:35 de la mañana. Ese día comenzó con una invocación al Ajaw, por parte de Misrahí Xoquic, alcalde indígena de Sololá. Mientras, en todo el país se habían tomado al menos 17 puntos, desde Petén, hasta Quiché, pasando por Sololá y Santa Rosa. Días después se unirían más pueblos llegando incluso a la cifra de 140 puntos, en el día más álgido.

Si bien la toma de carreteras fue una de las primeras estrategias para forzar la salida de Porras, eso cambió después del 20 de octubre, cuando se depusieron la mayoría de piquetes, con excepción de Sololá, que depuso estas acciones hasta el 27 de octubre y ahora en su lugar envía a pobladores a la ciudad capital.

Conoce más detalles acá:

Paro Nacional: autoridades indígenas y ancestrales se reorganizan pero “la lucha no se detendrá”

Manifestar en Gerona significa sufrir del mal tiempo, lluvias, sol y frío. La mayoría de manifestantes duerme en las carpas, algunos incluso sobre la madera, ya que los colchones no alcanzan para todos. Otros lo hacen en las aceras e incluso en los buses donde viajaron. Los que llegan por las tardes se retiran hasta el siguiente día, previo a cumplir 24 horas en el lugar.

Personas descansan en el suelo tras una jornada en el plantón pacífico en Gerona. Foto de Prensa Comunitaria

Pero no todo es protesta. Algunas noches y tardes se realizan bailes espontáneos entre los asistentes. Al ritmo de cumbia o de la marimba pasan algunas noches en el plantón. Cuando fue el turno de los pobladores de Sololá, Salvador Quiacain, autoridad de San Pedro la Laguna, señaló que “el baile es el ejercicio alegre para darle gracias a Dios, para convivir…bailando de alegría y no cargando armas”, mientras una marimba ambientaba la tarde.

El 7 de diciembre se realizó una conmemoración muy especial, la “Quema del Diablo”, una tradición guatemalteca que consiste en quemar basura y objetos viejos con el fin de deshacerse de lo viejo y dar paso a lo nuevo. Sin embargo, en 2023, se quemaron piñatas que aludían a Porras y a Rafael Curruchiche, acto simbólico para representar el triunfo del bien sobre el mal indicó Walter Del Cid, quien fue uno de los organizadores de la Quema.

Conoce más detalles acá:

Quema del Diablo muestra repudio a los actores detrás del golpe de Estado

El inicio de las caravanas y el cambio de estrategia

Una de las primeras caravanas en acudir a mostrar su respaldo a las autoridades ancestrales fue la que vino del norte del país, Alta Verapaz e Ixcán, el 19 de octubre, un día antes de que varias tomas se liberaran. El 20 de octubre participaron en la multitudinaria marcha en la ciudad capital que partió de cuatro puntos de la ciudad, carretera el Atlántico, la zona 15, el Obelisco y El Trébol.

Estos cuatro frentes se dirigieron a la Plaza de la Constitución donde autoridades indígenas y otros dirigentes ofrecieron sus discursos. Posteriormente se dirigían al MP, punto principal de esta concentración.

A partir de entonces Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Escuintla y el territorio Xinka, entre otros han enviado a sus representantes a la ciudad capital para acuerpar este movimiento.

Feliciana Herrera, primera alcaldesa y coordinadora de la Alcaldía Indígena de Nebaj, Quiché señaló que las autoridades ancestrales han tomado la decisión de mantener la presión en este punto para pedir la renuncia de Porras hasta el 14 de enero, fecha en que asumirá el presidente electo.

Es por eso que ahora cada pueblo y territorio se ha organizado para permanecer por turnos de 24 horas frente a la sede.

Para llegar a la capital, Herrera tiene que viajar hasta 7 horas en bus, desde su aldea Tzalbal, en Nebaj. Quiché. Pero estar aquí en la ciudad significa que se escuchen sus voces y la autoridad de los pueblos indígenas que ejercen el poder comunitario y local. Además, la razón de manifestar frente la sede central del MP ha sido una demanda de las comunidades para lograr el objetivo que persiguen, que es la renuncia de Porras.

“Nuestros abuelos caminaban una semana para llegar a la capital para exigir derechos, ahora que tenemos la posibilidad de hacerlo para ser escuchados y levantar la voz, es un legado”, expresó.

Autoridades indígenas en el plantón en Gerona. Foto de Prensa Comunitaria

El 2 de noviembre se cumplió el primer mes del Paro Nacional Indefinido. Para entonces ni la fiscal general ni los demás personajes habían renunciado y el diálogo con el presidente Alejandro Giammattei se estancó.

El Día de los Difuntos, a pesar de ser una fecha importante para las familias guatemaltecas en la que van a visitar a sus seres queridos en los cementerios, las autoridades indígenas de Sololá y Totonicapán continuaron en el plantón. Luis Pacheco, presidente de los 48 Cantones, recordó que han dejado a su familia, sus trabajos, estudios y eventos que son costumbres en sus comunidades como el 1 y el 2 de noviembre, cuando se visitan a los difuntos, “pero estamos aquí en esta resistencia”, señaló ese día.

El 3 y el 4 de noviembre, las autoridades ancestrales encabezaron dos grandes movilizaciones en la ciudad capital que tuvieron como principal recorrido las calles de la zona 1, hacia la Corte de Constitucionalidad y la Plaza de la Constitución.

Luego de dicha movilización se acordó que cada pueblo. El Ixil, Xinka, Santa Lucía Utatlán, San Cristóbal Totonicapán, 48 Cantones, Sololá y Chichicastenango realizaría turnos de 24 horas frente al MP, por lo que cada uno maneja la agenda y control del día que le corresponde.

No existe un estimado de cuántas comitivas llegan todos los días al MP. Al preguntar a Edgar Tuy, síndico de la Alcaldía Indígena de Sololá si se lleva algún registro de cuantas caravanas o delegaciones acompañan la protesta contestó: “Las caravanas van ingresando en cualquier momento y en cualquier lugar puede provenir, no existe algo así”.

Un dato que manejan las coordinadoras de la Cocina de la Resistencia que todos los días preparan alimentos para los manifestantes es que se preparan entre 800 a 1000 platos cada día. Sin embargo, con el pasar de los días esta cantidad ha ido disminuyendo, incluso hasta 300. Aunque esto se debe a que por la realización de turnos hay días en que vienen menos manifestantes dependiendo de la región de la que provienen.

La Cocina de la Resistencia es un espacio habilitado a un costado de una carpa desde el 2 de octubre, coordinado principalmente por tres mujeres, Liss Pérez, Rosario Jolón y la religiosa Yolanda Florentino de la Conferencia Nacional de Religiosos de Guatemala (Confregua), que es la principal encargada de recibir las donaciones en especie y víveres que día a día se cocinan en el lugar.

Conoce más detalles acá:

La cocina de la resistencia, una forma de apoyar la lucha de los pueblos

También apoyan decenas de voluntarios, algunos que vienen desde lejos como Oramel Ajsivinac, un maestro de Educación Física jubilado de Patzicía, Chimaltenango quien viajó un viernes por la tarde y se regresó a su hogar hasta el lunes. Ajsivinac es un abogado que trabaja por su cuenta y por eso pudo llegar a apoyar en la cocina desde su aldea El Camán.

¿Por qué venir al MP a manifestar?

Miguel Ángel Rodríguez y Luis Fernando García son dos autoridades del Parlamento Xinka que vinieron a Gerona a mostrar su respaldo a la resistencia. Prensa Comunitaria los abordó mientras esperaban su turno para pasar a la tarima a enviar un mensaje a la población.

Las autoridades Xinka indicaron que todos los días viene una delegación de ese territorio, que comprende a los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa, con al menos 50 personas. Al llegar al MP realizan un turno de 24 horas de permanencia en el lugar, una decisión que el Parlamento Xinka ha tomado.

García señaló que la importancia de este plantón para los pueblos indígenas es la defensa de la democracia ante las acciones del MP por sus acciones arbitrarias no apegadas a la ley que violentan la Constitución Política.

La población Xinka se unió desde el 2 de octubre a las tomas en Cuilapa y El Boquerón de Santa Rosa. “Ahora nos unimos acá, siempre hemos estado desde el primer momento apoyando esta lucha de los pueblos indígenas y hacemos el llamado a los demás pueblos a seguir manifestando su rechazo a este mal actuar del MP”, expresó García.

Luis García y Miguel Ángel Rodríguez, autoridades Xinka en el plantón. Foto de Regina Pérez

Aunque la demanda principal de este movimiento es la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras, el jefe de la FECI Rafael Curruchiche, la fiscal regional Cinthia Monterroso y el juez Fredy Orellana, las movilizaciones han visibilizado con mayor fuerza las necesidades que hay en los territorios indígenas.

Las críticas de los dirigentes se refieren al abandono en que se encuentran las comunidades por parte del Estado, el uso de los impuestos que no llegan hacia las poblaciones más lejanas y hasta la discriminación histórica que han sufrido los pueblos indígenas.

“Yo creo que este levantamiento de los pueblos demuestra que somos más del 70 % de la población guatemalteca, ha demostrado la fuerza y creo que a través de esta unión que han levantado los pueblos indígenas y las diferentes organizaciones va a hacer un cambio bueno y significativo para Guatemala, pues en los últimos años hemos estado bajo un sistema corrupto, racista y criminalizador”, dijo García.

Tanto García como Rodríguez han sufrido persecución y han sido criminalizados por defender su territorio de la minera San Rafael que operó en Santa Rosa.

El pueblo Xinka ha realizado varias acciones de resistencia para mostrar su oposición a los proyectos mineros, uno de ellos en Casillas, Santa Rosa y en 2017 comenzaron un plantón frente a la Corte de Constitucionalidad para exigir a los magistrados que suspendieran el proyecto minero El Escobal, el cual duró por varios meses y que al final obtuvo una respuesta positiva. La CC ordenó al Estado realizar una consulta y reconocer la existencia del pueblo Xinka.

Juan Ramos, cuarto regidor de San Jorge La Laguna, Sololá, estuvo en el día 40 del paro. Él manifestó que los pueblos indígenas han tomado la sede del MP como un punto de convergencia, sin embargo lamentó que el pueblo ladino (mestizo) no se haya unido a esta lucha, con algunas excepciones.

“Los pueblos indígenas estamos exigiendo la democracia en Guatemala, porque no hay. Estamos en concentración aquí manifestando que salgan esas cuatro personas que están haciendo daño”, expresó.

Para Ramos, al movilizarse desde San Juan La Laguna para hacer su turno ante el MP tiene un objetivo, “nos urge la democracia, que los corruptos salgan, o que vayan a la cárcel, ya no queremos verlos en el MP, hemos estado viniendo para que se vayan”, indicó.

Walfre Pérez, un estudiante de la Facultad de Educación de la Universidad Galileo de Quetzaltenango, llegó el 5 de noviembre al plantón, junto a cuatro miembros de su familia y el 6 de noviembre acompañó nuevamente la protesta. Mientras estuvieron en la ciudad capital se alojaron con unos familiares.

Walfre Pérez, un estudiante que vino desde Quetzaltenango a solidarizarse con las autoridades indígenas. Foto de Regina Pérez

Pérez expresó que vino porque se sienten comprometidos y se sienten agradecidos con las autoridades ancestrales y pueblos originarios que están acá desde el 2 de octubre, “sabemos que esta lucha vale la pena”.

El estudiante indicó que vale la pena porque cada día que se permanece en el plantón significan años de desarrollo para el país. “Guatemala es rica, tiene mentes poderosas, inteligencia abrumadora para aportar, lo que ha hecho falta es luchar contra la corrupción”, dijo.

Un plantón que seguirá hasta que el pueblo diga lo contrario

Sololá es uno de los departamentos que tiene mayor capacidad para movilizar a pobladores para apoyar las protestas en el MP. Casi todos los días se puede observar una delegación de ese departamento, ya sea Nahualá, Panajachel o de Santa Lucía Utatlán.

Tuy, síndico de la Alcaldía Indígena de Sololá, dijo que el principal objetivo de este plantón es la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras. “Lo hemos dicho y somos claros, nos podríamos ir hoy si la fiscal general y demás funcionarios presentan su renuncia y si no, vamos a llegar al 14 de enero, cuando el presidente electo asuma su mandato”, indicó en referencia a Bernardo Arévalo, el presidente electo.

Durante sus discursos, Tuy es enfático en aclarar que no existe una cooperación internacional detrás de este movimiento y que no están siendo financiados por nadie. “No existe ningún financiamiento internacional, es el mismo pueblo que se subsidia y es una de las razones por las que hemos estado más de 36 días acá”, dijo.

Tanto él como la corporación municipal, conformada por 13 integrantes, permanecen en el plantón desde el 2 de octubre, cuando comenzaron las protestas y aseguró que no viajó a su casa por varios días. Tuy y los demás integrantes de la Alcaldía finalizarán su servicio el 31 de diciembre, pues ya se eligieron a las nuevas autoridades.

Conoce más detalles acá:

La Alcaldía Indígena de Sololá, una historia milenaria y de justicia maya

Edgar Tuy, síndico de la Alcaldía Indígena de Sololá. Foto de Prensa Comunitaria

Nicté López es alcaldesa indígena de Santa Lucía Utatlán, Sololá, que ha estado desde el 2 de octubre en la resistencia. Su alcaldía funciona de manera autónoma en relación a la de Sololá y otras autoridades e indica que sus integrantes siguen la voluntad de sus bases y comunidades.

Para tomar las decisiones, se reúnen y ponen sobre la mesa lo que dice la población. “Cada quien tiene su organización política, su forma de ser, hasta los idiomas son distintos, tenemos muchas diferencias, pero al final llegamos a un acuerdo”, señaló.

La alcaldía a la que pertenece López está integrada por 8 integrantes, de los cuales cinco son mujeres. Junto a Luz Emilia Ulario Zavala han permanecido en la resistencia desde el 2 de octubre y su presencia sobresale junto a sus pares masculinos.

Conoce más detalles acá:

Alcaldía Indígena de Santa Lucía Utatlán imparte justicia maya para reforzar valores

López señala que esta articulación que se ve ahora frente al MP no comenzó en octubre, sino se remonta incluso a marzo, cuando pobladores de Sololá y Totonicapán paralizaron Cuatro Caminos, Los Encuentros y Totonicapán para exigirle al gobierno dar marcha atrás a una iniciativa que incorpora a varios sectores, incluyendo el informal al sistema tributario.

“No estamos hablando de ocho días o 15 desde que las Alcaldías se levantaron, sino que llevamos varios meses trabajando en esto y articulándonos, viendo como defendemos nuestra democracia, era lo último que nos quedaba defender o perderla”, indicó López.

La permanencia frente a la sede central del MP hasta el 14 de enero, según han dicho las autoridades indígenas será una decisión que tome el pueblo y las asambleas. Sobre si existe la capacidad de mantener esta resistencia, Tuy contestó: “Nadie puede subestimar la voluntad del pueblo”.

Manifestantes pasarán la Navidad en el MP

Luego de que Porras, jefa del MP anunciara una nueva investigación contra opositores del fraude electoral en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), que también va dirigida contra el binomio presidencial electo, las autoridades ancestrales informaron que están en asamblea permanente para decidir las medidas a tomar frente al golpe de Estado en marcha. “El momento de defender la democracia es hoy, no hay más tiempo”, expresaron.

Conoce más detalles acá:

Luz Ulario: “Las carreteras para el pueblo son la plaza, el lugar en donde se puede manifestar”

Una de las últimas acciones que se realizó fue una caminata el 7 de diciembre en la que también participaron el presidente electo, Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera, llamada “Marcha por la Democracia”. Sin embargo, la crisis se agravó el 8 de diciembre, cuando el MP hizo clara su intención de botar todo el proceso electoral, con una nueva investigación, trayendo más incertidumbre al país.

Conoce más detalles acá:

El MP desnuda su intención de anular las elecciones generales

El presidente electo Bernardo Arévalo junto a las autoridades indígenas en la marcha del 7 de diciembre. Foto de Prensa Comunitaria

Lo que sí está claro es que la Navidad y la celebración del año nuevo serán en Gerona, donde los pueblos pasarán estas fechas festivas. En la Cocina de la Resistencia ya se están haciendo las previsiones para celebrar ambas fechas y se prevé que haya tamales y ponche para los manifestantes, todo esto gracias al apoyo solidario de varias personas, incluyendo estudiantes de la Universidad Rafael Landívar. Toda Guatemala está a la espera de que el nuevo gobierno tome posesión, la resistencia pacífica de Gerona en parte es guardiana de ese momento.

Conoce más detalles acá:

La digna resistencia de los pueblos que acompañó al binomio presidencial electo

COMPARTE