Juicio laboral: CICIG vrs. Ochaeta/López

Tiempo de lectura: 2 minutos

Por: Ronalth Ochaeta

En pocas ocasiones me refiero públicamente a acciones de mi familia. En este caso lo haré por solidaridad y repudio a la falta de respeto y empatía a la violación de derechos humanos, laborales en particular, en contra de dos personas con suficiente carácter y arrestos para enfrentarse como hormigas a un rinoceronte. Una de ellas mi hermana, Shayne Ochaeta, y la otra mi entrañable amiga Estela López, con doble ciudadanía española/guatemalteca, ambas con el cargo de oficial legal, mandatarias judiciales de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y con reconocimientos institucionales por su eficaz labor desde el 14 de febrero de 2008.

Decidieron enfrentarse judicialmente a la CICIG por despidos injustificados y arbitrarios que sufrieron el 30 de noviembre de 2011. Una de ellas en período de vacaciones, y otra en estado de gravidez. Solas, sin apoyo de nadie, de Cancillería, el Ministerio Público (MP), o la representación española en Guatemala, llegan al umbral de una victoria sin precedentes en la jurisprudencia guatemalteca.

Su lucha reivindicativa, que favorece también a todos los trabajadores, especialmente mujeres, fue muy digna. En 7 años, casi en el ostracismo y permanente presión de la CICIG, (cual justicia pronta y cumplida) 47 jueces (de instancia, magistrados de Sala, Corte Suprema de Justicia – CSJ y de Corte de Constitucionalidad- CC) dieron razón a los alegatos de mi hermana, y parcialmente a Estela López.

Ahora, por necedad, Iván Velásquez auxiliado por dos reconocidos bufetes, llega, otra vez, a la CC a pretender, en Amparo, que se constituya en instancia revisora de una sentencia laboral de primer y segundo grado que perdieron, y volverían a perder en Guatemala y la China, por la razones siguientes: 1) No existió causa justa para el despido, y 2) en materia laboral no existe inmunidad de jurisdicción para ninguna persona individual o jurídica, así tenga rango diplomático.

Fotografía video CSJ

Admiro la tenacidad de ambas. Recomiendo mucho, a estudiantes, universidades, y abogados, consultar este caso, y tener la paciencia de ver y escuchar esta audiencia en la Corte de Constitucionalidad el día de ayer. Aquí dejo el enlace. Que no se diga que es en contra de la CICIG, o Iván Velásquez. Nada más alejado de la realidad. Es una muestra ejemplar de mujeres en Guatemala que no agachan la perdiz. Y, como Dallanase primero, Iván Velásquez después, soberbios se dieron un disparo a sus propios pies. Esto no termina, veremos si en definitiva irrespetarán la soberanía judicial de Guatemala y no acatan la ejecución de la sentencia laboral. Siéntese digiera este video, vale la pena.

Premio Alice Zachmann a comunidad ch’orti’

Tiempo de lectura: < 1 minutos

 

La Comisión de Derechos Humanos de Estados Unidos (GHRC) por sus siglas en inglés, eligió dar el Premio Alice Zachmann a Elodia Castillo Vásquez y a la organización a la que pertenece, la Coordinadora de Asociaciones y Comunidades para el Desarrollo Integral del pueblo Ch´orti´ (COMUNDICH), por sus incansables luchas por la defensa de los derechos humanos en Guatemala, específicamente en su área.

Los grandes desafíos que han tenido que enfrentar han sido varios, desde la ausencia del Estado para atender las necesidades básicas de las comunidades indígenas, hasta, el despojo de sus tierras, causa principal de la pobreza y pobreza extrema que vive la región.

Fotografía: ghrcusaespanol.wordpress.com

El asesinato y encarcelamiento de sus principales líderes: Siete han sido asesinados, y en mayo de 2017, siete líderes fueron arrestados y siguen encarcelados injustamente.

Otra audiencia que no fue, el caso de la minera contra los pescadores de Izabal

Tiempo de lectura: 4 minutos

Por: Juan Calles

El sol empezaba a calentar la mañana, en las afueras del Organismo Judicial de Izabal, las familias de los pescadores conversaban preocupados, dos camionetas llenas de empleados de la minera llegaron con pancartas, se les notaba avergonzados, en otros carros llegaron niños y mujeres rusas familiares de los personeros de la mina, se les notaba autosuficientes, con personas de seguridad siempre atentos tras ellas, un gerente sobrealimentado mascullaba órdenes para no dejar entrar a los Periodistas de Prensa Comunitaria.

El calor siempre presente, los rayos del sol picaban en la piel, los acusados, cuatro pescadores artesanales y un periodista aún no llegaban, instituciones defensoras de derechos humanos nacionales y extranjeras estaban allí observando el proceso. En los alrededores agentes de seguridad de la minera vestidos de particular se apostaban como listos para una refriega. El nerviosismo de todos y todas las presentes era evidente. Se rumoraba que a la llegada de los pescadores y periodista los apresarían. Todos tienen orden de captura.

Un Flashback necesario

Durante el año 2017 la gremial de pescadores, preocupada por la creciente contaminación del lago de Izabal pidió a las autoridades municipales y de gobierno, que intervinieran para evitar un desastre ecológico, una mancha roja amenazaba el lago, la pesca se había reducido, y las enfermedades de la piel en niños y mujeres habían aumentado considerablemente.

Las autoridades organizan una mesa de trabajo para abordar el tema, al final acuerdan realizar un estudio para determinar la contaminación del lago. Al presentar el informe afirman que no existe contaminación, que la mancha roja es producto de residuos traídos por el río Polochic. Por su parte la gremial de pescadores pide un estudio a universidades de México y Alemania, quienes determinan un alto nivel de contaminación producido por la Empresa Guatemalteca de Níquel, CGN Pronico y entonces organizan una protesta pacífica, pues sus peticiones son desestimadas por las autoridades.

En mayo de 2017 realizan una protesta que dura 13 días, hasta que el 27 de mayo de ese año, la policía antimotines reprime la manifestación dejando como saldo un pescador muerto (Carlos Maaz) y otros más heridos de bala. A partir de entonces la persecución y las amenazas de muerte dan inicio en contra la directiva de la gremial de pescadores y contra dos periodistas de Prensa Comunitaria.

Fotografía Quimy De León

Un Juez anómalo, la costumbre de torcer la ley

Edgar Aníbal Arteaga López, este nombre se mencionará una y otra como eco de pesadilla, un juez amparado en la propia ley para retardar, para favorecer a la minera, para perjudicar una gremial de pescadores artesanales, para frenar la protección del medio ambiente, es un juez claramente parcializado, un juez que tuerce la ley para evitar la justicia. Una verdadera pesadilla.

El caso de los pescadores y periodista acusados y con orden de captura, es un caso de interés público, muchos ojos están puestos en él por lo que significa para la comunidad de El Estor, Izabal, y para la CGN misma, sabiendo esto los abogados defensores solicitaron realizar la audiencia en una sala más grande pues era ampliamente conocido que la pequeña sala de audiencias (ésta sala mide alrededor de 4 metros cuadrados) no sería suficiente para albergar a los tres abogados de la defensa, a los personeros rusos de la CGN y sus intérpretes, su abogado, a los cinco acusados, periodistas, familiares. Dicha solicitud fue negada.

Al realizarse la audiencia, la sala era un círculo del infierno de Dante: el calor del trópico, una ínfima sala, alrededor de 40 personas, el juez decidió suspender la audiencia aduciendo que al estar presentes personas que apoyaban a ambas partes podrían suceder actos violentos y al no poder vedar el derecho a ninguno de los presentes de estar en la  audiencia la suspendería hasta el 16 de abril del 2018.

El Ministerio Público un comparsa más de juego sucio

El Juez Arteaga preguntó a los abogados y al MP si tenían contraargumentos sobre su decisión. El abogado de la CGN Pronico en medio de un discurso melodramático, en donde decía que a pesar que sus representados rusos sufrían y eran víctimas estaban de acuerdo y complacidos con la suspensión de la audiencia.

Los abogados defensores de los pescadores y periodista argumentaron con diferentes artículos de la constitución, entre ellos el que dicta la justicia pronta y cumplida, que la audiencia no debía suspenderse y así cumplir con lo que manda la constitución.

Al llegar el turno del MP a pesar de que la ley estaba siendo claramente torcida se declaró a favor de la decisión del juez. Sin una pizca de vergüenza el representante del MP aprobó y apoyó al juez con la complacencia de los querellantes de la CGN. Ante dos puyas no hay ley que valga. La audiencia se dio por concluida.

En el lago de Izabal mueren peces sin explicación, la comida escasea, la naturaleza muere cada día un poco más, una colonia de rusos se empeña en imponer el poder de sus dólares, la extracción de níquel, el abuso y la prepotencia, un juez acorralado por sus propias decisiones, los pescadores que no pescan y dos periodistas amordazados; otra audiencia que no fue, otra vez la justicia maniatada por la  propia ley, la justicia silenciada.

Comienza juicio de Ahed Tamimi, la heroína palestina de 17 años

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por: Redacción ONCUBA

La nueva heroína palestina de 17 años Ahed Tamimi será juzgada a partir del martes por un tribunal militar israelí por abofetear a dos soldados israelíes, en un episodio que los palestinos consideran un reflejo de su batalla de David contra Goliat, pero los israelíes ven como una provocación planificada que tenía por fin hacer quedar mal a sus militares.

El hecho de que Israel esté tratando de aplicar todo el peso de la ley sobre Tamimi, una de unos 300 menores palestinos detenidos en cárceles israelíes, y la sorprendente revelación de un funcionario israelí de que una vez se investigó si el cabello rubio y los ojos azules de la muchacha eran de una familia palestina “verdadera”, le agregan interés al caso.

Manifestantes muestran carteles que dicen “Liberen a Ahed” el 4 de enero de 2018 en París. Ahed Tamimi, joven palestina de 17 años, será juzgada por un tribunal militar israelí por abofetear a dos soldados israelíes. Foto: Christophe Ena / AP.

La muchacha de cabello rizado que cumplió 17 años en la cárcel el mes pasado, se ha transformado en un nuevo símbolo de la batalla entre palestinos e israelíes para ganarse la opinión pública internacional.

Ahed Tamimi (centro) es acompañada a un juzgado por soldados israelíes en Jerusalén el 15 de enero del 2018. (AP Photo/Mahmoud Illean, File)

El caso plantea lo que constituye una resistencia legítima al gobierno israelí de millones de palestinos, que ya lleva 51 años, desde la captura de la Margen Occidental, la Franja de Gaza y la parte oriental de Jerusalén en 1967.

Los partidarios de Tamimi ven una niña valiente que golpea a dos soldados israelíes armados frente a su casa en la Margen Occidental, en señal de frustración tras enterarse de que habían herido gravemente a un primo suyo de 15 años. Le dispararon una bala de goma a la cabeza desde corta distancia durante un enfrentamiento con muchachos que tiraban piedras.

Para Israel, Tamimi cometió un delito penal. Fue acusada de agresión y provocación, cargos que podrían conllevar una sentencia a varios años de prisión.

Ahed Tamimi (izq) y su madre Nariman tratan de liberar al hermano de la niña Mohammed, que se lo quiere llevar un soldado israelí el 28 de agosto del 2015 en Nebi Saleh, Cisjordania. Ahed será juzgada por un tribunal militar israelí por abofetar a dos soldados israelíes en diciembre. (AP Photo, File)

El arresto de Tamimi en su casa en medio de la noche en diciembre y sus presentaciones ante los juzgados, acompañada por soldados israelíes y mostrándose imperturbable, evocan otros momentos históricos. Otra generación de palestinos parece enfrascada en un nuevo ciclo de protestas y detenciones por parte de los israelíes, tres décadas después de que los palestinos montasen su primer alzamiento tirando piedras y quemando neumáticos en las calles.

Desde mediados de la década de 1990 se entablaron numerosas negociaciones de paz que no dieron frutos y las diferencias se han ampliado en la última década ante la decisión israelí de seguir construyendo asentamientos en tierras que pretenden los palestinos, combinada con la fractura palestina entre un grupo reconocido internacionalmente que gobierna partes de Cisjordania, y Hamas que controla Gaza.

El padre de Tamimi, Bassem, quien tiró su primera piedra a los 14 años y participó del primer alzamiento, dijo que supone que el tribunal israelí le aplicará un duro castigo a su hija y que ella pase cierto tiempo en la cárcel.

Su esposa, Nariman, está siendo juzgada asimismo en conexión con el episodio del 15 de diciembre en Nabi Saleh, donde viven, y está presa junto con su hija.

Desde 2009 los residentes de Nabi Salah han estado montando protestas contra la ocupación que a menudo terminan con pedradas. Ahed Tamimi participa en esas acciones desde niña y ha tenido varios publicitados enfrentamientos con soldados israelíes. Una foto la muestra cuando tenía 12 años amenazando con el puño a un soldado mucho más grande.

El padre de la muchacha dice que sufre por su detención, pero que espera que de todo esto salga algo positivo.

Opina que el apoyo recibido por su hija –más de 1,7 millones de personas firmaron un pedido online para que se la libere– puede marcar el inicio del último capítulo de la ocupación israelí.

“Me parece que estamos en un momento clave de nuestra historia, en que lidiamos con nuestros ocupantes y con la colonización de otra manera”, dijo Tamimi padre. “El costo es alto… pero la generación de Ahed representa lo que será la generación de la libertad”.

Bassem Tamimi usa el interés que genera el caso de su hija para recabar apoyo. Dice que ha recibido a cientos de extranjeros en su casa desde el arresto del 19 de diciembre. Su sala de estar está decorada con afiches que dicen “Libertad para Ahed” y con uno de Nariman.

Ahed Tamimi amenaza a un soldado israelí cuando tenía 12 años en su pueblo de Nabi Saleh, en Cisjordania. Foto del 2 de noviembre del 2012. (AP Photo/Majdi Mohammed, File)

Una mañana reciente se reunió con observadores voluntarios de Suiza, Suecia, Colombia, Argentina y Gran Bretaña y les explicó cuál es la lucha palestina. Se despidieron con abrazos, lágrimas y fotos en Nabi Saleh, una localidad donde viven unos 600 miembros de la familia de Tamimi.

Cuando los visitantes se iban, Bassem Tamimi se entera de que en varias paredes del pueblo aparecieron pintadas amenazantes en hebreo y que algunos adolescentes estaban tratando de cubrirlas.

Corrió hacia la zona y pidió que no tocasen las pintadas, pues las consideró una herramienta importante en la guerra propagandística.

Una pintada pedía la pena de muerte para Ahed. Otra decía que “la familia Tamimi no tiene cabida en la Tierra de Israel”. Una tercera dejaba “saludos de la unidad de represalias de las fuerzas de defensa israelíes”.

Los muchachos comenzaron a tirar piedras por sobre una calle que separa a Nabi Saleh del asentamiento israelí de Halamish, construido en parte en tierras expropiadas a los palestinos.

Pronto llegaron soldados israelíes y dispararon granadas paralizantes y balas de goma recubiertas de metal.

Empezaba otra batalla.

AP/ONCUBA

Fuente: oncubamagazine.com

Nos duelen 56 – NosParamos por ellas

Tiempo de lectura: < 1 minutos

 

El 8 de marzo de 2017 un incendio en el “Hogar seguro” de la Ciudad de Guatemala dejó 41 muchachas muertas y 15 con graves y dolorosas secuelas. #NosDuelen56…

Arte: Angela Mariluz Francisco Diego y
Damaris Magdalena Francisco Diego — niñas q´anjob´al de Santa Eulalia, Huehuetenango.

 

Fuente: LATFEM Periodismo Feminista

 

Quetzaltenango: ESTIGMA (intervención urbana)

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Texto y video por: José Molina Salazar

La intervención se realizó en el Centro Intercultural de Quetzaltenango (Xelajú), en la antigua Zona Militar 17-15.

En 1996 se firmó la paz en Guatemala: simplemente una paz FICTICIA, por que ciertos sectores sociales y sobre todo políticos (la oligarquía) así lo necesitaba para poder tener nuevos acuerdos económicos con Estados Unidos.

Nosotros no hemos tenido una revisión de nuestro pasado, una aceptación de nuestro pasado, y mucho menos hemos tenido respeto por nuestro pasado, el país definitivamente no está preparado para cerrar esas heridas. Las cosas no terminaron felizmente como nos quieren hacer creer, un gran porcentaje del ejercito desempleado, muchos formando parte de carteles narcotraficantes, la mayoría de las amas de ambos lados aún están en nuestro país, etc. etc. etc. 36 años de terror de represión NO RESUELTOS.

¿Creen que todo esto no incrementa las fuentes de violencia en el país?

Documental: “Altar Maya en Barillas,​ un patrimonio cultural“

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Por: Yechel Films

Este documental h​a sido realizado por Yechel Films ​en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, ​en diciembre del ​2,016 y cumple la función en ampliar el conocimiento sobre la memoria y el proceso de reivindicación que ha realizado la comunidad originaria y nativa maya q’anjob’al sobre sus territorios ancestrales.

La historia comenzó durante el desplazamiento de las primeras familias q’anjob’al que se asentaron en la actual Santa Cruz Barillas. Para comprender el contexto es necesario citar el sistema de vida maya que hay en el territorio de la comunidad q’anjob’al.

Imox ​es​ el día en que se pide permiso al espíritu del lugar;  es decir, cada acción que se ​requiere mover o cortar, antes se ​le pedía permiso de acuerdo a la  cosmología maya, esto es muy importante​ porque para los maya q’anjob’al,​ todo es sagrado y por lo tanto hay que pedir permiso al Ajaw.

​En ese sentido, lo primero que hicieron los originarios habitantes q’anjob’al desplazados, fue una ceremonia maya en el día Imox​, dado que es la forma nativa de convivir con la naturaleza y el sistema de vida,  de ahí el cimiento del nombre ancestral de las primeras comunidades q’anjob’al.

Luego se hicieron otros altares alrededor para garantizar la sabiduría, el perdón y la alimentación, que son coherentes con el estilo de vida maya; el nombre de estos lugares​ pocas personas los​ conocen, dado que se han manejado dos sistemas muy claro​s y radicales.​

La dictadura en Honduras y la expulsión de los Guaraguo

Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Nelton Rivera

Esta semana, la dictadura hondureña detuvo durante 16 horas en al aeropuerto Tancontín en Tegucigalpa a Los Guaraguao. El régimen de Juan Orlando Hernández no los dejó acompañar al pueblo hondureño en el cierre de campaña de la Alianza contra la Dictadura.

El próximo 26 de noviembre, los hondureños van a otro proceso “electoral”: un nuevo intento vía elecciones para salir de la dictadura. Vaya batalla la de los hondureños en pleno siglo XXI, que no es muy ajena y distante a la nuestra en Guatemala.

De regreso del Bajo Aguan, Honduras leí en Telesur la noticia, de inmediato relacione a Los Guaraguo con mis primeros recuerdos de infancia.

Perdóname tío Juan… recuerdo la camionetilla Toyota Corona del abuelo. Él se llamaba Juan Crisóstomo Rivera, solomero, músico, marimbista y telegrafista de profesión. La camionetilla era color blanco hueso. Con los Guaraguo sonando, recuerdo a mi viejo al volante. Mi madre y mi hermana viajábamos de un lado a otro en ese carro en la década del ochenta, las otras dos hermanas llegaron años después, en el 87 y la última en el 96.

Recorriendo la carretera de la Costa Sur, sobre la ruta internacional, a la altura de Chicacao en el departamento de Suchitepéquez, en algún punto de la carretera nos dijo mi viejo –que por cierto se llama igual que yo–: “No vayan a seguir cantando, cuando pasemos seguimos”. En ese momento detuvo con un botón la casetera del radio de la camionetilla Toyota Corona y dejaron de sonar los Guaraguao. A vuelta de rueda veíamos una larga cola de carros, camiones, tráileres y buses, de un lado y del otro. Luego aparecieron los pintos, esos de camuflaje que portaban sus armas y las dirigieron todo el tiempo en contra del pueblo.

Fotografía internet.

Al parecer, los guerrilleros habían realizado alguna acción sobre la carretera, una emboscada, algún combate quizás. Años después supe que en esa región operaban los combatientes del Frente Sur Santos Salazar de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).

Pasamos el puesto militar, salimos del tráfico y los Guaraguao siguieron sonando. Era un casete. Por cierto, mi padrino, futbolista, abogado y durante un tiempo empresario de cable de televisión, trajo al país uno de los primeros discos en acetato de este grupo.

La derecha hondureña, esa que parasita del respaldo de los gringos y de imponerse a base del terror, sin duda le teme al canto de protesta, las letras de Ali Primera musicalizadas y popularizadas masivamente por toda América Latina por los Guaraguao acompañaron y seguirán acompañando las movilizaciones sociales y populares.

Luego de la camionetilla Toyota, recuerdo llegó el picop Datsun rojo de palangana larga. Con ese hay otro montón de historias más.

Levantamiento militar 13 de noviembre, el origen de las guerrillas

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Para comprender la aparición de la guerrilla guatemalteca es necesario hacer referencia al levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960. Este fue el movimiento de mayor envergadura de la cadena de actos protagonizados por oficiales del Ejército desde 1954. En sus preparativos se involucraron por lo menos un 30% de los cuadros del Ejército, principalmente oficiales subalternos. Fue también la rebelión en la que se expresaron intereses divergentes en el seno del Ejército, que luego fueron unificados por el golpe de Estado del 30 de marzo de 1963.

Foto: Rodrigo Moya. La original de César Montes y la guerrillera Rosa María. Esta fue publicada “con el comandante Montes sin la guerrillera Rosa María, Guatemala, 1966”.
Foto: Rodrigo Moya. Portada de Sucesos en 1966.

Aun cuando contó con el apoyo de algunos civiles, el levantamiento tenía motivaciones básicamente militares. Perseguía la destitución del Ministro de la Defensa (considerado responsable de actos de corrupción), la depuración de la oficialidad, la profesionalización del Ejército y el retorno a los valores morales impartidos en la Escuela Politécnica. Sin embargo, lo más importante fue cuestionar la decisión presidencial de permitir que expedicionarios cubanos que iban a participar en la invasión de Playa Girón se entrenaran secretamente en Guatemala y, por consiguiente, que funcionaran fuerzas irregulares en el territorio nacional.

Una filtración obligó a adelantar los planes de levantamiento, provocando la desorganización de los participantes y luego el fracaso de la intentona. Los alzados del antiguo cuartel Matamoros, única base importante que secundó el movimiento, se dirigieron al Oriente del país para retornar a la capital con el apoyo de las bases militares de Zacapa y Puerto Barrios. A solicitud del presidente Ydígoras, aviones norteamericanos que se encontraban en la finca Helvetia (Retalhuleu), campo de entrenamiento de los cubanos anticomunistas, apoyaron el bombardeo de objetivos militares, y la rebelión fue controlada. Algunos oficiales fueron detenidos, procesados y, posteriormente, amnistiados. Otros más (aproximadamente 70) optaron por el exilio en México, El Salvador y Honduras.

Foto: Rodrigo Moya. “Un baño cerca de las armas, Guatemala, 1966.

Como reacción al levantamiento militar, el Gobierno arrestó ese mismo día —13 de Noviembre— a miembros del PGT, del Partido Revolucionario (PR) y del Partido de Unidad Revolucionaria (PUR), a quienes se les acusaba de estar involucrados en la conspiración militar. Ocho días después, el 21 de noviembre, se decretó un estado de sitio en los departamentos de Escuintla, Guatemala, El Progreso, Zacapa e Izabal, lugares donde el PGT contaba con un considerable número de simpatizantes.

Foto: Rodrigo Moya. Publicada en la revista Sucesos con fotos sobre la guerrilla guatemalteca. 1966.
Foto: Rodrigo Moya. “Durante Entrenamiento en el manejo de armas entre campesinos de la región.”
Foto: Rodrigo Moya. “El guerrillero Yon Sosa en 1967″

Fragmento Informe de la Comisión del Esclarecimiento histórico

#NoManejesComoJabes

Tiempo de lectura: 3 minutos

Por: Carlos Ernesto Cano

El día de ayer, 8 de noviembre, durante la manifestación pacífica que realizaban integrantes del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), el empresario Carlos Pineda, atropelló a un campesino sobre una carretera en Izabal, departamento situado en el caribe guatemalteco. Dicho empresario que se transportaba en un vehículo tipo agrícola y modificado de tal forma que pareciera un vehículo blindado, al mejor estilo de los más vulgares políticos y narcotraficantes que habitan, pululan y saquean este país, utilizó el automotor como herramienta y sobre todo como arma para intimidar y violentar a las personas que se encontraban de forma pacífica en dicho lugar. Este modus operandi, también lo vimos en la ciudad de Guatemala, el pasado 26 de abril, cuando Jabes Meda arrolló de forma premeditada y con ventaja a un grupo de jóvenes estudiantes que manifestaban de manera pacífica en una de las calzadas más importantes de la capital guatemalteca, dando como resultado una joven fallecida y varios heridos de gravedad.

Pero este modo de actuar y de utilizar los vehículos automotores como armas ofensivas, no es único en la sociedad guatemalteca, lo hemos visto en Brasil, Estados Unidos, Europa y otros países en donde el tiempo del capital nos ha obligado a creer que las manifestaciones y demostraciones pacíficas de los grupos subalternos son “bloqueos” y se ha satanizado de la manera más vulgar para que se justifique el actuar de estas personas que a todas luces son psicópatas y asesinos en potencia, tal es el caso de Jabes Meda y más recientemente del empresario Carlos Pineda Rosell.

Ilustración: autocarindia.com

Pero que caracteriza a Meda y a Pineda en una sociedad como la guatemalteca. En primer lugar el clasismo y en segundo, pero no menos importante, el racismo, ambos impregnados en el código genético de ésta sociedad de castas. Una sociedad en la cual, los grupos de poder hegemónico, por medio de los medios masivos de comunicación han internalizado y normalizado el odio visceral a la manifestación pacífica de los grupos subalternos, es decir, organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres, de jóvenes, población LGBTIQ y toda expresión que atente en contra del statu quo establecido y perfeccionado desde la colonia hasta nuestros días.

https://www.youtube.com/watch?v=JUeIxn5-qQI

Es importante entender que en una sociedad racista y clasista como la guatemalteca, tiene más valor económico un automóvil, un teléfono móvil, una computadora, etc., que la vida misma de una persona, independientemente de su pertinencia étnica, condición social, de clase u orientación sexual.

El tiempo del capital, que es el tiempo de las mercancías, nos ha hecho creer que al “bloquear” una carretera en cualquier parte del mundo,  esto se convierte en un atentado en contra del desarrollo económico y el bienestar social del mundo entero, lo cual es una completa falacia, derivado que, es este mismo tiempo del capital el cual causa el bloqueo más grande para satisfacer las necesidades más elementales de las personas (acceso a una vida digna, acceso al agua, acceso a la educación, etc.) a nivel mundial.

Este tipo de atentados (utilizar el automóvil como arma letal) en contra de la humanidad no es más que la muestra de la posesión de los cuerpos de los poderosos en contra de los invisibilizados, de los ninguneados, de los menos, es decir de los otros; un actuar que apunta a seres psicópatas como Jabes Meda y Carlos Pineda, auténticos seres anormales, que según el doctor en psicología Hervey Cleckley reúnen las siguientes características:  “Falta de remordimiento y vergüenza,  conducta antisocial sin un motivo que la justifique, egocentrismo patológico y carencia de empatía, pobreza generalizada en las principales relaciones afectivas, insensibilidad en las relaciones interpersonales generales, crueldad e insensibilidad, versatilidad para la acción criminal, estilo de vida parasitario, incapacidad patológica para aceptar responsabilidad sobre sus propios actos, entre otras”.

Estas características se ven fortalecidas sobre todo dentro de algunas manifestaciones religiosas, sobre todo dentro de las denominadas sectas neo-pentecostales, a la cual Jabes Meda es miembro seguidor y fanático de este estilo de vida que fortalece el individualismo y la falta de empatía hacia las demás personas.

Es importante que se discuta, analice, investigue y castigue de forma tajante y enérgica  este tipo de acciones violentas por parte de energúmenos psicópatas,  que lo único que fortalecen es el clasismo y el racismo en una sociedad en donde la norma pareciera ser el individualismo, hijo bastardo del capitalismo y el neo-liberalismo.