Lanzamiento de Videoclip: VELAS & BALAS de Rebeca Lane y Vaioflow

Tiempo de lectura: 2 minutos

 

La canción habla sobre la represión, y particularmente, dos casos en las democracias de Argentina y Guatemala, que han demostrado ser crímenes de estado similares a los ocurridos durante las dictaduras militares en pleno 2017; el caso de las 56 niñas quemadas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción en Guatemala, y la desaparición y asesinato de Santiago Maldonado en manos de la gendarmería durante la represión a comunidades mapuches de la Patagonia.

El videoclip fue grabado en Buenos Aires durante la marcha por el aborto legal, seguro y gratuito el 29 de septiembre, junto al colectivo de artistas feministas Aúlla y trabajado en Buenos Aires durante la gira en Chile y Argentina de la artista guatemalteca.

Violeta Kovensky aka Vaioflow es rapera y productora audiovisual de BS AS Argentina, quien próximamente estará lanzando su nuevo videodisco “RAPSHOT.” Junto con Rebeca Lane forman parte del colectivo de raperas latinoamericanas “Somos mujeres Somos Hip Hop”, ellas están posicionando en la región letras y ritmos contundentes hechos desde las mujeres.

Rebeca Lane es una rapera y activista guatemalteca, quien ahora se encuentra en tour por Canadá. En el 2017 ha presentado su álbum “Alma Mestiza” en Europa, Sudamérica, México, Centroamérica y Norteamérica, contando con el lanzamiento del disco en Europa por la disquera alemana Flowfish Records. Actualmente el disco está nominado en la categoría de álbum del año en los Premios Estela.

Estando en Argentina, tanto Rebeca Lane como Vaioflow participaron junto a raperas y cantantes sudameicanas en el Cypher de mujeres vol 1 lanzado en el canal de YouTube de Sudamétrica:

Ficha técnica del tema:

  • Producción musical y mezcla: Martín Longoni aka Mattuk en “la vaquita estudio “
  • Scratchs: Dj Migma
  • Master: Mario Breuer
  • Videoclip:
  • producción y participación activa en la marcha por el aborto legal seguro y gratuito por Aúlla (colectivo de artistas feministas )
  • Cámaras: Denise Neustadt / Victoria Campana / Camila Rodríguez / Maria Emilia Busso
  • Foto fija: China Diaz
  • Montaje: Violeta Kovensky
  • Diseño: Renata Bau

“Sin Miedo”, las voces que reclaman por los detenidos desaparecidos

Tiempo de lectura: 3 minutos

Por: Nelton Rivera

En noviembre se estrenará en Guatemala la película Sin Miedo, un filme de Claudio Zulián, con la participación de varios familiares de detenidos desaparecidos. En varias sentencias de la CIDH el Estado se negó a acatar una de varias sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Por eso esta película responde desde las familias de los desaparecidos a una acción de resarcimiento y dignificación de los desaparecidos, a pesar que el Estado sigue sin hacerlo. El filme es una de las formas de dignificar la memoria de los desaparecidos y de quienes siguen la lucha por la justicia y la verdad.

La desaparición forzada fue una de las estrategias militares a lo largo y ancho de América Latina que buscó aniquilar a la oposición política y armada de las dictaduras militares y los regímenes oligárquicos. En el caso guatemalteco, el empresariado, el Ejército, la Policía Nacional y los grupos paramilitares, como los escuadrones de la muerte, se especializaron en este tipo de operaciones y prácticas inhumanas.

“La práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad, tal como está definido en el derecho internacional aplicable y entraña las consecuencias previstas por el derecho internacional aplicable”.[1]

Los familiares de los detenidos y desaparecidos, en la mayoría de los casos, buscaron a sus seres queridos, fueron a los hospitales, a las comisarias policiales, a los juzgados, a los cuarteles militares, a la morgue, a la Cruz Roja; solicitaron reuniones con altos funcionarios de las distintas dictaduras; incluso se reunieron con los dictadores para reclamar por la aparición de los desaparecidos y el cese de la represión.

Los reclamos de madres, hijas, abuelos y nietos no fueron suficientes para ablandar el odio de los hombres que tomaban las decisiones en las fuerzas de seguridad del país. La desaparición forzada continuó durante los 36 años de la guerra.

Miles de testimonios fueron registrados en los informes de la verdad, en el Informe Guatemala: nunca más o en el Informe de la Recuperación de la Memoria Histórica (Informe REMHI); también en el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Otros cientos más no fueron registrados.

La búsqueda de los desaparecidos ha sido una lucha permanente. Sin miedo, siguen las voces reclamando justicia por esclarecer el paradero de miles de ellos. Treinta y cinco años después de que se dieron muchos de los casos de desaparición forzada, los tribunales guatemaltecos comienzan a abrirle brecha a la justicia y a la enorme deuda que esta tiene.

Los perpetradores de tanto horror tuvieron en sus manos la planificación y el trabajo de inteligencia militar y policial. Tuvieron los recursos estatales y los recursos internacionales a su disposición. La dirección de las operaciones para detener y desaparecer fue realizada desde el más alto nivel de la cúpula militar, quienes operaron desde la clandestinidad muchas de las veces; incluyó la participación de escuadrones de la muerte y buscó normalizar el terror a través de los medios de comunicación, la manipulación psicológica y la impunidad.[2] La desaparición forzada de personas en América Latina.

Las voces de quienes se negaron a olvidar, las voces que siguen buscando, quienes siguen denunciando, quienes siguen reclamando sin miedo el fin de la impunidad: de eso nos habla la película Sin miedo, a través de esas mismas voces, desde la mirada y todos los sentidos de los familiares, porque los desparecidos nos faltan a todos.

Sinopsis

“Sin miedo nace de una extraordinaria intuición. En el año 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó por al Estado de Guatemala por unas desapariciones forzadas donde hubo más de 45 mil durante los años de la guerra civil (1960-1996). El grupo de familiares de víctimas secuestradas y desaparecidas por el Ejército guatemalteco que interpuso la demanda, pidió y consiguió que entre otras medidas de reparación figurara la producción de un documental a cargo del Estado. Hasta el día de hoy, el Estado de Guatemala se ha negado a acatar la sentencia y por lo tanto a producir la película; sin embargo, los familiares no han querido esperar más: Sin miedo es su documental.

A partir de la intuición de que lo esencial de la cultura, de la historia y la memoria, también se juega ahora en el campo de lo audiovisual, se involucraron a fondo en la producción de esta película. Junto con el director Claudio Zulián exploraron los lenguajes del cine, la televisión, el dibujo y la performance para iluminar de manera nueva los aspectos políticos y humanos de esta larga lucha por la justicia y memoria”.

El estreno de “Sin Miedo” se realizará el 15 de noviembre a las 6 de la tarde en el Cine Lux en el Centro Cultural de España.

[1] Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Naciones Unidas. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx

[2] Ana Lucrecia Molina Theissen. La desaparición forzada de personas en América Latina. http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/biblio_theissen_01.htm

La historia en juego

Tiempo de lectura: 8 minutos

Por: Gustavo Maldonado

*para una experiencia extrema, se recomienda leer el texto acompañado del siguiente soundtrack

El manejo que los medios de comunicación tradicionales han hecho del juicio por genocidio (intencionalmente enredado, para que quede lo menos claro posible) sumado a la manipulación mediática de décadas, entre otros ingredientes, han dado como resultado productos ideológicos muy diversos. En un extremo se encuentran aquellos que afirman que la actual polarización de la sociedad guatemalteca se debe a la sentencia condenatoria pronunciada por el tribunal en el juicio por genocidio en contra de Ríos Montt, simplificando de manera pavorosa la historia de al menos ocho décadas, reduciendo el conflicto al calor de un momento que no hace más que poner al descubierto la división que ha sobrevivido a estos 17 años transcurridos a partir de la firma de la paz.

Sospechosamente, algo sobre lo que los medios de comunicación tradicionales jamás comentan, es sobre el papel que ellos mismos han jugado en la construcción de la polarización ideológica en Guatemala, historia que desemboca en este nuevo enfrentamiento discursivo en el que está en juego la reafirmación o el derrumbe de la versión histórica construida por las élites utilizando, lógicamente, entre otras empresas de su propiedad, esos mismos medios de comunicación.

1.-

No es gratuito que iniciemos nuestro relato partiendo de la Revolución de Octubre de 1944. La revolución se planteaba como un proyecto de nuevo orden, que pretendía transformar las estructuras económicas, sociales y políticas, para poner al país en la ruta hacia un capitalismo desarrollado, distanciándose de la dinámica conservadores-versus- liberales que había sido la constante desde la independencia y que consistía en un mero enfrentamiento entre los descendientes de los criollos que rompieron la dependencia de España en 1821. Liberales y conservadores eran básicamente lo mismo y mantenían al país en un régimen de relaciones feudales y a la mayoría de la población indígena marginada política, social económica y culturalmente. El discurso indígena, había sido invisibilizado, lo cual constituye una constante en nuestra historia.

El discurso revolucionario entra a escena como un nuevo actor político que se planta ante las estructuras de pensamiento establecidas y propone su desmantelamiento, paulatino, pero desmantelamiento al fin. El carácter que va asumiendo la revolución, poco a poco, empezando en el periodo de Arévalo con lo relacionado al sistema educativo, la salud y las relaciones laborales; y profundizándose durante el inconcluso periodo de Árbenz, con acciones como la reforma agraria, la posiciona como una forma de ver la sociedad, inédita hasta ese momento de la historia.

Pero los señores de la finca no podían permitirse perder la hegemonía conquistada por los abuelos de sus tatarabuelos, cuatro siglos atrás. Al verse imposibilitados de retomar el poder por la fuerza, debido al apoyo popular con que contaron los regímenes revolucionarios, pusieron rápidamente a funcionar su maquinaria ideológica. Sus puntales la prensa y la iglesia-, funcionaron como aparatos difamatorios en contra del régimen y fueron determinantes en la agitación de los meses previos y  en el acompañamiento propagandístico de la invasión patrocinada por el gobierno estadunidense. También lo fueron en la imposición, después del descalabro del 54, de los nuevos condicionamientos ideológicos, influidos ahora de manera más directa por el discurso belicista de los Estados Unidos de inicios de la guerra fría, que llegaron a mezclarse con un sistema de valores y relaciones económicas fundadas en la reforma del 71, con profundos resabios coloniales… El resultado fue un collage de todas las corrientes conservadoras que habían determinado nuestro pensamiento y subdesarrollo, hasta 1944. Esto dio inicio a la etapa “anticomunista”, en el discurso de los medios de comunicación tradicionales.

2.-

El tipo de pensamiento que hizo posible el movimiento del 44 y que germinó durante el periodo revolucionario, no desapareció con la contrarrevolución. La década de los 60 se inaugura con el levantamiento militar del 13 de noviembre, acompañado de la respectiva represión que logra meses después el repliegue de los alzados. Es fundamental comprender que este primer movimiento tenía un carácter puramente reivindicativo de la institucionalidad del ejército y no pretendía más que indirectamente y desde el interior del cuerpo armado algún cambio social. Sin embargo, daría paso a lo que poco después sería la primera oleada guerrillera.

El discurso revolucionario fue devuelto a la subalternidad en que se encontraba antes de la revolución, pero se mantuvo activo, cuando no en franca resistencia, filtrándose por abajo, como una corriente alterna que fue encontrando válvulas de escape en movimientos como el de marzo y abril del 62. Muchos de sus protagonistas nutrirán luego las filas de la resistencia urbana y las primeras FAR, dando inicio a la lucha armada.

(Son los niños que mamaron de la revolución estos que se levantan en marzo y abril y los que luego toman las armas para combatir, los que se fueron tras los sueños de la pólvora).

A la vez que el movimiento y el discurso revolucionarios intentaban avanzar dentro del fango en las décadas de los 60 y 70, sumando nuevas vetas como la incorporación de las masas campesinas e indígenas a la lucha armada, los sectores conservadores lanzaban una fuerte ofensiva mediática que habría de durar las décadas mismas del conflicto, trascendiendo en el tiempo y en la idiosincrasia, hasta llegar a ser palpable en nuestros días. Durante los años del conflicto, los medios de comunicación fueron el aparato preferido de las élites del poder económico y militar para transmitir su discurso belicista de seguridad nacional (como parte del plan gringo), caracterizado por pomposas y paranoicas exaltaciones de la labor del ejército en contra del intento del comunismo internacional por filtrarse en nuestro territorio y apoderarse de todos los niños a su alcance para devorarlos y saciar su hambre. Se intensifica la criminalización del movimiento revolucionario y social, de la oposición política democrática y cualquier otro bicho que pretendiera afirmar que en este lugar existía la injusticia.

A la par, en el mismo país pero en una dimensión diferente, invisibilizadas por el cerco mediático, en las afueras de la fortaleza ideológica conservadora, acontecían las masacres contra el pueblo ixil y los pueblos indígenas en general, llenando de sangre todo el territorio. Las mascares sistemáticas se iniciaron en Petén durante el gobierno de Romeo Lucas García (Otro genocida. Se lo llevó la muerte antes de ser juzgado. Tenía Alzheimer, cuentan, padecimiento muy conveniente para alguien que llevaba tantas vidas sobre la espalda) y continuaron luego, en la versión de tierra arrasada, por todo el altiplano occidental del país…

(Recuerdo los años de aquella década ochentera, muchas tardes de lluvia en que no se podía salir a vagar por las calles, las dedicábamos a ver los programas de la T.V. nacional, entre cuya serie infantil se incluía la propaganda contrainsurgente, transmitida por el ejército, en un ejercicio paradigmático de adoctrinamiento ideológico desde los medios de comunicación).

3.-

Con la proliferación de las antenas parabólicas y la televisión por cable a finales de los años 80, la sociedad guatemalteca -que hasta entonces había sido mayormente influida por las campañas mediáticas anticomunistas, el melodrama latinoamericano y una que otra serie gringa transmitida por los canales de televisión nacional- abrió los ojos a un mundo apenas intuido por algunos. Ese mundo de colores primarios y chillantes con un verde, un naranja por ahí, el mundo de Walt Disney, de Hollywood y de los supermercados gringos con sus vistosos productos y su agresión publicitaria permanente.

Estos elementos llegaron a mezclarse y reforzar el pensamiento conservador, aspiracional, de evasión e indiferencia, que respondía en mucho a la lógica contrainsurgente instaurada a través de los medios durante los años inmediatamente anteriores, para dar como resultado un constructo acabado: el clasemediero urbano actual, ése que reacciona con toda la rabia ante las manifestaciones de protesta, el que afirma sin más fundamento que los titulares de prensa que en Guatemala no hubo genocidio; para el que el mundo se circunscribe a  ciertos rincones de la ciudad capital; ese guatemalteco es el producto ideológico final del bombardeo mediático de décadas. Un ser humano cuya ideología fue construida a lo largo de los años y que, a pesar de ello, es inconsciente de su propia historia.

La gran victoria del conservadurismo no se concretó tanto en el plano militar, como en el plano ideológico. Fue la victoria ideológica, por medio de la manipulación mediática la que logró hacer pasar como inútiles e incluso criminalizar (tendencia creciente en la actualidad) las luchas por una sociedad más justa en sus diferentes esferas. Los acuerdos de paz y la consiguiente desarticulación del movimiento revolucionario y social sellan de alguna manera, con piedra y lodo, la gran victoria del conservadurismo sobre el discurso alterno. Inician las privatizaciones y cobra vigor una nueva veta del discurso conservador que se venía gestando desde un tiempo atrás en la academia de derechas: el discurso neoliberal de provincia; discurso puramente justificativo que llega a pegar perfectamente con los valores aspiracionales instaurados en un grueso de la clase media urbana.

4.-

Así llegamos a estos días, arrastrados, sedientos, desarticulados, despellejados…Y cuando todo se veía perdido, se sitúa en el medio del huracán mediático un aullido que estremece la tierra desde la fosa común, sumido en un profundo silencio durante treinta años, trabajado con paciencia y compromiso por las víctimas y sus abogados, desde un flanco inesperado, el juicio por genocidio.

El juicio, ése que ha venido a desnudar nuestra polarización, en el que se ha sentado al banquillo a uno de los genocidas más emblemáticos del holocausto latinoamericano; el que ha puesto los pelos de punta a la cúpula empresarial ante la posibilidad de ser juzgados por financiar muchos de los asesinatos de la época. Ese juicio ha puesto también al descubierto, por medio de testimonios desgarradores, la brutalidad de las acciones realizadas por el ejército, en nombre de falsos valores patrióticos…Esos testimonios han abierto los ojos de muchos que se mantenían indiferentes. El tema ha llegado incluso a ponerse de moda (lo cual puede ser peligroso, pero en este momento resulta conveniente para el esclarecimiento y el debate). Ha generado discusión y eso se agradece. Por más que queramos echarla al olvido, la historia siempre sale a flote, como el cadáver en el río.

Ya instalados nuevamente en esta contemporaneidad, encontramos por un lado el constructo discursivo hegemónico, oligárquico, contrarrevolucionario, racista, machista, genocida y negacionista. Con profundas raíces en la colonia, reafirmado en el acto de la independencia criolla de España, fortalecido y rebobinado por la reforma liberal, pulido y afilado por la contrarrevolución del 54, desarrollado bajo la lógica anticomunista de la guerra fría y barnizado con los matices de la cultura mediática norteamericana aterrizada frente a nuestros ojos cortesía de la televisión por cable a finales de la década de los ochenta…Y por el otro lado, un discurso que aparece como protagonista por primera vez durante la gesta revolucionaria de octubre y se fortalece durante esa década, que se nutre de la aventura del movimiento armado y los movimientos sociales organizados de los 60, 70 y 80. Llega casi derrotado a la firma de la paz y pierde a partir de esa fecha lo poco de unidad que le queda, adquiriendo diversos matices que van desde la reivindicación del derecho a la tierra y a la identidad de los movimientos indígenas y campesinos, los movimientos en contra de la minería, la lucha por la memoria y el esclarecimiento histórico, los movimientos por una verdadera igualdad de género y las magras movilizaciones estudiantiles (todos estos, los más dignos a mi criterio) hasta el discurso de las ONG alineadas por el financiamiento de la cooperación internacional y los casi jurásicos (por sus formas verticales de organización, tanto como por su carácter de extintos) partidos políticos de izquierda.

Es innegable que los discursos ubicados en el margen izquierdo se han visto revitalizados por el fallo de los tribunales en contra de Ríos Montt y esto se debe a una razón fundamental. El fallo judicial ha sacado a flote lo que en estos (trillados, según algunos) discursos, persiste de rescatable y de cierto, algo que tiene profundas implicaciones en el momento actual y en el rumbo que podamos tomar desde este ahora incierto como sociedad, resumido en dos puntos La recuperación de nuestra historia y la afirmación de que en este lugar las cosas no han sido siempre así, (aunque casi siempre), que si bien ha corrido sangre/muerte/llanto, dentro de esta historia han existido también seres humanos que han abierto periodos de transformación que nos sirven de referentes para pensarnos como colectividad (aunque hayan durado apenas 10 años). Que, a pesar de todo lo que ya sabemos de nuestra historia reciente, ha existido y existe organización y resistencia (aunque sean siempre reprimidas y en la actualidad se carezca de capacidad de articulación), y que este lugar no tiene porqué seguir siendo la finca de los amos trogloditas sentados sobre la degradada humanidad de unos bien domesticados siervos.

Sin adscribir ninguna ideología prefabricada, pero tomando posición ante el acontecer social de nuestro ahora, reduzco el asunto al mínimo aceptable: lo que diferencia a estos discursos es la intención de uno de recuperar la memoria, enfrentarse al pasado por más escabroso que resulte, como premisa para la construcción de una paz creíble y posible; contrapuesto a las expresiones negacionistas que nos llegan desde la otra mano, que intentan condenar al olvido lo acontecido, pretendiendo una reconciliación basada en la conveniente evasión de los hechos. Con una posición tal, no puedo estar de acuerdo. La historia no puede ser negada y borrada de un pincelazo. La historia no es un panfleto político, (aunque sí puede ser una oscura trama económica). Su reconocimiento es un acto de respeto y reafirmación de la vida, uno de esos ejercicios que nos hacen humanos. Y en el juego de esta historia, la memoria es un punto irrenunciable.

 

Un tin de historia a propósito de un aniversario más de la revolución de 1944

Tiempo de lectura: 2 minutos

Por: Quimy De León

Fotografías: XelaFer /Life

Árbenz había soñado, tal y como lo dijo en su discurso de investidura con “transformar a Guatemala de una nación dependiente con una economía semicolonial, en un país económicamente independiente; transformar a Guatemala de país atrasado con una economía predominantemente feudal, en un país capitalista moderno; y proceder de manera que esto asegure la mayor mejoría posible del nivel de vida de las grandes masas de nuestro pueblo”.

Foto tomada de la página XelaFer

Impulsó muchas reformas y cambios, entre ellos nacionalizó 390 mil hectáreas que estaban en manos de la empresa bananera estadounidense La United Fruit Company en donde era socio Allen Dulles director de la CIA y hermano del secretario de Estado de los Estados Unidos John Foster Dulles, y su hermano.

Es necesario conocer la historia, cuáles son las reformas que impulsó y las falsedades que se construyeron para derrocarlo bajo el discurso infame del anticomunismo.

No se pierda este video que muestra la Revolución del 20 de octubre de 1944 en Guatemala

La Revolución de Octubre logró en sus diez años de vigencia plasmar en leyes y proyectos concretos la energía utópica que desplegaron las mujeres y hombres que llevaron adelante este fenómeno histórico.

  

Algunas películas para revisitar al Che Guevara

Tiempo de lectura: 3 minutos

Hasta la victoria siempre

 

Santiago Álvarez | Cuba | 1967 | 19 mins.

Cortometraje realizado por Santiago Álvarez en unos cuantos días para el noticiario del ICAIC ante la noticia del asesinato del Che y exhibido masivamente en los cines apenas unos días después, la gente del pueblo de Cuba llenaba las salas para verlo sin importar que tan sólo era un cortometraje de unos pocos minutos, los espectadores en el cine mismo le rendían homenaje.

Una foto recorre el mundo

Pedro Chaskel | Cuba | 1981 | 12 mins.

Cuando el fotógrafo cubano Alberto Korda tomó esta fotografía no pudo haber imaginado que se convirtiría en una de las imágenes más reproducidas a nivel mundial. En este documental el autor de la foto narra como sucedió ese instante y cómo fue publicada por primera vez.

Mi hijo el Che

Fernando  Birri | Cuba – Argentina | 1985-1997.

Recuerdos y testimonios de familiares, sobre todo del padre, Ernesto Guevara Lynch, quienes cuentan y muestran fotos de la infancia y juventud del famoso comandante de la revolución cubana. Filmada desde el punto de vista de Birri, un excelente cineasta argentino, logra un retrato íntimo que viene desde la casa y la familia.

https://www.1src.com/video/t_nb9imVUfH-E

Diario del Che en Bolivia

Ernesto Che Guevara: le journal de Bolivie

Richard Dindo | Suiza | 1994

Este documental hace el recorrido que hizo el Che en su última aventura guerrillera en Bolivia, los pueblos, caminos, montañas, hasta llegar a la escuela pública donde lo mataron. A pesar de ser un película muy racional que cuenta los hechos con una distancia objetiva, logra una fuerte carga emotiva.

Diarios de motocicleta

Walter Salles | Brasil | Argentina | Chile | Perú | 2004.

Uno de los muchos aciertos de esta película de ficción es tener a Gael García Bernal representando a un Ernesto Guevara joven, anterior al Che, en un viaje en motocicleta por América, nos muestra a un personaje complejo pero en plena formación de todo aquello que será el revolucionario heroíco, esta historia basada en los textos del propia Guevara es la mejor película de ficción que se ha hecho sobre el personaje.

Che El Argentino/ Che Guerrilla

Steven Soderbergh | EEUU | 2008 | 134 mins.

Resulta interesante y curioso que esta película, la más exhaustiva y compleja sobre la figura del Che venga precisamente del país que ha sido el mayor enemigo de la revolución cubana y de la figura del famoso guerrillero. Sin embargo es notoria la mano cubana sobre el guión, es su versión, es una película biográfica autorizada por Fidel y se nota en la forma en que aparece o no la aventura del Congo, el romance con Tania o el desenlace Boliviano, tiene sus buenos momentos, sobre todo por la interpretación de Benicio del Toro.

Fuente: desinformemonos.org

¿Quién fue el Che Gevara?

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Destacamos los aspectos más importantes de la vida del Che Guevara, como pensador, político, médico y luchador por la reivindicación de los pobres.

Nacido el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna, el “Che”, eligió un camino distinto al que muchos podrían imaginar para él dada su privilegiada posición económica.

Pudo ser abogado pero se interesó por la medicina y por la política. La Guerra Civil española lo puso en contacto con la realidad política y social del mundo y un recorrido de 4 mil 500 kilómetros por las regiones más pobres de Argentina le abrió los ojos ante la desigualdad.

La medicina fue el puente para alcanzar lo que sería su destino: hacer la revolución para lograr un cambio social en América Latina. Pero el periodismo lo acompañó durante toda su vida, incluso durante sus largos días de lucha en la Sierra Maestra, en Cuba.

Cultivó un gran amor por la literatura y la poesía, de hecho, en sus labores como periodista para agencias de noticias, siempre estuvo dispuesto a dejar apuntes de su realidad, no solo en lo político sino también en los deportes y la cultura.

La revolución necesaria

En sus numerosos viajes por América Latina recogió los deseos de cambio y de justicia de los pueblos oprimidos. “Ese vagar sin rumbo por nuestra Mayúscula América me ha cambiado más de lo que creí”, relató en una de las crónicas posteriores a su segundo viaje.

El Che veía la injusticia. Era un marxista autodidacta que luchó por el socialismo para reemplazar al capitalismo. “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución”. Es el ícono de la izquierda en América Latina y el mundo, rechazó las injusticias y la rebeldía ante un sistema que generaba y aún genera profundas desigualdades sociales.

En 1955, durante un viaje a México conoció a los hermanos Fidel y Raúl Castro y se enlistó como médico en la que sería la expedición Granma, que llevaría a un grupo de guerrilleros a luchar contra el régimen de Fulgencio Batista en Cuba.

Con ellos se enfrentó a la dictadura cubana y al vencer, la Revolución le otorgó la nacionalidad cubana, permitiéndole participar hasta 1965 en la organización del Estado cubano, promoviendo importantes reformas políticas y sociales.

Pero la convicción de que la lucha armada era eficaz lo llevó por países como el Congo y Bolivia donde apoyó los movimientos insurreccionales con la idea de lograr lo mismo que había logrado en Cuba.

La huella imborrable

El Che es un símbolo de la lucha armada contra el imperialismo, esto se convirtió en su legado político por su influencia y participación en los movimientos revolucionarios del mundo.

Adverso a las pretensiones imperialistas de Estados Unidos, tomó del marxismo y del comunismo los elementos necesarios para construir una identidad propia que tradujo en un movimiento fundamentado en la tesis de que no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que una pequeña guerrilla era suficiente para crear las condiciones y desencadenar el alzamiento popular.

 

 

El Che fue capturado y ejecutado de manera clandestina en Bolivia, por orden de la CIA, mientras impulsaba la instalación de focos guerrilleros en el país suramericano el 9 de octubre de 1967. La muerte no fue suficiente para acabar con el respeto y admiración por el líder revolucionario y su papel en la historia.

Aún después de su muerte, el Che y sus ideas siguen vivos en los movimientos que reclaman un cambio en las estructuras de poder. Destacadas figuras del arte, la política y el deporte y de diversas corrientes ideológicas como Jean Paul Sartre, Diego Armando Maradona, Carlos Santana, Gabriel García Márquez y el líder checheno Shamil Basáyev forman parte de los personajes que se han identificado con su figura e ideales.

El avance de los gobiernos progresistas en América Latina muestran que el ejemplo de heroísmo y honestidad de este revolucionario ha llegado a los jóvenes, trabajadores y campesinos que luchan para lograr una sociedad de justicia social.

Fuente: telesurtv.net

Casillas y Santa Rosa continúan en resistencia pacífica contra mineras

Tiempo de lectura: 3 minutos

Por: Lucía Ixchíu

Fotografías: Rafael Maldonado / Resistencia

Los proyectos de carácter extractivista mineros o hidroeléctricos generan un fuerte rechazo por las poblaciones rurales y urbanas que habitan en los territorios donde este tipo de  proyectos se instalan, comúnmente con uso de violencia y por medio de la compra de voluntades de funcionarios corruptos.

La persecución, criminalización y encarcelamiento de hombres y mujeres que se oponen a vivir en un sistema extractivistas, neoliberal que despoja el territorio a comunidades de sus medios de vida, generando una seria de conflictos sociales, como la ruptura del tejido social, que significa la división  de la comunidad, el desplazamiento de la población, la pérdida de sus costumbres y su cultura, etc.

En Guatemala en los últimos 20 años y como consecuencia de la firma de los acuerdos de paz, la prisión política y la criminalización de la protesta y lucha social, ha sido la estrategia para desmovilizar las luchas de pueblos y comunidades.

La mina que divide

La minera San Rafael opera ilegalmente según el abogado Rafael Maldonado, del Centro de Acción Legal Ambiental (CALAS). “La Corte Suprema de Justicia rechazó, el 20 de septiembre del 2017, la  solicitud de minera San Rafael para que se les autorizara reiniciar operaciones, esto debido a que la sentencia no causó firmeza por las apelaciones presentadas por las partes y las aclaraciones y ampliaciones presentadas por la misma empresa.” enfatizó

Con esto se prueba claramente que la intención de la minera de reiniciar actividades industriales el pasado 26 de septiembre  fue totalmente ilegal y constitutiva de delito, según Rafael Maldonado.

Desde hace ya varios años los problemas de división entre la población, provocados por esta empresa son evidentes, pues según videos publicados en canales de televisión hay población que está a favor de este tipo de proyectos.

Los medios corporativos siguen criminalizando las resistencias pacíficas

El 28 de septiembre del 2017 viajamos como Prensa Comunitaria a la resistencia pacífica de Casillas San Rosa ubicada en este municipio, para poder recoger los testimonios de las personas que forman parte de ella.

Lo que pudimos observar fue a hombres y mujeres de Mataquescuintla,  realizando el  turno, cocinando, ordenando la carretera y controlando a los camiones que entran y salen, pues de manera directa y contundente pobladores  de los 7 municipios de Jalapa y Santa Rosa han dicho no apoyar ningún proyecto minero desde hace casi 8 años.

Ellos y ellas nos explicaron que son una resistencia pacífica, comprendida y conformada por campesinos y campesinas, colectores de café y que se les ha criminalizado por llevar con ellos machetes, cuando explican que es su herramienta de trabajo. Así mismo dijeron, que no están privando de la libre locomoción a nadie y que la manifestación es un derecho humano tipificado en la Constitución de la República de Guatemala.

Osvaldo Anavisca fue una de las personas de quien pudimos recoger su testimonio, miembro de la resistencia pacífica, del municipio de Mataquescuintla “Defendemos la vida y el medio ambiente y somos pacíficos” – afirmó

Vea entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=PLa1cSd5MjI

El progreso de las empresas, una idea falsa impuesta por los medios

Hemos visto en la televisión anuncios de Minera San Rafael hablando de todo el progreso y apoyo que han dado a la economía local, lo que se les olvida mencionar es el deterioro del medio ambiente que han provocado en toda la región.

Los daños a comunidades enteras como La Cuchilla, cercana al proyecto minero que reporta daños estructurales  en las viviendas en un 50%  y que tiene ya victimas mortales  por derrumbes de casas consecuencias del  uso de explosivos para túnel de explotación de minerales de Minera San Rafael.

Vea también: https://prensacomunitaria.org/que-es-la-prision-politica/

Prisión política: el caso de Abelino Chub Caal

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una entrevista con el abogado Sergio Beltetón, defensor de Abelino.

Texto y fotografías: Lucía Ixchíu

Transcripción: Jazmín Carrillo

Sergio Beltetón, asesor del Comité de Unidad Campesina (CUC) y abogado encargado de una parte de la defensa de Abelino Chub Caal, preso político acusado injustamente de diversos delitos referentes a hechos vandálicos contra dos fincas en la localidad de  El Estor, nos platicó acerca de las irregularidades que se viven en estas tierras, y cuál es el estado penal de Abelino.

¿Cómo inicia esta problemática?

Esta problemática inicia cuando entidades acaparan territorio de la comunidad campesina, dejándolos sin lugares donde residir y producir. Una situación de ilegalidad que el Estado mismo admite y reconoce. Donde varias de las compras de tierra que realizó la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), no han sido registradas como legítimas.

¿Cómo reacciona el Estado?

El Estado forma las denominadas “mesas técnicas”, en donde se tratan temas de compras y ventas. En ellas se reúnen con los campesinos y agricultores, pero jamás logran llegar a acuerdos concretos.

Abogado Sergio Beltetón De León

Es importante reconocer que El Estor es un territorio que está siendo objeto de catástrofes, y en lugar de solucionarse la problemática agraria en certeza jurídica, lo que se está provocando es una mayor conflictividad. El Registro de Información Catastral (RIC), no puede solucionar esta contrariedad. Como consecuencia de esto se dan disputas entre empresas y comunidades por límites de tierra, donde se involucran dilemas ancestrales y despojos por parte de dichas empresas a los colectivos, sobre todo las empresas de palma africana.

Situación de Abelino

Abelino se encuentra en medio de esta conflictividad como dirigente y campesino. Él es de origen q’eqchi´, y posee estudios que le permiten constituirse como directivo, en función de aconsejar a las comunidades en términos técnicos, términos jurídicos y términos políticos. Pero no de instruir el actuar de una agrupación de forma violenta hacia una comunidad contraria.

Él  siempre procede de manera pacífica, es el interlocutor de las comunidades ante las mesas técnicas, ante gobernación departamental, ante la Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (Copredeh), ante la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) y ante la máxima autoridad que es el alcalde municipal. Él habla q’eqchi´ y español, por lo tanto comprende las necesidades de los q’eqchis. Esta interlocución implica que se le tenga a él como un enemigo de dichas institucionalidades, de los terratenientes y de los órganos representativos del Estado, por el hecho de ser el vocero oficial de estas comunidades.

Delitos por los que acusan a Abelino

Originalmente se le acusaba de cinco delitos: usurpación agravada, incendio, instigación a delinquir, ser miembro de agrupaciones armadas y de coacción. Se eliminaron esos tres últimos, y únicamente quedaron las acusaciones de usurpación agravada e incendio. Son delitos que permiten medidas sustitutivas, sin embargo el juez de Primera Instancia Penal de Puerto Barrios, Izabal, influido directamente por las empresas que acusan a Abelino, no ha querido otorgarlas.

Hechos concretos de acusación

Se le acusa concretamente de dirigir una supuesta invasión de dos fincas denominadas “El Murciélago” y “Plan Grande”, en el la localidad de El Estor. Realmente la acusación solo se refiere a “Plan Grande”, y las pruebas que se han presentado son únicamente testigos que dan un “copy-paste” de las declaraciones en las que se decía que Abelino era el dirigente de todas las personas que “atacaron” las fincas.

Esto acompañado de fotos de otras situaciones, precisamente donde él funge como mediador para evitar violencia en esta conflictividad. El hecho de que Abelino no se encuentre libre ejerciendo esa actividad de mediación implica la posibilidad de que se agraven las condiciones, porque el elemento conciliador entre comunidades y Estado, es invisible.

Es un error muy grave el que se está cometiendo al convertir en presos a los dirigentes que sirven de interlocutores de los colectivos, porque a estos grupos no les queda más que perder los diálogos y posiblemente recurrir a la violencia.

¿Quiénes están detrás de la detención y la acusación?

Los finqueros, y supuestos dueños de los territorios que abarcan “Plan Grande” y “El Murciélago”. Son sociedades anónimas y grandes empresarios de palma africana, los mismos que tienen acaparadas caballerías de caballerías en El Estor.

¿Abelino es un preso político?

Sí. Por el hecho de que se le está acusando falsamente y que el juez no está actuando con independencia, ni con ética, ni con equidad, ni de acuerdo a la ley. Incluso el Ministerio Público (MP) en este caso pidió una clausura provisional, de forma neutral y de acuerdo al artículo 108 del Código Procesal Penal, que dice que son responsables de actuar objetivamente.

El juez actúa de esta manera y el MP le pide que establezcan primero si los propietarios son realmente las personas que acusan a Abelino, porque hay mucha incongruencia en las escrituras y en la certificación del registro del inmueble. Es decir, que no está claramente establecida la certeza jurídica de estas propiedades a favor de las empresas que dicen estar siendo ocupadas.

Es necesario que antes de dar una orden de culpabilidad establezcamos, a través de un estudio técnico, catastral y registral, toda la situación. Sería lo más lógico. Necesitamos realizar un estudio para determinar si la comunidad efectivamente se encuentra dentro del área que es propiedad ajena y un estudio para averiguar si son tierras ancestrales o no.

Sin embargo el juez, sin dar mayor razonamiento o argumentación, dice que Abelino cometió el delito. “Él dice no, y no, y no”. Dejándolo preso.

¿Ha observado violaciones a los derechos humanos en todo este proceso?

Lo procesal directamente ha sido llevado de acuerdo a la ley. Con lo procesal nos referimos a las etapas del proceso, a los plazos y a las solicitudes que se han hecho para las audiencias. Sin embargo, el fondo del asunto, lo que significa directamente el análisis de la realidad, de si se trata de una usurpación o no, el juez no está valorando, ni analizando la evidencia que se le ha planteado como debe ser.

El MP le ha planteado dudas y distintas situaciones, mientras que él mantiene su posición en cuanto a proseguir con la incriminación de Abelino, obligando al MP que cese.

¿Han existido arbitrariedades?

Esa es la arbitrariedad. Mantener una posición necia, sin base a evidencias, contrario a la petición del MP. En segundo lugar, no decir que sí a la investigación de la propiedad de tierra, no permitir que se indague en la situación de las empresas acusatorias; no dar la oportunidad de indagar si realmente la gente se encuentra dentro o no de un territorio ajeno, si las fincas son legalmente adquiridas o si existen problemas de índole jurídico.

Estas fincas que no permiten decir que hay certeza jurídica en cuanto a la propiedad de las mismas. Eso es lo que no está analizando el juez. Dice no, decidiendo cerrar el proceso, entretanto lo único que vale es que ocurrieron invasiones y lo demás que incrimina a Abelino.

El juez obligó al MP a presentar la acusación, a pesar de que ellos se negaron hasta que se hicieran más estudios y se recaudara más información. En consecuencia no podemos hacer una clausura provisional. Doce meses pidió el ministerio público para investigar a profundidad el asunto, debido a la conflictividad jurídica registral, así que aún no se puede llegar a una conclusión.

Vea la entrevista completa acá:

 

“Ese niño interno que sobrevive al proceso de volverse adulto” una entrevista con Ishto Juevez

Tiempo de lectura: 7 minutos

Por: David Toro

A través de una composición musical podemos conocer un poco de las muchas ideas, pensamientos e incluso sentimientos de un músico, tal es el caso de Ishto Juevez,  un compositor guatemalteco con una esencia única y un talento notable, lo entrevistamos y mostramos un fragmento de la esencia del artista, las ideas que emanan de este singular ser, quien  hace más de una década se presentó oficialmente por primera vez en el ya extinto Café el Gavrroche.

¿Dónde surge  tu nombre Artístico, “Ishto Juevez”?

“El nombre surge en dos etapas, Juevez, en la adolescencia, al descubrir las artes como una forma de vida, en la búsqueda de un nombre único, memorable y fuese capaz de cuestionar la percepción de eso que llamamos nombre propio Ishto, surge hace unos 7 años, al sentir que le faltaba algo al nombre, además de querer echar mano de un chapinismo, que implica en cierta forma, un recordatorio de que, en el fondo, la creatividad es ese niño interno que sobrevive al proceso de “volverse adultos”

Fotografía Cedrick Arenales

 ¿En qué momento decidiste que la música sería tu forma de vida?

“Hay diferentes momentos en los que “decidí”, hacer música siendo pequeño, habiendo crecido en una casa donde mi padre tenía una guitarra con la que había yo jugado y fantaseado organizando mini shows para mis padres; a los 12 años me regalan mi primera guitarra junto con un libro con algunos acordes.

El segundo momento, ya en secundaria, habiendo aprendido algunas canciones, a los 15 años armamos una banda, junto con Sergio Argueta y Francis Dávila (DJ Francis Dávila), en la que hacíamos covers de rock de los 60´s; en esta época empecé a escribir, canciones y poesía. El tercer momento, fue años después, habiendo decidido seguir mis sueños, me lance a mochilear, después de oír las historias de los viajes de mis amigos Pancho Toralla (Panchorizo) y de Javi del Cid, me vi viajando con mis ahorros, hasta que no hubo más, me refugie en la selva de Costa Rica, hasta que unos amigos me animaron a ir a la ciudad y empezar a cantar en buses. Recuerdo bien, que el primer día cante en los buses que van a la universidad de San Pedro, habré ganado suficiente para 2 días de hostal y para la comida, así que decidí continuar con mi viaje, algo que se convirtió en una forma de vida”

 ¿Qué opinas del bajo apoyo del estado y de la sociedad en general hacia el desarrollo del arte en Guatemala?

Hacer música o cualquier otro tipo de arte, en Guatemala, es una acción heroica, y por ello, admiro mucho a esta nuestra comunidad de atrevidos artistas, en su perseverancia y capacidad de hacer sostenible su arte.

Es curioso que se use la palabra apoyo mucho en distintos niveles, me suena a mí como si el Estado nos hiciese un favor. Con un Ministerio que comparte la cultura con el deporte, con un evidente desequilibrio sobre y hacia qué sectores invertir su contienda, pudiendo bien tener dos diferentes Ministerios, nos remite a, que entendemos por cultura y qué clase de cultura es la que realmente interesa al Estado y a las personas que conforman el mismo.

¿Tu disco titulado “El Chapuz Chapín, qué significado tiene para ti y en qué momento de tu vida surge este gran material musical?

Este EP de nombre Chapuz Chapín, es el primero de tres álbum en que, de cierta forma, coloco las razones y la nausea que me causaba lo que yo entendía de mi país antes de viajar por primera vez, las razones por las que sentí que huía un poco de aquí.

Apelamos esa, tan útil y a la vez, peligrosa metáfora de la Olla de cangrejos, y también, eche mano del término Chapuz como concepto y practica en la cultura, que en su aspecto negativo es esa forma improvisada y apenas lograda, ese hacer las cosas “al llegue” con que se solucionan todo acá en Guate, y en su aspecto positivo, esa capacidad de los chapines de improvisar y sobrevivir el paso de los siglos, dadas las carencias y las austeridades con que viven muchos, de hacerse una vida digna y de sacar de donde no hay, y aun así ser mucho más sonrientes que muchas otras.

Curiosamente este trabajo musical fue publicado unos días después del juicio en contra de Ríos Montt.

Conocemos  que has viajado mucho de manera valerosa y errante, ¿De los países que has visitado cuál te ha marcado más y por qué?

No sé si la forma en la que viajo se puede llamar errante, aunque existe cierta medida de caos al estar en un territorio desconocido, pero siempre viaje con un propósito claro, el cual en mi caso es la música, aunque viaje haciendo circo y otras actividades artísticas.

Me marca Costa Rica, porque allí me quedé sin mis ahorros y tuve que enfrentarme a la realidad y no regresar a mi zona de Confort que era Guatemala, Colombia me marca, por la forma en la que su gente enfrenta las cosas, me marca Dinamarca, aunque no pareciera, puesto vivir en ese país por un tiempo, afectó mi manera de ver la vida, ellos ven al arte con una gran importancia para sus vidas, me sorprendió ver como los daneses tienen a la par del piano de su casa un cancionero con música tradicional de su cultura proveniente desde los vikingos.

¿Qué importancia tiene la Unión de los artistas independientes de diferentes ramas para el desarrollo de la expresión en Guatemala?

A mi punto de vista la escena lo que pide es una plataforma que estructure la expresión artística, que ayude a traer nuevos artistas y exportar más artistas nacionales, en mi caso yo estoy adelantado en el camino de la música y me doy cuenta de la importancia de trabajar en conjunto, pues más allá de ser una expresión individual también expresamos una cultura.

Entonces si somos guatemaltecos está bien que nos demos una mano, entendiendo que en cierta manera lo que el mercado pide sea una diversificación de los roles (productores, músicos, etc.), porque existen muchos papeles no solo el cantante, aunque aquí pareciera que cuesta soltar la rienda para que otra persona ayude en los procesos.

En tu música se siente impregnada la esencia de Guatemala, ¿qué elementos de nuestra patria te han servido de inspiración?

Es interesante, porque si tenemos una identidad compartida, entre los que estaban aquí antes y los que después vinieron, la mezcla “café con leche y leche con café” que tenemos hoy, la parte más interesante de Guatemala es la búsqueda de identidad, nuestro país tiene distintas perspectivas y formas de entenderse, que no todas están de acuerdo, persisten entre golpes y caricias.

Yo recomendaría al guatemalteco y no digamos al artista salir del país para comprenderlo mejor,  me sirve haber salido de Guatemala y conocer como lo entienden otras personas, estando fuera comenzamos a extrañar todo lo propio de esta tierra, detrás de todo ello hay algo subyacente que pulsa, quizá un temblor de volcán y un poco de magma subterránea que agitan a esta comunidad de gente tan dispar y tan heterogéneamente colorida, única y mágica por  su capacidad de perderse en el tiempo y contradecir la lógica.

 ¿Qué opinión te merece, la triste situación de discriminación y racismo que vive nuestro país?

Es curioso que la pregunta empieza con la palabra “triste”, como si lo único que puede ser, es triste, yo no le tengo miedo al conflicto, creo que es necesario, porque a veces guardamos la mierda bajo la alfombra, se acumulan cosas que comienzan a apestar y que mejor que sacarlos y limpiarlos.

Me causa conflicto ser un blanco en este país como este porque a mí se me discrimina pero a la inversa a mi no se me considera como de este país, razón por la que tuve que salir para buscar mis raíces y conocer que uno es de donde quiere ser y de con quien el corazón quiera estar.

Es un proceso muy extenso, hay cosas que no son propias solo de este país, estamos comenzando a conocemos como culturas, esto nos acerca y nos aleja a la vez, con ideologías, cosmovisiones y religiones tan distintas que hay en el planeta,  el caso de Guatemala es diferente al resto de Latinoamérica, pues aquí el espíritu de la gente precolombina se mantiene hoy en día en su lucha por conservar sus ideas, es una cuestión casi única en el planeta.

Aquí se muestra un contraste entre los blancos educados, las personas globalizadas versus una cultura que lleva en sus rasgos y en sus tradiciones, registros de culturas anteriores que eran sostenibles y que no dañaban su ecosistema, a fuerza del choque debemos reconocer que somos vecinos de pedazo de tierra.

Nuestro país tiene una gran riqueza natural, sin embargo no es secreto que es masacrada por distintas industrias ¿como artista y como guatemalteco que piensas sobre el irrespeto a la naturaleza y el poco interés de la sociedad?

Es interesante siendo un país volcánico rodeado de océanos, somos un pedazo de tierra bastante fértil, en medio de una visión material como la que el capitalismo y el planeta están celebrando felizmente, tras la sociedad de consumo que nos seduce diariamente.

Esto justifica la explotación a la naturaleza, si no hay consciencia y educación es difícil llegar a un consenso sobre lo que tiene un impacto negativo, hay prioridades y el contexto guatemalteco es de mucha gente joven y dentro de eso mismo hay una educación sexual muy vaga y una reproducción masiva alarmante, muchos menores condicionados con hijos, entorpeciendo las responsabilidades ecológicas que una persona tuviera que asumir.

Hay ciertas industrias con todo el aparato legal para realizar explotaciones, teniéndola fácil para que se aprueben leyes a su favor y salirse con la suya, estamos a merced de corporaciones internacionales gigantes que están  destruyendo el planeta y se aprovechan de países como este que no tienen una organización y un movimiento colectivo capaz de realizar campañas que contrarresten esto, los grandes países se aprovechan del hambre para esclavizar a la gente.

¿Cuáles son tus próximos proyectos y donde podemos encontrar tu música?

Cerrando un proceso de 3 discos, me he propuesto reinventar mi música y mi sonido, quiero votar la casa de cartas y crear otra estructura, estoy aprendiendo producción y quiero aplicarlo en el show, luego de dando vueltas entre Estados Unidos y Europa, estoy convencido que quiero llevar el proyecto del Ishto Juevez  fuera de Guatemala, con la paradoja quijotesca de ser un anciano de 38 años.

A corto plazo me concentraré en la creación en los próximos 6 meses y quiero hacer un par de conciertos en Xela, Guatemala y Antigua antes de terminar el año, no voy a viajar más por el momento, quiero aprovechar las mentes creativas a mi alrededor para reinventar el sonido y lo demás lo vamos a publicar en redes sociales siempre.

La música de Ishto Juevez:  www.ishtojuevez.bandcamp.com

La encuentra en el Tintero Zona 4 de Xela.

Próximamente en Spotify y Deezer.

Un llamado a la unidad estudiantil por una nueva AEU

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Texto y fotografías: Lucía Ixchíu

José Antonio Móbil es uno de los  sobrevivientes de la guerra luego del derrocamiento de Árbenz en el 54, él junto a muchos estudiantes más, estuvo en la histórica Asociación Estudiantil Universitaria (AEU) en ese mismo año y durante la intervención de la CIA en Guatemala, tuvo que salir al exilio para salvar su vida.

Tono, como es conocido por sus familiares y amigos es un hombre académico, revolucionario, dedicado a escribir y a hacer por medio de la práctica y el ejemplo la historia política  de este país.

Hoy después de 17 años, estamos realizando las elecciones de la AEU y él como uno de los pocos sobrevivientes del legado de la revolución del 44, también está emocionado y contento de que se esté dando un proceso dirigido por los estudiantes legítimos y éticos.

También hace un llamado a la unidad estudiantil, a identificar que el trabajo debe ser articulado para la mejora de la organización, de la universidad y de Guatemala.

Solo por medio, de las alianzas y el trabajo en conjunto vamos a poder cambiar la historia de Guatemala.