Search
Close this search box.

Quiché

Quiché es un departamento que se encuentra situado en la región noroccidental de la República de Guatemala. Poco después de la conquista de Guatemala, la región de la Sierra de los Cuchumatanes, fue parte de la región de Tezulutlán (español: «zona de guerra») en donde numerosos indígenas se atrincheraron para resistir la conquista española. Cuando los españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas invadieron Guatemala en la década de 1520, la región de Sacapulas y otros poblados indígenas ixiles y uspantekos resistieron varios años a la conquista gracias a su ubicación en la sierra de los Cuchumatanes y a la ferocidad de sus guerreros; tras varios años de derrotar los intentos de conquista española, finalmente fueron derrotados en diciembre de 1530, y los guerreros sobrevivientes fueron marcados como esclavos en castigo a su prolongada resistencia.

Noticias

Lolita Chávez, activista K’iche’, retorna a Guatemala tras siete años de exilio

Tiempo de lectura: 3 minutos  Tras 7 años en el exilio en diferentes países, Aura Lolita Chávez Ixcaquic retornó a su comunidad con un recibimiento en el sitio sagrado Q’umarkaj ubicado en la cabecera departamental de Quiché, Guatemala. Por Alex PV En 2017, mientras Lolita Chávez se encontraba en resistencia y manifestación contra empresas mineras y madereras que operaban en el departamento de Quiché, fue amenazada de muerte por personas desconocidas y acusada injustamente en el sistema de justicia de delitos que no cometió. Estas acusaciones provenían de las

Autoridades indígenas conformarán comisión para “vigilar” la elección de Cortes

Tiempo de lectura: 2 minutos  Aseguran que un buen gobierno no solo depende del Organismo Ejecutivo sino de los tres organismos del Estado. Por esta razón demandan que el Judicial se integre por jueces y magistrados íntegros e imparciales. Por Prensa Comunitaria Las autoridades indígenas se pronunciaron entorno al proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones. Señalan que “existen intereses de personas individuales, partidos políticos y empresas nacionales y extranjeras, que buscan componendas y otras formas de cooptación detrás de esta elección”. Por

Lolita en Ixim Ulew: La reciben las comunidades en resistencia, las feministas, y el presidente Arévalo

Tiempo de lectura: 6 minutos  El 27 de junio Lolita llegó a Ixim Ulew -mal llamada Guatemala-, con una emoción indisimulable y desbordante. Llegó acompañada de tres buses de compas de Honduras, México, Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile, Euskal Herria, Italia y Kurdistan, y del amor de muchas compas que siguen a través de las redes la ruta del retorno comunitario. Por Claudia Korol | Fotos: Gloria Muñoz Ramírez Se cumplían ese día 70 años del golpe de estado que los militares, conducidos por la CIA, realizaron contra Jacobo Arbenz, presidente

El pueblo K’iche’ festeja el regreso de Lolita Chávez

Tiempo de lectura: 3 minutos  La lideresa feminista maya K’iche’ pudo regresar a su comunidad en Santa Cruz del Quiché, luego de permanecer siete años de exilio forzado, tras sufrir amenazas y atentados de muerte. Por Alexander Valdéz La lideresa feminista maya K’iche’, Aura Lolita Chávez, pudo regresar a su comunidad en Santa Cruz del Quiché, luego de permanecer siete años de exilio forzado, tras sufrir amenazas y atentados de muerte. Lolita Chávez, como le dicen en su comunidad, fue recibida con diferentes actividades. En Q’umarkaj, la capital del

Don Max, el último artesano de la sal negra en Sacapulas

Tiempo de lectura: 3 minutos  En Sacapulas, Quiché, reside un tesoro culinario guardado por una sola figura: don Max, el último salinero. A sus 77 años, y tras dedicar más de cinco décadas a la ancestral tradición de la elaboración de la sal negra, enfrenta el desafío de mantener viva una práctica que ha definido su vida y la historia de su comunidad. Texto y fotos por Alex PV Maximiliano Gregorio Gómez y Gómez, conocido como “don Max”, es un artesano del proceso que concluye con la sal negra,

Juicio por genocidio: “El pueblo Ixil fue sujeto de una política genocida”

Tiempo de lectura: 5 minutos  Del 10 al 12 de junio, en el Tribunal de Mayor Riesgo A se desarrollaron las jornadas 34 a la 36 del juicio que se sigue en contra de Manuel Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército (1981 y 1982), señalado por los delitos de deberes contra la humanidad, genocidio y desaparición forzada. Durante las audiencias de la semana pasada se continuaron con las declaraciones de tres peritos y un testigo. Por Simón Antonio Ramón En las jornadas 34 y 35 se

Juicio por genocidio Ixil: existió “una clara intencionalidad de exterminar”

Tiempo de lectura: 9 minutos  En las jornadas 30 a la 33, realizadas del 4 al 7 de junio como parte del juicio por genocidio y delitos de lesa humanidad que se sigue en contra del exjefe del Estado Mayor del Ejército, entre 1981 y 1982, Manuel Benedicto Lucas García, cuatro personas presentaron sus peritajes. Los informes señalan que la población Ixil se convirtió en un objetivo militar y por lo tanto debían exterminarlos. Los peritajes señalan que la población fue víctima de tortura física y sexual, de ejecuciones

Ola de calor daña cultivo de cardamomo en Alta Verapaz y Quiché

Tiempo de lectura: 2 minutos  La fuerte ola de calor de las últimas semanas ha provocado daños severos en plantaciones de cardamomo en varias regiones de Cobán, Alta Verapaz e Ixcán, Quiché. Por Joel Pérez La economía de los productores locales de cardamomo ha sido fuertemente afectada por segundo año consecutivo debido al cambio climático. Esta vez la ola de calor generó más sequía y daños a los cultivos de cardamomo, principalmente, según reportan pobladores y autoridades locales. Miguel Gómez, productor de cardamomo en la comunidad de Copal AA

“Es un don de nacimiento”: comadronas de Ixcán celebran su día

Tiempo de lectura: 3 minutos  En el municipio de Ixcán, Quiché, más de 300 comadronas conmemoraron su día, una fecha instituida el 19 de mayo por el decreto 22-2022. Doña Luisa, originaria de la comunidad Victoria 20 de Enero, es una de las que celebró la fecha en una actividad realizada en la cabecera del municipio y describe su trabajo como “un don que se trae desde el nacimiento”. Por Joel Pérez Con la intención de sumarse a la demanda para que se cumplan los derechos de las comadronas,

Chichicastenango se llena de arte y colores

Tiempo de lectura: 3 minutos  Durante el Séptimo Festival Pop Wuj, de Chichicastenango, artistas llevaron colores vibrantes a las principales calles del municipio a través de murales que representan retratos de personajes locales y vivencias ancestrales. Canto, danza, poesía, muralismo y música son algunas de las formas de arte que se realizan en el festival. Por Alex PV En Chichicastenango se realizó el Séptimo Festival Internacional Pop Wuj, un movimiento artístico que se originó, en 2018, gracias a la colaboración de los artistas Oscar Saquic Nix y Miguel Ángel

Lolita Chávez, activista K’iche’, retorna a Guatemala tras siete años de exilio

Tiempo de lectura: 3 minutos  Tras 7 años en el exilio en diferentes países, Aura Lolita Chávez Ixcaquic retornó a su comunidad con un recibimiento en el sitio sagrado Q’umarkaj ubicado en la cabecera departamental de Quiché, Guatemala. Por Alex PV En 2017, mientras Lolita Chávez se encontraba en resistencia y manifestación contra empresas mineras y madereras que operaban en el departamento de Quiché, fue amenazada de muerte por personas desconocidas y acusada injustamente en el sistema de justicia de delitos que no cometió. Estas acusaciones provenían de las

Autoridades indígenas conformarán comisión para “vigilar” la elección de Cortes

Tiempo de lectura: 2 minutos  Aseguran que un buen gobierno no solo depende del Organismo Ejecutivo sino de los tres organismos del Estado. Por esta razón demandan que el Judicial se integre por jueces y magistrados íntegros e imparciales. Por Prensa Comunitaria Las autoridades indígenas se pronunciaron entorno al proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones. Señalan que “existen intereses de personas individuales, partidos políticos y empresas nacionales y extranjeras, que buscan componendas y otras formas de cooptación detrás de esta elección”. Por

Lolita en Ixim Ulew: La reciben las comunidades en resistencia, las feministas, y el presidente Arévalo

Tiempo de lectura: 6 minutos  El 27 de junio Lolita llegó a Ixim Ulew -mal llamada Guatemala-, con una emoción indisimulable y desbordante. Llegó acompañada de tres buses de compas de Honduras, México, Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile, Euskal Herria, Italia y Kurdistan, y del amor de muchas compas que siguen a través de las redes la ruta del retorno comunitario. Por Claudia Korol | Fotos: Gloria Muñoz Ramírez Se cumplían ese día 70 años del golpe de estado que los militares, conducidos por la CIA, realizaron contra Jacobo Arbenz, presidente

El pueblo K’iche’ festeja el regreso de Lolita Chávez

Tiempo de lectura: 3 minutos  La lideresa feminista maya K’iche’ pudo regresar a su comunidad en Santa Cruz del Quiché, luego de permanecer siete años de exilio forzado, tras sufrir amenazas y atentados de muerte. Por Alexander Valdéz La lideresa feminista maya K’iche’, Aura Lolita Chávez, pudo regresar a su comunidad en Santa Cruz del Quiché, luego de permanecer siete años de exilio forzado, tras sufrir amenazas y atentados de muerte. Lolita Chávez, como le dicen en su comunidad, fue recibida con diferentes actividades. En Q’umarkaj, la capital del

Don Max, el último artesano de la sal negra en Sacapulas

Tiempo de lectura: 3 minutos  En Sacapulas, Quiché, reside un tesoro culinario guardado por una sola figura: don Max, el último salinero. A sus 77 años, y tras dedicar más de cinco décadas a la ancestral tradición de la elaboración de la sal negra, enfrenta el desafío de mantener viva una práctica que ha definido su vida y la historia de su comunidad. Texto y fotos por Alex PV Maximiliano Gregorio Gómez y Gómez, conocido como “don Max”, es un artesano del proceso que concluye con la sal negra,

Juicio por genocidio: “El pueblo Ixil fue sujeto de una política genocida”

Tiempo de lectura: 5 minutos  Del 10 al 12 de junio, en el Tribunal de Mayor Riesgo A se desarrollaron las jornadas 34 a la 36 del juicio que se sigue en contra de Manuel Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército (1981 y 1982), señalado por los delitos de deberes contra la humanidad, genocidio y desaparición forzada. Durante las audiencias de la semana pasada se continuaron con las declaraciones de tres peritos y un testigo. Por Simón Antonio Ramón En las jornadas 34 y 35 se

Juicio por genocidio Ixil: existió “una clara intencionalidad de exterminar”

Tiempo de lectura: 9 minutos  En las jornadas 30 a la 33, realizadas del 4 al 7 de junio como parte del juicio por genocidio y delitos de lesa humanidad que se sigue en contra del exjefe del Estado Mayor del Ejército, entre 1981 y 1982, Manuel Benedicto Lucas García, cuatro personas presentaron sus peritajes. Los informes señalan que la población Ixil se convirtió en un objetivo militar y por lo tanto debían exterminarlos. Los peritajes señalan que la población fue víctima de tortura física y sexual, de ejecuciones

Ola de calor daña cultivo de cardamomo en Alta Verapaz y Quiché

Tiempo de lectura: 2 minutos  La fuerte ola de calor de las últimas semanas ha provocado daños severos en plantaciones de cardamomo en varias regiones de Cobán, Alta Verapaz e Ixcán, Quiché. Por Joel Pérez La economía de los productores locales de cardamomo ha sido fuertemente afectada por segundo año consecutivo debido al cambio climático. Esta vez la ola de calor generó más sequía y daños a los cultivos de cardamomo, principalmente, según reportan pobladores y autoridades locales. Miguel Gómez, productor de cardamomo en la comunidad de Copal AA

“Es un don de nacimiento”: comadronas de Ixcán celebran su día

Tiempo de lectura: 3 minutos  En el municipio de Ixcán, Quiché, más de 300 comadronas conmemoraron su día, una fecha instituida el 19 de mayo por el decreto 22-2022. Doña Luisa, originaria de la comunidad Victoria 20 de Enero, es una de las que celebró la fecha en una actividad realizada en la cabecera del municipio y describe su trabajo como “un don que se trae desde el nacimiento”. Por Joel Pérez Con la intención de sumarse a la demanda para que se cumplan los derechos de las comadronas,

Chichicastenango se llena de arte y colores

Tiempo de lectura: 3 minutos  Durante el Séptimo Festival Pop Wuj, de Chichicastenango, artistas llevaron colores vibrantes a las principales calles del municipio a través de murales que representan retratos de personajes locales y vivencias ancestrales. Canto, danza, poesía, muralismo y música son algunas de las formas de arte que se realizan en el festival. Por Alex PV En Chichicastenango se realizó el Séptimo Festival Internacional Pop Wuj, un movimiento artístico que se originó, en 2018, gracias a la colaboración de los artistas Oscar Saquic Nix y Miguel Ángel