Texto y fotografías: Rony Morales
Este 7 marzo de 2017 se celebró un mercado solidario (komonil tezulutlán) para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Un mercado solidario es un espacio de construcción para la defensa y recuperación de la economía comunitaria y para fortalecer la soberanía alimentaria. Con esta actividad se dio inicio a la conmemoración del 8 de marzo. Decenas de mujeres, principalmente indígenas y también mestizas, se encontraban en el parque de Cobán, Alta Verapaz, vendiendo y comprando frutas, verduras, lácteos, granos y comida hecha para degustar allí mismo.
Es en este lugar donde nacieron los mercados solidarios, agroecológicos, de consumo sano y responsable, como una práctica para compartir, intercambiar, productos del campo y de huertos urbanos. Son un proceso de recuperación de las maneras ancestrales de producir, cosechar e intercambiar, y así tener mejores productos, libres de agrotóxicos y transgénicos.
Aquí todo es intercambio, intercambio de sonrisas y de fuerza de mujeres: las mujeres que trabajan en los mercados. Muy de cerca. Y ahí mismo, quienes vamos a comprar y cocinar y así para algunas la historia es la de nunca acabar. Aquí algunas de ellas en mi visita de sábado al mercado y mi homenaje a su labor incansable.
Uno de los principales motivos de la realización de este evento es apoyar a centro Ak´yu´am, el cual ofrece apoyo gratuito a mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer. Para ello se realizó una carrera el 8 de marzo en el municipio de Cobán. Como inscripción se solicitó a las participantes donar un kit de limpieza. Esto se hizo con el motivo de concientizar a las mujeres sobre la importancia de este centro de apoyo y la importancia de la defensa de los derechos de todas las mujeres a nivel mundial.