Search
Close this search box.

Estante académico

Noticias

Dos septiembres en la historia del PGT

Tiempo de lectura: 26 minutos  El 28 de septiembre de 1949, hace 75 años, se fundó el segundo Partido Comunista de Guatemala, que poco después adoptó el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo. Durante sus primeros años actuaría de manera legal, e incluso llegaría a ser un estrecho colaborador del gobierno, hasta que en 1954 fue forzado a la clandestinidad. Otro septiembre, pero de 1972, el gobierno de Guatemala secuestró a ocho personas, seis de ellas dirigentes y fundadores del PGT. No volvieron a aparecer. Por Rolando Orantes Septiembre de 1949 El 28 de

Juicio Genocidio Ixil: Sala ordena la incorporación de consultor técnico para evaluar peritajes militares

Tiempo de lectura: 3 minutosLa Sala Primera de Apelaciones de Mayor Riesgo y Extinción de Dominio, ordenó la incorporación al proceso de Juan José Recinos Hernández, quien a solicitud de la defensa del militar Manuel Benedicto Lucas García, se presenta como consultor técnico y podrá realizar cuestionamientos a los peritajes. Por Simón Antonio Ramón  El Tribunal de Mayor Riesgo A programó para el 30 de septiembre la presentación del peritaje técnico militar realizado por el argentino Benjamin Carloni. Esta sería la segunda ocasión en la que se presenta el

1954: A 70 años de la invasión

Tiempo de lectura: 25 minutos  El 27 de junio de 1954 un golpe de Estado derrocó al gobierno democrático de Jacobo Árbenz Guzmán, quien debía entregar el mando en marzo de 1957. La operación, orquestada y dirigida por la Agencia Central de Inteligencia y el Departamento de Estado estadounidenses, puso fin al único intento, desde el gobierno, por transformar a Guatemala en un país independiente. Por Rolando Orantes La renuncia “Me hice cargo de la presidencia de la república con gran fe en el régimen democrático, en la libertad, y en

Bolivia. Las bases indígenas y el Movimiento al Socialismo

Tiempo de lectura: 13 minutos  Por toda Latinoamérica y el Caribe, preocupa profundamente el enfrentamiento entre el presidente de Bolivia Luis -Lucho- Arce, y el expresidente Evo Morales Ayma. En realidad, el alcance de este conflicto ha sido mal explicado. Si bien el imperio y las élites tradicionales son los mayores peligros para la izquierda, los hechos revelan que existen muchos actores más –principalmente no indígenas– que sienten una gran necesidad de destruir políticamente a Evo Morales. Si se me permita decirlo, la cuestión para todos en Bolivia no

Hijos de congresistas recibieron Q81.26 millones del Estado con sus empresas

Tiempo de lectura: 5 minutos  El gobierno pasado dejó altos réditos para los hijos de los congresistas aliados de la administración de Alejandro Giammattei. En ese contexto, tres empresas se repartieron US$10.45 millones de fondos públicos. Por Cristian García La mayoría de ese dinero ingresó a las finanzas de la Corporación e Inversiones Galmot, una entidad mercantil que fue creada por Luis Enrique y Linda Leonor Galindo Motta. Los dos socios de esta compañía son hijos del diputado José Luis Galindo de León, el representante de Retalhuleu del partido

¿Quiénes negociaron el contrato anómalo de las Sputnik V?

Tiempo de lectura: 11 minutos  Desde 2021, la exministra Amelia Flores ha sido denunciada por delitos cometidos durante la firma de un contrato con irregularidades. Sin embargo, Giammattei, Miguel Martínez y Pedro Brolo, entre otros funcionarios, también podrían estar implicados en la trama. Por Isela Espinoza La compra opaca de 16 millones de dosis de vacunas rusas Sputnik V para enfrentar la COVID-19, en 2021, colocó nuevamente en el centro de las acusaciones a la exministra de salud, Amelia Flores. El procurador general de la Nación, Julio Saavedra, y

El eclipse

Tiempo de lectura: 2 minutosPor Augusto Monterroso Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (II parte)

Tiempo de lectura: 14 minutosDurante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes El exsargento En 1967 el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, entonces de 26 años, entrevistó en Guatemala al desertor de la Policía Militar Mario Julio Ruano Pinzón,

Wilmer Patzán: Los Pasos Dados

Tiempo de lectura: 12 minutos  Wilmer Patzán es un joven artista maya Kaqchikel originario del municipio de San Juan Sacatepéquez. Durante su recorrido artístico ha encontrado en el arte contemporáneo nuevas herramientas para analizar su entorno familiar y comunitario. Junto al proyecto La Clase 87, Wilmer inauguró el pasado 26 de febrero su primera exposición individual llamada Los Pasos Dados un recorrido de cinco obras, que hablan de sus profundos procesos creativos y de su sentido de comunidad y de familia.   Por Juan José Guillén Los Pasos Dados, el

Las dos caras de la CC: del bloqueo a Semilla en el Congreso, a ser garante de la toma de posesión de Arévalo

Tiempo de lectura: 11 minutos  La Corte de Constitucionalidad que ha defendido el derecho de antejuicio del expresidente Alejandro Giammattei, y que ha impedido la remoción de su mano derecha, la fiscal general del Ministerio Público, Consuelo Porras, es la misma que ha dado vía libre al Pacto de Corruptos, para deponer al Movimiento Semilla de liderar la Junta Directiva del Congreso, pero también ha sido la misma que, por la presión de los pueblos originarios y la comunidad internacional ha garantizado la toma de posesión de Bernardo Arévalo

Dos septiembres en la historia del PGT

Tiempo de lectura: 26 minutos  El 28 de septiembre de 1949, hace 75 años, se fundó el segundo Partido Comunista de Guatemala, que poco después adoptó el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo. Durante sus primeros años actuaría de manera legal, e incluso llegaría a ser un estrecho colaborador del gobierno, hasta que en 1954 fue forzado a la clandestinidad. Otro septiembre, pero de 1972, el gobierno de Guatemala secuestró a ocho personas, seis de ellas dirigentes y fundadores del PGT. No volvieron a aparecer. Por Rolando Orantes Septiembre de 1949 El 28 de

Juicio Genocidio Ixil: Sala ordena la incorporación de consultor técnico para evaluar peritajes militares

Tiempo de lectura: 3 minutosLa Sala Primera de Apelaciones de Mayor Riesgo y Extinción de Dominio, ordenó la incorporación al proceso de Juan José Recinos Hernández, quien a solicitud de la defensa del militar Manuel Benedicto Lucas García, se presenta como consultor técnico y podrá realizar cuestionamientos a los peritajes. Por Simón Antonio Ramón  El Tribunal de Mayor Riesgo A programó para el 30 de septiembre la presentación del peritaje técnico militar realizado por el argentino Benjamin Carloni. Esta sería la segunda ocasión en la que se presenta el

1954: A 70 años de la invasión

Tiempo de lectura: 25 minutos  El 27 de junio de 1954 un golpe de Estado derrocó al gobierno democrático de Jacobo Árbenz Guzmán, quien debía entregar el mando en marzo de 1957. La operación, orquestada y dirigida por la Agencia Central de Inteligencia y el Departamento de Estado estadounidenses, puso fin al único intento, desde el gobierno, por transformar a Guatemala en un país independiente. Por Rolando Orantes La renuncia “Me hice cargo de la presidencia de la república con gran fe en el régimen democrático, en la libertad, y en

Bolivia. Las bases indígenas y el Movimiento al Socialismo

Tiempo de lectura: 13 minutos  Por toda Latinoamérica y el Caribe, preocupa profundamente el enfrentamiento entre el presidente de Bolivia Luis -Lucho- Arce, y el expresidente Evo Morales Ayma. En realidad, el alcance de este conflicto ha sido mal explicado. Si bien el imperio y las élites tradicionales son los mayores peligros para la izquierda, los hechos revelan que existen muchos actores más –principalmente no indígenas– que sienten una gran necesidad de destruir políticamente a Evo Morales. Si se me permita decirlo, la cuestión para todos en Bolivia no

Hijos de congresistas recibieron Q81.26 millones del Estado con sus empresas

Tiempo de lectura: 5 minutos  El gobierno pasado dejó altos réditos para los hijos de los congresistas aliados de la administración de Alejandro Giammattei. En ese contexto, tres empresas se repartieron US$10.45 millones de fondos públicos. Por Cristian García La mayoría de ese dinero ingresó a las finanzas de la Corporación e Inversiones Galmot, una entidad mercantil que fue creada por Luis Enrique y Linda Leonor Galindo Motta. Los dos socios de esta compañía son hijos del diputado José Luis Galindo de León, el representante de Retalhuleu del partido

¿Quiénes negociaron el contrato anómalo de las Sputnik V?

Tiempo de lectura: 11 minutos  Desde 2021, la exministra Amelia Flores ha sido denunciada por delitos cometidos durante la firma de un contrato con irregularidades. Sin embargo, Giammattei, Miguel Martínez y Pedro Brolo, entre otros funcionarios, también podrían estar implicados en la trama. Por Isela Espinoza La compra opaca de 16 millones de dosis de vacunas rusas Sputnik V para enfrentar la COVID-19, en 2021, colocó nuevamente en el centro de las acusaciones a la exministra de salud, Amelia Flores. El procurador general de la Nación, Julio Saavedra, y

El eclipse

Tiempo de lectura: 2 minutosPor Augusto Monterroso Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (II parte)

Tiempo de lectura: 14 minutosDurante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes El exsargento En 1967 el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, entonces de 26 años, entrevistó en Guatemala al desertor de la Policía Militar Mario Julio Ruano Pinzón,

Wilmer Patzán: Los Pasos Dados

Tiempo de lectura: 12 minutos  Wilmer Patzán es un joven artista maya Kaqchikel originario del municipio de San Juan Sacatepéquez. Durante su recorrido artístico ha encontrado en el arte contemporáneo nuevas herramientas para analizar su entorno familiar y comunitario. Junto al proyecto La Clase 87, Wilmer inauguró el pasado 26 de febrero su primera exposición individual llamada Los Pasos Dados un recorrido de cinco obras, que hablan de sus profundos procesos creativos y de su sentido de comunidad y de familia.   Por Juan José Guillén Los Pasos Dados, el

Las dos caras de la CC: del bloqueo a Semilla en el Congreso, a ser garante de la toma de posesión de Arévalo

Tiempo de lectura: 11 minutos  La Corte de Constitucionalidad que ha defendido el derecho de antejuicio del expresidente Alejandro Giammattei, y que ha impedido la remoción de su mano derecha, la fiscal general del Ministerio Público, Consuelo Porras, es la misma que ha dado vía libre al Pacto de Corruptos, para deponer al Movimiento Semilla de liderar la Junta Directiva del Congreso, pero también ha sido la misma que, por la presión de los pueblos originarios y la comunidad internacional ha garantizado la toma de posesión de Bernardo Arévalo