Search
Close this search box.

Estante académico

Noticias

¿Qué papel jugó la comunidad internacional y pueblos indígenas en la defensa de la democracia?

Tiempo de lectura: 3 minutos  Luz Emilia Ulario Zavala, autoridad indígena de Santa Lucía Utatlán (2022 y 2023) y Stephen McFarland, embajador retirado de Estados Unidos en Guatemala participaron en el podcast de Prensa Comunitaria “¿A dónde vamos a parar? Sobre el poder local y los apoyos internacionales en el gobierno de Arévalo, donde se analizaron las sanciones que se impusieron en contra de personas que forman parte del “Pacto de Corruptos”, que intentaron anular las elecciones y la movilización indígena que defendió la democracia. Por Regina Pérez Este

El pacto de corruptos y la reconstrucción de la democracia

Tiempo de lectura: 3 minutos  ¿Qué pasara con el Pacto de Corruptos? fue el primer tema abordado en un podcast especial titulado Tu cárcel. La juventud, la organización de los pueblos indígenas y la reivindicación del papel de los diputados en el nuevo periodo son algunos de los puntos que periodistas plantearon a los analistas. Por Isela Espinoza En el marco del traspaso de gobierno, Prensa Comunitaria realizó este sábado el podcast Tu cárcel en donde analistas, autoridades indígenas y diplomáticos abordaron temas relacionados a los desafíos para el

La ciudad y la política: “Dios es fiel” y las morfologías de la precariedad

Tiempo de lectura: 5 minutos  “El barranco que está cerca de mi casa es un caracol grande.  Cuando suena avisa que la lluvia viene detrás del viento”. Humberto Ak’abal Por Jorge Aragón En horas de la madrugada del pasado 25 de septiembre, el vecindario “Dios es fiel” fue golpeado súbitamente por una correntada provocada por las intensas lluvias que, por esos días, incrementaron el caudal natural del río El Naranjo. De acuerdo con informaciones publicadas por distintos medios de comunicación, al menos seis viviendas fueron arrastradas, cobrando la vida

La fuerza moral de los 48 Cantones

Tiempo de lectura: 6 minutosPor Stener Ekern* A dos meses de las elecciones de 2023 en Guatemala no dejan de impresionar las amplias protestas, manifestaciones y acciones colectivas lideradas por las autoridades indígenas de este país. Sorprenden por su magnitud y por su mensaje en defensa de la democracia institucional, sin referencia a ningún proyecto o programa político en particular. Es una movilización popular, extensa y profunda, que sobrepasa por mucho las protestas de 2015 que lograron la destitución del presidente Pérez Molina. El llamado “levantamiento de los bastones”

Gilly en Guatemala Cuarta parte: Mario Payeras

Tiempo de lectura: 12 minutosPor Rolando Orantes El 4 de julio de 2023 falleció el historiador y revolucionario de origen argentino Adolfo Gilly, quien durante los años 60 tuvo una estrecha relación con Guatemala. En las tres primeras partes revisamos sus orígenes y su experiencia con la guerrilla guatemalteca en la década de los 60. Ésta última está conformada principalmente por fragmentos de su artículo Para Mario Payeras, sin amargura o sombra, de 1995. En México, Adolfo Gilly fue amigo del filósofo, escritor y revolucionario guatemalteco Mario Payeras Solares.

Adolfo Gilly en Guatemala Segunda parte: La guerrilla de Yon Sosa

Tiempo de lectura: 14 minutosPor Rolando Orantes El 4 de julio de 2023 falleció el historiador y revolucionario de origen argentino Adolfo Gilly, quien durante los años 60 tuvo una estrecha relación con Guatemala. En la primera parte revisamos los orígenes de Gilly, su llegada al país y su polémica con Fidel Castro. Aquí reproducimos algunos fragmentos de su célebre pero poco conocido artículo El movimiento Guerrillero en Guatemala, de 1965. Tury En su entrevista con la New Left Review en 2010 Adolfo Gilly contó: “Estuve en Guatemala parte

¿Somos poquitos? ¿Qué haremos?

Tiempo de lectura: 6 minutosPor Tania Palencia Prado (para Lucrecia Hernández Mack)   Guatemala y el perfume de la decadencia mundial En el fútbol estamos entre los perdedores recurrentes, pero tenemos muchos campeonatos: en América Latina ganamos en analfabetismo, muerte materna, muerte infantil, sobreexplotación, exclusión de mujeres, racismo, trata y explotación infantil y más. El mundo nos reconoce entre los diez primeros lugares por tener la población más desnutrida y con hambre. Esta cultura de la desigualdad, tan guatemalteca como tú, lleva siglos en ser cultivada. Su abono no

Vamos y UNE se reorganizan para mantener el control del Congreso el próximo año

Tiempo de lectura: 3 minutosAunque aún faltan 90 días para que tome posesión la nueva Junta Directiva del Congreso, los diputados electos y reelectos ya se encuentran en negociaciones para conformar y tener así el control de la nueva legislatura que tomará posesión el 14 de enero de 2024. Por Prensa Comunitaria Los movimientos para dirigir el Organismo Legislativo el año entrante ya se han iniciado. Los diputados nuevos y reelectos manejan varios escenarios sobre qué bloques legislativos podrían unirse para integrar la nueva Junta Directiva. La Ley Orgánica

La situación del país y el derecho a manifestar: un análisis jurídico

Tiempo de lectura: 10 minutos  Por Édgar Pérez* La Constitución Política de Guatemala establece que los convenios y tratados en materia de derechos humanos prevalecen sobre el derecho interno1; predominando los derechos inherentes de la persona más allá de los estipulados literalmente en la legislación guatemalteca, declarando que debe prevalecer el interés social sobre el particular, y todo lo actuado en restricción de esos derechos debe ser considerado nulo ipso jure.[1] Fundamentalmente distinguiendo sus relaciones internacionales basados en principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito del mantenimiento de

Peligros de la negociación: la separación de las asambleas comunales, en aldeas y barrios

Tiempo de lectura: 3 minutos  Por Sergio Palencia Frener* Desde el inicio fue estrategia gubernamental llamar a la OEA. La estrategia ha sido la aparente y teórica separación de poderes de Estado. El presidente Giammattei aduce no poder solicitar la renuncia de la fiscal Porras, esta misma afirma que no lo hará. Luego Giammattei acusa al candidato ganador del Movimiento Semilla, Arévalo, como promotor de la actual crisis. Se habla de la necesidad del diálogo concertado entre autoridades indígenas, OEA y el gobierno. El resultado de las pláticas a

¿Qué papel jugó la comunidad internacional y pueblos indígenas en la defensa de la democracia?

Tiempo de lectura: 3 minutos  Luz Emilia Ulario Zavala, autoridad indígena de Santa Lucía Utatlán (2022 y 2023) y Stephen McFarland, embajador retirado de Estados Unidos en Guatemala participaron en el podcast de Prensa Comunitaria “¿A dónde vamos a parar? Sobre el poder local y los apoyos internacionales en el gobierno de Arévalo, donde se analizaron las sanciones que se impusieron en contra de personas que forman parte del “Pacto de Corruptos”, que intentaron anular las elecciones y la movilización indígena que defendió la democracia. Por Regina Pérez Este

El pacto de corruptos y la reconstrucción de la democracia

Tiempo de lectura: 3 minutos  ¿Qué pasara con el Pacto de Corruptos? fue el primer tema abordado en un podcast especial titulado Tu cárcel. La juventud, la organización de los pueblos indígenas y la reivindicación del papel de los diputados en el nuevo periodo son algunos de los puntos que periodistas plantearon a los analistas. Por Isela Espinoza En el marco del traspaso de gobierno, Prensa Comunitaria realizó este sábado el podcast Tu cárcel en donde analistas, autoridades indígenas y diplomáticos abordaron temas relacionados a los desafíos para el

La ciudad y la política: “Dios es fiel” y las morfologías de la precariedad

Tiempo de lectura: 5 minutos  “El barranco que está cerca de mi casa es un caracol grande.  Cuando suena avisa que la lluvia viene detrás del viento”. Humberto Ak’abal Por Jorge Aragón En horas de la madrugada del pasado 25 de septiembre, el vecindario “Dios es fiel” fue golpeado súbitamente por una correntada provocada por las intensas lluvias que, por esos días, incrementaron el caudal natural del río El Naranjo. De acuerdo con informaciones publicadas por distintos medios de comunicación, al menos seis viviendas fueron arrastradas, cobrando la vida

La fuerza moral de los 48 Cantones

Tiempo de lectura: 6 minutosPor Stener Ekern* A dos meses de las elecciones de 2023 en Guatemala no dejan de impresionar las amplias protestas, manifestaciones y acciones colectivas lideradas por las autoridades indígenas de este país. Sorprenden por su magnitud y por su mensaje en defensa de la democracia institucional, sin referencia a ningún proyecto o programa político en particular. Es una movilización popular, extensa y profunda, que sobrepasa por mucho las protestas de 2015 que lograron la destitución del presidente Pérez Molina. El llamado “levantamiento de los bastones”

Gilly en Guatemala Cuarta parte: Mario Payeras

Tiempo de lectura: 12 minutosPor Rolando Orantes El 4 de julio de 2023 falleció el historiador y revolucionario de origen argentino Adolfo Gilly, quien durante los años 60 tuvo una estrecha relación con Guatemala. En las tres primeras partes revisamos sus orígenes y su experiencia con la guerrilla guatemalteca en la década de los 60. Ésta última está conformada principalmente por fragmentos de su artículo Para Mario Payeras, sin amargura o sombra, de 1995. En México, Adolfo Gilly fue amigo del filósofo, escritor y revolucionario guatemalteco Mario Payeras Solares.

Adolfo Gilly en Guatemala Segunda parte: La guerrilla de Yon Sosa

Tiempo de lectura: 14 minutosPor Rolando Orantes El 4 de julio de 2023 falleció el historiador y revolucionario de origen argentino Adolfo Gilly, quien durante los años 60 tuvo una estrecha relación con Guatemala. En la primera parte revisamos los orígenes de Gilly, su llegada al país y su polémica con Fidel Castro. Aquí reproducimos algunos fragmentos de su célebre pero poco conocido artículo El movimiento Guerrillero en Guatemala, de 1965. Tury En su entrevista con la New Left Review en 2010 Adolfo Gilly contó: “Estuve en Guatemala parte

¿Somos poquitos? ¿Qué haremos?

Tiempo de lectura: 6 minutosPor Tania Palencia Prado (para Lucrecia Hernández Mack)   Guatemala y el perfume de la decadencia mundial En el fútbol estamos entre los perdedores recurrentes, pero tenemos muchos campeonatos: en América Latina ganamos en analfabetismo, muerte materna, muerte infantil, sobreexplotación, exclusión de mujeres, racismo, trata y explotación infantil y más. El mundo nos reconoce entre los diez primeros lugares por tener la población más desnutrida y con hambre. Esta cultura de la desigualdad, tan guatemalteca como tú, lleva siglos en ser cultivada. Su abono no

Vamos y UNE se reorganizan para mantener el control del Congreso el próximo año

Tiempo de lectura: 3 minutosAunque aún faltan 90 días para que tome posesión la nueva Junta Directiva del Congreso, los diputados electos y reelectos ya se encuentran en negociaciones para conformar y tener así el control de la nueva legislatura que tomará posesión el 14 de enero de 2024. Por Prensa Comunitaria Los movimientos para dirigir el Organismo Legislativo el año entrante ya se han iniciado. Los diputados nuevos y reelectos manejan varios escenarios sobre qué bloques legislativos podrían unirse para integrar la nueva Junta Directiva. La Ley Orgánica

La situación del país y el derecho a manifestar: un análisis jurídico

Tiempo de lectura: 10 minutos  Por Édgar Pérez* La Constitución Política de Guatemala establece que los convenios y tratados en materia de derechos humanos prevalecen sobre el derecho interno1; predominando los derechos inherentes de la persona más allá de los estipulados literalmente en la legislación guatemalteca, declarando que debe prevalecer el interés social sobre el particular, y todo lo actuado en restricción de esos derechos debe ser considerado nulo ipso jure.[1] Fundamentalmente distinguiendo sus relaciones internacionales basados en principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito del mantenimiento de

Peligros de la negociación: la separación de las asambleas comunales, en aldeas y barrios

Tiempo de lectura: 3 minutos  Por Sergio Palencia Frener* Desde el inicio fue estrategia gubernamental llamar a la OEA. La estrategia ha sido la aparente y teórica separación de poderes de Estado. El presidente Giammattei aduce no poder solicitar la renuncia de la fiscal Porras, esta misma afirma que no lo hará. Luego Giammattei acusa al candidato ganador del Movimiento Semilla, Arévalo, como promotor de la actual crisis. Se habla de la necesidad del diálogo concertado entre autoridades indígenas, OEA y el gobierno. El resultado de las pláticas a