Search
Close this search box.

Caso Chicoyogüito: 21 personas criminalizadas enfrentan audiencia de declaración en Cobán

COMPARTE

Créditos: RodeO44
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Regina Pérez

El viernes 18 de junio, en el Juzgado de Primera Instancia Penal de Cobán, Alta Verapaz, será la audiencia de primera declaración de 21 pobladores de la comunidad Chicoyogüito, que fueron detenidos el pasado 9 de junio, cuando se preparaban para realizar una protesta, como lo hacen desde hace 13 años, para exigir que se les devuelva su territorio que les fue despojado por el ejército en 1968, para construir una zona militar.

Olivia Sierra, nieta de uno de los antiguos pobladores de la comunidad que fueron desalojados, relató que el 9 de junio unas 200 personas iban a realizar una marcha pacífica, sin embargo la protesta nunca se llevó a cabo porque llegaron agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y detuvieron a 21 personas señalándolos de usurpación agravada.

“Desde hace 13 años seguimos luchando y este 9 de junio hicimos una marcha pacífica donde está la Escuela Agrícola (de Cobán) pero lamentablemente fueron detenidos 21 compañeros” dijo Sierra, en referencia al reclamo que hacen al Estado para que les devuelva el territorio donde estaba asentada la comunidad.

De acuerdo con la entrevistada, el 9 de junio “nuestra intención no era invadir ni tomar la tierra” sino realizar la marcha pacífica. Debido a la pandemia del Covid-19, no podían realizar la manifestación en el centro de la ciudad, razón por la que iban a realizar la caminata, indicó.

Fue entonces cuando llegaron los agentes de la PNC “de manera agresiva” y capturaron a 21 personas que ya se encontraban ahí, relató.

Aldea Chicoyogüito y el caso Creompaz

La historia de la comunidad Chicoyogüito está ligada al caso Creompaz, uno de los más grandes de desaparición forzada en América Latina, como lo describió el Ministerio Público el 6 de enero de 2016, cuando 14 militares de alto y medio rango fueron capturados por su presunta responsabilidad en graves violaciones a los derechos humanos.

En la zona militar número 21, instalada donde antes era la comunidad Chicoyogüito y donde desde 2005 funcionan las instalaciones del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (Creompaz) del Ministerio de la Defensa y las Naciones Unidas, se localizaron 558 osamentas que se presume pertenecían a personas que fueron víctimas de desaparición forzada por parte del ejército. Esto como parte de una investigación que el MP realizó, a partir de declaraciones de testigos en el caso Plan de Sánchez, en 2012.

Según la información del caso Creompaz, la zona militar No. 21 se convirtió durante el conflicto armado interno en un centro de detenciones ilegales, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y violaciones sexuales, hechos cometidos entre 1978 y 1990.

Despojo y recuperación de las tierras

De acuerdo con información del caso Creompaz, en la época precolombina se constituyeron los territorios comunitarios maya Q’eqchi’, Chipoc, Petet, Chicoyou y Chicoyogüito. Durante la reforma liberal y la colonización alemana, en 1902, los territorios fueron convertidos en fincas cafetaleras. El estado no reconoció la posesión histórica de la tierra de dicha comunidad y entregó las tierras declaradas baldías a Francisco Mathies, señala la información.

Se crearon las fincas 2143 en 1903 y 6095 en 1923, cuyos beneficiarios fueron Francisco Mathies y Jacobo y Alfredo Kriss. Los segundos establecieron la finca Chicoyogüito.

En 1944 las fincas alemanas fueron expropiadas y nacionalizadas y se dio la titulación de los territorios comunitarios de Chicoyogüito y Chicoyou, a favor del Estado. En 1968, las familias de la comunidad fueron expulsadas por el ejército, ya que ese territorio se consideraba estratégico para iniciar la política contrainsurgente e instalar en el lugar la zona militar No. 21.

En 1996, el Ministerio de la Defensa registró a su favor las tierras de San Luis Chicoyou y Chicoyogüito, con el número de finca 2143, folio 140, libro 9 de Alta Verapaz.

Sierra relata que tras el desalojo realizado a sus abuelos y otras familias en 1968, los pobladores se dispersaron en diferentes departamentos del país. Cuando ocurrió el desalojo “se quedaron sin ropa, sin comida, fueron quemados sus viviendas”.

Agregó que desde hace 13 años, unas 150 familias iniciaron con la lucha para recuperar las tierras de donde fueron desalojados, donde ahora funcionan las instalaciones de Creompaz.

La entrevistada señaló que han acudido a diferentes instituciones del Estado pero sus peticiones no han sido escuchadas.

A decir de Sierra, ahora se repite la historia que sufrieron sus abuelos y padres. “En 1968 nuestros abuelos fueron desalojados de sus territorios y ahora que hacemos una marcha pacífica, nos desalojan otra vez y son detenidos nuestros compañeros, sin que hayan hecho nada”, dijo.

Ese día llevaron mantas donde plasmaron sus demandas. “Los invasores no llevan mantas, no llevan nada, solo se meten así, nosotros teníamos 9 mantas que fueron destruidas”, manifestó.

La audiencia de primera declaración se realizará este viernes en el Juzgado de Primera Instancia Penal de Cobán, Alta Verapaz, a las 8 de la mañana.

COMPARTE