Skip to content
  • Quiénes somos | Kilómetro 169
  • La Movilización
  • Academia
    • Artículos
    • Libros
    • Peritajes
    • Otros
  • En red
    • Ruda
    • Green Blood
  • Contacto
  • Territorios
    • Metropolitana
      • Guatemala
    • Norte
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
    • NorOriente
      • Izabal
      • Chiquimula
      • Zacapa
      • El Progreso
    • SurOriente
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Santa Rosa
    • Central
      • Chimaltenango
      • Sacatepéquez
      • Escuintla
    • SurOccidente
      • San Marcos
      • Quetzaltenango
      • Totonicapán
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Retalhuleu
    • NorOccidente
      • Huehuetenango
      • Quiché
    • Petén
      • Petén
  • Memoria histórica
    • Molina Theissen
    • Mujeres Achi’
    • Creompaz
    • Diario militar
    • Dos Erres
    • Embajada de España
    • Genocidio Ixil
    • Sepur Zarco
    • Rancho Bejuco
  • Culturas
    • Cultura Libre
    • Guatemala En MovimientoS
    • El Cuarto de las Ausencias
    • Hilando la memoria
    • La Movilización
    • Espectáculos
    • #Nosduelen56
    • LasNiñas
    • Feminismos
      • Derechos sexuales y reproductivos
  • Justicia social
    • Libertad de expresión
    • Migración
    • Memorias del Cuerpo
  • Multimedia
    • Fotografía Comunitaria
    • FotoPC
    • TV
    • VideosPC
    • Viñeta
    • Ilustración
  • Estilos
    • Académico
    • Libros
    • Editorial
    • Ensayo
    • Estante académico
    • Análisis
  • Territorios
    • Metropolitana
      • Guatemala
    • Norte
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
    • NorOriente
      • Izabal
      • Chiquimula
      • Zacapa
      • El Progreso
    • SurOriente
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Santa Rosa
    • Central
      • Chimaltenango
      • Sacatepéquez
      • Escuintla
    • SurOccidente
      • San Marcos
      • Quetzaltenango
      • Totonicapán
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Retalhuleu
    • NorOccidente
      • Huehuetenango
      • Quiché
    • Petén
      • Petén
  • Memoria histórica
    • Molina Theissen
    • Mujeres Achi’
    • Creompaz
    • Diario militar
    • Dos Erres
    • Embajada de España
    • Genocidio Ixil
    • Sepur Zarco
    • Rancho Bejuco
  • Culturas
    • Cultura Libre
    • Guatemala En MovimientoS
    • El Cuarto de las Ausencias
    • Hilando la memoria
    • La Movilización
    • Espectáculos
    • #Nosduelen56
    • LasNiñas
    • Feminismos
      • Derechos sexuales y reproductivos
  • Justicia social
    • Libertad de expresión
    • Migración
    • Memorias del Cuerpo
  • Multimedia
    • Fotografía Comunitaria
    • FotoPC
    • TV
    • VideosPC
    • Viñeta
    • Ilustración
  • Estilos
    • Académico
    • Libros
    • Editorial
    • Ensayo
    • Estante académico
    • Análisis
Opinión

Construyendo democracia Entre la corrupción y el nepotismo

Corrupción, Democracia, Diálogo, Gobierno de Bernardo Arévalo, nepotismo

COMPARTE

  • febrero 2, 2024
  • 1:07 pm
Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 3 minutos

Kajkoj Máximo Ba Tiul

Desde la primera vuelta electoral comenzamos el largo caminar por el rescate de la incipiente democracia y el Estado de derecho en el país. Ahora bajo el paraguas de la anticorrupción. No debemos perder de vista que para atacarla, se debe tomar en cuenta que para arrebatarle los criminales la administración del Estado, se necesitan otros cien pesos más, como se dice en el lenguaje coloquial.  Estos aún tienen el control de una gran parte de la institucionalidad: Corte de Constitucionalidad, Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia, Congreso de la República y muchos espacios técnicos en todos los ministerios y en los departamentos el control que ejercen por medio de los CODEDES, COMUDES y alcaldías municipales.

La participación activa de empresarios de todo tipo: CACIF, Fundesa, corporación Multi Inversiones, supuestos empresarios independientes, finqueros, bufetes de abogados, que aunque hayan prestado algunos de sus peones para ocupar puestos de gabinete y secretarías, no quiere decir que hayan cambiado en sus esencia criminal, porque no se van a resignar tan fácilmente a dejar de mamar la leche de una vaca que ya está flaca.

Los miembros de este grupo que muy folklórica y domésticamente se le llama “Pacto de corruptos”, mejor llamado “Pacto criminal”, no dejaran fácilmente lo que han obtenido, como gobernar con base a un sistema criminal. Y esto se demuestra todos los días, en todo el territorio nacional, de esta forma: los collares colgados en el cuello, los brazaletes en la muñeca de las manos, los costosos trajes incluso típicos, las pintadas de cabello, las grandes fiestas de los barrios, fiestas patronales, los lujosos panteones en donde son enterrados, las imitadoras de las barbie, pueblos que parecen ser escenarios donde filmaran películas de narcos, las armas de grueso calibre en la cintura y más, son símbolos que nos muestran; que hacer dinero fácil ha penetrado en el imaginario de la gente, haciendo que muchos lo tengan como perspectiva de vida.

De tal suerte que si no sentamos cabeza, Guatemala podría estar pasando de un narco-Estado, a un Estado administrado por el crimen organizado, pero con cara de democracia.  Esto quiere decir que no solo estamos ante instituciones presas por la corrupción, sino de un grupo criminal enquistado en sus entrañas, que se niega a salir y se da el lujo de llevar la cosa política como si fuera un pleito doméstico. Esta forma de gobierno criminal, es un sistema complejo porque es difícil de definir y analizar en dónde están los buenos y en dónde están los malos. Quiénes lo dirigen y quiénes son trabajadores. Pero si hay que reparar en su ambigüedad discursiva, por ejemplo, un “Dionisio Gutiérrez, llamando y convocando al voto por Arévalo y luego llamando al voto en Bolivia a favor de Tuto Quiroga”, uno de los promotores del golpe de Estado contra Evo Morales.

La corrupción, nepotismo y la violencia son propias del capitalismo.  Estos males por decirlo de algún modo, son aprovechados por clanes o linajes de familia que dominan el campo político y económico.  El fruto de la corrupción y el crimen son invertidos muchas veces en tiendas, almacenes, construcción de edificios, empresas de cartón, como espacios propicios para lavar dinero y que luego son aprovechados por los bancos del sistema, convirtiéndolos en legales, repartiendo tarjetas de créditos, préstamos, etc.  Si no fuera así, cómo se podría explicar la existencia de una gran cantidad de “cajas rurales” en todo el país, que no es solo para facilitar las transacciones, sino para que el dinero corra más rápido y algunos de ellos están calladitos porque ya Arévalo tomó posesión, como voto de confianza ante los gringos, pero siguen manejando a su antojo parte de la institucionalidad del Estado.

En el campo político actual, el gobierno debe tener decisiones mucho más firmes y contundentes. En pocos días hemos estado pasando de frustración en frustración y eso puede provocar que la ciudadanía se canse de esperar cambios. En la elección del primer gabinete de gobierno, aún no se ve una decisión política clara en relación a la fiscal general, como que se olvidó que la población exige la renuncia de Consuelo Porras y, además, estamos esperando qué pasará con la elección de nuevos gobernadores. Ojalá que no nos vayamos con la finta de la “nueva política”.

En estos tiempos, la política se ha convertido en el mecanismo de “negociación para medio gobernar”; “yo te doy, tu me das” o como el viejo principio del capitalismo: “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”.  La política como arte de gobernar, quedó en el imaginario lejano, ahora la política es el arte de “negociar para medio gobernar”.  En este proceso de negociación, los antagonismos se diluyen en el arte del negocio y que a veces se confunde con el “arte de dialogar”.

Entonces, estamos esperando saber cuál es la estrategia del nuevo gobierno para avanzar contra la corrupción y, por eso, estamos esperando el plan de los 100 días.  Mientras tanto la población, sobre todo indígena no debe dormir, porque no hay que permitir que nuevamente se fortalezcan gobernantes, que “se han creído ser la sede soberana del poder y de la comunidad política” (Dussel, 2006:14)

 

 

COMPARTE

Picture of Maximo Ba Tiul

Maximo Ba Tiul

Docente universitario, investigador, antropólogo y analista político poqomchi'

Noticias relacionadas

Orfandad ideológica y dispersión política

16 julio, 2025

El coronel reprimido, el resto callados y la democracia ¿qué?

16 julio, 2025

Salud mental: en manos de los grandes laboratorios

13 julio, 2025

RENACER EN UN FRENTE ÚNICO

13 julio, 2025

Ahorita

Corte de Constitucionalidad y CSJ mantienen reserva del pacto colectivo de Joviel Acevedo

Alexander Valdéz 16 julio, 2025
Guatemala Noticias Últimas Noticias
0

Retroceso en transparencia: Los contratistas que comercien con el Estado permanecerán ocultos

Prensa Comunitaria 16 julio, 2025
Guatemala Metropolitana Noticias Últimas Noticias
0

Maestros y organizaciones de Chimaltenango piden al STEG regresar a las aulas

Simón Antonio Ramón 16 julio, 2025
Central Chimaltenango Noticias Territorios Últimas Noticias
0

La Corte de Constitucionalidad ratifica inmunidad para Julio Héctor Estrada

Alexander Valdéz 16 julio, 2025
Guatemala Metropolitana Noticias Territorios Últimas Noticias
0

Orfandad ideológica y dispersión política

Miguel Angel Sandoval 16 julio, 2025
Opinión
0

Hacemos periodismo comunitario, de derechos humanos, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país.

Suscríbete al Boletín de Prensa Comunitaria

© 2025 Prensa Comunitaria | Algunos derechos reservados
· Política de privacidad ·

Prensa Comunitaria ha sido destilada en el Club Manhattan
Ver más videos
Ver más videos
Ver más videos
Ver más videos