Search
Close this search box.
Opinión

El komun: nuestro pasado y nuestro presente

Tiempo de lectura: < 1 minuto Kajkoj Máximo Ba Tiul Nuestro pasado es nuestro futuro. Así decían y pensaban los abuelos y las abuelas, lo tenían en la mente y en el corazón, cuando comenzaban a andar. Ese era su proyecto, cuando fortalecieron el komun. En sus oraciones repiten los nombres de sus antepasados, en sus oraciones repiten los hombres de

Opinión

43 años después: no debemos olvidar 1981-2024

Tiempo de lectura: 2 minutosKajkoj Máximo Ba Tiul[1] Si, sus risas, sus voces, sus caminares, sus miradas, sus proyectos, sus canciones, sus bromas, siguen estando presente en las mentes y corazones de quienes compartimos con ustedes.  Cómo olvidar, los encuentros en las comunidades Poqomchi’ de San Cristóbal, sobre todo en estos días de diciembre.  No importaba el frio y

Ensayo

Guatemala en la encrucijada*

Tiempo de lectura: 13 minutos  CUADERNO PARA EL DEBATE (PARTE IV)  Por Kajkoj Máximo Ba Tiul ¿Por qué Guatemala en la Encrucijada?  Una encrucijada, es el lugar donde se cruzan dos o más calles o caminos.  Puede ser también un espacio/tiempo, que se aprovecha para hacer el daño a alguien, emboscada, asecharlo o para sentar a planificar por donde

Opinión

La esperanza derrota el miedo

Tiempo de lectura: 4 minutosPor Kajkoj Máximo Ba Tiul Entre la crisis humanitaria que ha provocado la tormenta Sara y las inundaciones en el norte del país, los casos de fiebre tifoidea en el municipio de San Cristóbal Verapaz[1], la permanente y continuada crisis política en el país, que tiene su epicentro, con la persecución judicial a miembros, simpatizantes

Opinión

La cop16 en Colombia (Un diálogo entre lo público y lo privado)

Tiempo de lectura: 4 minutosKajkoj Máximo Bá Tiul Del 21 de octubre al 1 de noviembre, se está realizando en Cali, Colombia, la Conferencia de las Partes (COP16), sobre biodiversidad biológica. Su objetivo busca “abordar la pérdida de la biodiversidad, restaurar los ecosistemas, repartir los beneficios de forma justa y equitativa y proteger los derechos de los pueblos indígenas”.

Opinión

Desaparecer al sujeto, desaparecer el proyecto (Mayas, indios, campesinos, indígenas)

Tiempo de lectura: 11 minutosKajkoj Máximo Ba Tiul Presentación Se cumplen 500 años de la llegada del imperio español y la Iglesia católica en Guatemala, bajo el liderazgo de uno de los primeros genocidas, etnocidas y ecocidas españoles en Guatemala: Pedro de Alvarado, padre de la corrupción y del nepotismo guatemalteco, que, junto a el Obispo Francisco Marroquín, despojaron

Opinión

Guatemala: de a poquito

Tiempo de lectura: 4 minutosPerder la esperanza, es caminar hacia el suicidio (Leonardo Boff) Por Kajkoj Máximo Ba Tiul Muchos acontecimientos nos invitan a pensar ¿cuál es nuestra función como sociedad civil, movimientos sociales, poblaciones originarias, pueblos Maya, Xinka y Garífuna, para avanzar en la construcción de un país más justo, más humano, con una verdadera democracia?  ¿Cómo evitar caer en la

Opinión

¿Y la autocrítica?

Tiempo de lectura: 4 minutosPor Kajkoj Máximo Ba Tiul Si la compartimentación entre las organizaciones sociales se utilizó para impedir que todos se beneficiaran de las luchas sociales, también no realizar una “crítica” y una “autocrítica”, tanto de las acciones como de las personas, puede generar una especie de liderazgos “mesías” y “caudillos”, que piensan que todo lo hacen

Opinión

Guatemala: las palomas le disparan a las escopetas

Tiempo de lectura: 3 minutosKajkoj Máximo Ba Tiul ¡Fraude, fraude!, ha sido la consigna de los grupos de extrema derecha cuando se sienten derrotados. Cuando la ciudadanía no le hace eco, entonces, comienzan a cantar; ¡golpe, golpe!  Hace muchos años fueron quienes gritaban “suelten a Barrabas y crucifiquen a Jesús! Falsos demócratas. Falsos religiosos, falsos cristianos, falsos políticos.  Tamayo los llama,

Opinión

Chicoyogüito vuelve su mirada a Wolok 56 años después

Tiempo de lectura: 3 minutosPor Kajkoj Máximo Ba Tiul El 28 de julio de 1968, la comunidad de Chicoyogüito fue desalojada y despojada de sus tierras para instalar la Zona Militar No. 21, hoy conocida como CREOMPAZ, en Cobán, Alta Verapaz. Durante el conflicto armado interno fue el centro de coordinación e inteligencia militar de esta región y centro

document.addEventListener("DOMContentLoaded", function() { // Selecciona todos los rectángulos const rectangles = document.querySelectorAll(".rectangle"); // Activa las animaciones con un pequeño retraso setTimeout(function() { rectangles.forEach(function(rectangle) { rectangle.classList.add("active"); }); }, 500); // Retardo de 500ms para la animación });