Créditos: Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 23 minutos

 

La administración de Joseph Robinette Biden Jr. desde la premisa que la corrupción en la región centroamericana significa un riesgo para los Estados Unidos, fue esencial para controlar con una serie de acciones al pacto de corruptos, contener el golpe de Estado activado en Guatemala desde la primera vuelta electoral en junio de 2023, acciones que se sumaron a las multitudinarias movilizaciones de la ciudadanía y los pueblos indígenas, para hacer que se respetaran los resultados electorales, una transición sin violencia  y evitar que en el país se instalara una dictadura.

Vimos frente a la crisis política guatemalteca, el retorno de la política del Big Stick de los Estados Unidos en su versión 2.0. el retorno del Gran Garrote de la diplomacia norteamericana en la región, esta vez, para frenar las acciones antidemocráticas de los grupos que forman parte del pacto de corruptos y de las elites económicas.

Por Prensa Comunitaria

Hace más de dos siglos, en 1900, Theodore Roosevelt acuñó una frase que marcaría buena parte del futuro político de la región “habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos”. La política del Big Stick o del Gran Garrote marcó la diplomacia de los Estados Unidos a lo largo del siglo XX, como forma de ejercer su control como policía internacional en América Latina.

Ahora, en el contexto de regresión autoritaria que vivimos en Guatemala, vemos el retorno de esta diplomacia en su versión actualizada, frente a la inminente amenaza de la instalación de un régimen autoritario en el país. El Big Stick 2.0 se estrena junto a las nuevas instalaciones de la Embajada norteamericana en una zona residencial capitalina de clase alta conocida como Cayalá. 

Con la llegada del expresidente Jimmy Morales Cabrera al gobierno en 2015 se acentuaron las acciones para promover el desmantelamiento de la democracia, que incluyó cooptar al Estado y erradicar todos aquellos avances de la justicia. El punto más álgido fue la expulsión de Iván Velásquez Gómez ex comisionado internacional y actual ministro de la defensa de Colombia y finalmente la expulsión de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2019. 

Este desmantelamiento del Estado no fue exclusivo de Morales, el gobierno corrupto de Otto Pérez Molina había desmantelado gran parte de la institucionalidad democrática creada con los Acuerdos de Paz, cerrando y desapareciendo instituciones cuyas funciones pasaron a asumirse de forma limitada por la incipiente Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh). 

Con la llegada de Donald John Trump y los republicanos a la presidencia en los Estados Unidos en 2017, el lobby de las élites guatemaltecas encontraron un aliado natural para desmantelar a la CICIG y tomar el control del Ministerio Público (MP) con María Consuelo Porras Argueta al frente. Esto  incluyó desmontar las capacidades adquiridas por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) e instrumentalizarla para perseguir a quienes libraron una batalla crucial en contra de la corrupción y la impunidad. 

La cúpula del sector empresarial y oligarquía guatemalteca que vieron afectados sus intereses tras desvelarse la investigación sobre el financiamiento ilícito que hicieron a la campaña de Jimmy Morales, marcó el comienzo de un largo período de regresión autoritaria que se extendería a enero de 2024 con la posibilidad de instalar una dictadura de materializarse un golpe de Estado. 

Morales finaliza su gobierno con fuertes señalamientos de corrupción, con una alianza de grupos de poder que nació en el Congreso a la que se le llamó Pacto de los corruptos. Luego sería el turno de Alejandro Giammattei Falla en el gobierno (2020-2024). 

Durante su mandato decenas de operadores de justicia, abogados, exfiscales, jueces y una ex fiscal general del MP se vieron forzados a salir al exilio por la persecución política y penal que la FECI, con Rafael Curruchiche nombrado jefe de esta Fiscalía y Consuelo Porras consolidada en un segundo periodo, lanzaron contra todos aquellos operadores de justicia que combatieron la corrupción e impunidad. 

La cooptación de los tres poderes del Estado en manos de una alianza que desde el Congreso de la República y unas élites depredadoras fueron marcando el tiempo político que permitió al Pacto de corruptos mayor poder con el gobierno sucesor con Giammattei. 

Esta regresión que restringe las garantías constitucionales, que atacó directamente a la prensa independiente fue un síntoma de cómo Centroamérica transita por el camino del autoritarismo. Los casos de regímenes consolidados son la dictadura Ortega-Murillo en Nicaragua y el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador como la segunda dictadura de la región, tal y como lo retratará el periodista Carlos Dada en El País el 6 de febrero de 2024. 

La presencia de los capitales e inversiones de la en la región mesoamericana ha colocado a países como México, El Salvador, Nicaragua y Honduras en medio de una disputa interimperialista. 

En el caso de Rusia, la cercanía con el sector empresarial guatemalteco lleva ya una década de irse construyendo. La presencia de dos de las empresas mineras de níquel más grandes del mundo instaladas en el país incidió en los últimos tres gobiernos, a tal extremo que Giammattei fue señalado de recibir sobornos de la minera Mayaníquel y su casa matriz Telf Ag con objetivo de ganar beneficios con licencias mineras y el puerto Santo Tomás de Castilla, caso que se conoce como “Alfombra mágica” sumado a lo desvelado por The New York Times en 2021.  

La región, que por muchos años fue nombrada el patio trasero de los Estados Unidos ha dejado de serlo. Lejos queda la hegemonía norteamericana, pues la presencia de los capitales de República Popular China y la Federación de Rusia provocan en esta región una disputa entre imperios. 

Nicaragua y El Salvador han mantenido relaciones tensas con la Casa Blanca. Y, desde que en 2021 Xiomara Castro accedió a la presidencia de Honduras, las posibilidades de reconstruir la democracia en ese país conllevan también un distanciamiento de los EE. UU. y un acercamiento a las otras potencias económicas en disputa. 

Guatemala, por su lado, se distanció del imperio en los últimos años de Giammattei. La salida de Trump del gobierno aceleró el proceso, por las acciones de la administración Biden en contra de la corrupción. De hecho la embajada en Guatemala y varios congresistas bicamerales norteamericanos accionaron claramente para detener el golpe de Estado iniciado desde junio de 2023.

Para el principal socio comercial de Guatemala, las acciones del pacto de corruptos son un mal mensaje para una región con estados débiles y sin certeza jurídica que afectan a su estabilidad. 

Las elecciones de 2023 resultaron infructuosas para los intereses del pacto y el MP, pues en la segunda vuelta realizada en agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) proclamó vencedor al binomio presidencial del partido Movimiento Semilla.

TSE confirma elección de Bernardo Arévalo como presidente para el periodo 2024-2028

A pesar de estos resultados, el intento de golpe de Estado por parte del MP y otros actores vinculados al pacto continuaron incluso durante las primeras dos semanas de enero de 2024 para desaforar al presidente y vicepresidenta electos, a los diputados electos por Semilla y al partido.

Todas estas acciones fueron detenidas por una doble resistencia. Por un lado, la activa movilización ciudadana y la fuerza masiva de las protestas de los pueblos originarios en el país; y por el otro, la respuesta contundente de los Estados Unidos para revertir el golpe de Estado, aislar a varios de los actores golpistas, sancionarlos y acompañar de la mano la transición del nuevo gobierno. Se confirmaba la vuelta a la política del gran garrote. 

Contabilizamos más de 25 acciones desplegadas por la administración Biden dirigidas a revertir el golpe de Estado, rescatar la democracia y garantizar la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera. Van desde las sanciones del Departamento de Estado con la lista Engel y el retiro de visados, sanciones del Departamento del Tesoro con la Ley Global Magnitsky, comunicados, conferencias y visitas de senadores y congresista bipartidistas en respaldo a la democracia guatemalteca. 

Además, hubo acciones directas con visitas de altos funcionarios del gobierno y de sus agencias de financiamiento como la USAID, visitas de parlamentarios y de acciones directas de su personal asignado en la embajada, como las reuniones de diálogo que fueron promovidas entre el sector empresarial y las principales autoridades de las Alcaldías Indígenas y autoridades ancestrales del país, reuniones que casi completan dos decenas en el nuevo edificio en Cayalá.

Finalmente hubo acciones ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos OEA y sanciones en contra del régimen de Giammattei por el golpe de Estado, acciones que se trasladaron de igual manera desde el Parlamento Europeo. 

Para el embajador Stephen McFarland, el caso guatemalteco en el escenario internacional logró alinear en acciones a la mayor cantidad de países tanto en este continente a través de la OEA, como en Europa con el objetivo de defender y recuperar la democracia del país, en un contexto en el que el mundo tiene puestos los ojos en la guerra en Ucrania y de alguna manera en la Franja de Gaza. 

Guatemala: de la regresión autoritaria a la incipiente democracia  

El escenario electoral se caracterizó por la participación de 9,372,164 de ciudadanos habilitados en el padrón electoral, de ese total el 4,009,133 fueron los votos válidos en la segunda vuelta, de esos un 58% votó por el binomio presidencial del partido Movimiento Semilla. 

Con esos resultados validados y ratificados por el TSE, el gobierno de los Estados Unidos mantuvo la presión sobre los actores involucrados en la regresión autoritaria para evitar la consumación del golpe de Estado y asegurar que el nuevo gobierno electo tomara posesión el 14 de enero 2024, como lo establece el decreto 5-2023 del tribunal electoral. 

Tres fueron las principales herramientas utilizadas por la administración Biden para contrarrestar la regresión autoritaria y frenar el golpe de Estado, la primera tiene que ver con el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la designación de empresarios, funcionarios y exfuncionarios en la Lista Engel, señalados como actores corruptos que buscan socavar la democracia. 

La segunda, la suspensión de visados para restringir el ingreso a los Estados Unidos de personas corruptas y sus familiares, y la tercera, una de las más fuertes son las sanciones a través de las designaciones de empresarios, funcionarios y exfuncionarios públicos por el Departamento del Tesoro a través de la Ley Global Magnitsky. 

La ley busca imponer sanciones económicas directas y significativas a todos aquellos actores en Centroamérica que comentan abusos o violaciones a los derechos humanos o que participen en hechos de corrupción en sus países, informó el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. 

La Lista Engel: la lista de actores corruptos y antidemocráticos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua  

La lista fue creada desde 2021 en el Congreso de los Estados Unidos promovida por el congresista Eliot Engel, para sancionar a actores corruptos y antidemocráticos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Que incluye a aquellos actores que con conocimiento de causa hacen acciones que socavan procesos democráticos, extranjeros que participen de casos de corrupción, y personas que obstruyen investigaciones de casos de justicia

A lo claro de este proceso, el Departamento de Estado ha caracterizado a 60 guatemaltecos como actores que socavan procesos de justicia y la democracia y que con sus actos de corrupción obstruyen investigaciones penales, reciben sobornos de empresas, promueven la corrupción, lavado de dinero y otros delitos. 

El primero de los listados fue publicado el 1 de julio de 2021 con veinte guatemaltecos citados entre empresarios, jueces, magistradas de las cortes, diputados y funcionarios guatemaltecos señalados por corrupción. Todos ellos, acusados por organizaciones de la sociedad civil de formar parte de la alianza oficialista y el pacto de corruptos en el país. 

El embajador William A. Pop cumplía con el primero de los tres años al frente de la embajada en 2021, Pop se retiró a finales de agosto de 2023. Luego de la segunda vuelta electoral  y un día antes de dejar la embajada sentenció las acciones del pacto con una frase: “La corrupción es una amenaza para EE. UU.” 

Ese mismo año fueron anexados dos personas más a la lista: la fiscal general y jefe del Ministerio Público Consuelo Porras Argueta y Ángel Arnoldo Pineda, Ávila secretario del MP, a quien el diputado Julio Enrique Montano Menéndez señalara en noviembre de 2023 de administrar una de las cuentas netcenter que más atacan a operadores de justicia y a otros actores. Las autoridades de la Alcaldía Indígena de Sololá también lo denunciaron ante el Organismo Judicial (OJ) por filtrar información bajo reserva a otros netcenter.  

En 2022, las sanciones y la lista fueron ampliadas con una nueva nominación en contra de Consuelo Porras que llegaría el 16 de mayo, retirándole la visa junto a su esposo Gilberto de Jesús Porres de Paz trabajador del MP. 

Ese mismo año fueron incorporados por el Departamento de Estado dieciséis personas más: el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) Rafael Curruchiche Cucul, el exrector universitario Estuardo Gálvez, también a empresarios, congresistas y abogados. 

Finalmente, un mes después de la primera vuelta electoral en Guatemala, el 19 de julio de 2023 fue publicado un nuevo listado que incluyó a funcionarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), al exdecano de la Facultad de Humanidades Walter Mazariegos Bioli, quien usurpa desde 2022 el puesto de Rector, fiscales del MP y de la FECI, abogados y empresarios. 

Además, fueron incluidos en la lista Cinthia Edelmira Monterroso Gómez exfiscal de FECI, los jueces y abogados Fredy Raúl Orellana Letona, Jimi Rodolfo Bremer Ramírez, Lesther Castellanos Rodas y Omar Ricardo Barrios Osorio. 

A la lista se le acompañó la suspensión de visados. En diciembre de 2023 el Departamento de Estado retiró 300 visas a guatemaltecos señalados de promover el golpe de Estado en Guatemala, entre políticos y empresarios de la cúpula del CACIF, tendrán restricción para ingresar a ese país, esto por colaborar con acciones corruptas y antidemocráticas en el país.

Estados Unidos retira visas a 300 guatemaltecos, entre ellos 100 diputados y empresarios

En diciembre de 2023 se amplió la lista con cuatro personas más, otra fiscal de MP y la expresidenta de la Corte Suprema de Justicia CSJ Silvia Patricia Valdes Quezada. 

En enero de 2024 se confirmó que las sanciones y retiro del visado al expresidente Giammattei y su familia fueron aplicadas por el Departamento de Estado, sanciones que incluyen a Miguel Martínez. 

Alejandro Giammattei se queda sin visa por corrupto

Ley Global Magnitsky: acciones que se suman a la presión social en Guatemala 

La administración Biden optó por agilizar sanciones como retiros de visas y designación de personas y empresas aplicando sanciones económicas a través de Ley Global Magnitsky, por la que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos busca sancionar a actores que en Centroamérica están cometiendo violaciones a los derechos humanos y corrupción, a partir que los actores señalados tienen operaciones financieras en ese país. 

El 1 de diciembre de 2023 la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó directamente a Luis Miguel Martínez Morales, la pareja sentimental del entonces presidente Alejandro Giammattei Falla, quien se habría beneficiado de más de Q2 mil millones -USD $ 256 millones- en contratos del Estado a sus empresas. 

La OFAC confirma en el caso de Martínez que es un actor que se ha beneficiado de la corrupción y que ha recibido grandes cantidades de dinero a través de maniobras de sobornos generalizados. 

En el caso de Guatemala,  desde noviembre de 2022 la OFAC sancionó a las dos empresas rusas con operaciones en el Caribe guatemalteco: Mayaníquel, subsidiaria de la empresa rusa Telf Ag y de las empresas Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) y Compañía Procesadora de Níquel (Pronico), subsidiarias de la ruso-suiza Solway Investment Group, incluyendo a dos de sus principales gerentes: Dmitry Kudryakov (ruso) y Iryna Litviniuk (biolorusa). 

Estas empresas estaban involucradas en la llamada Trama rusa y el caso de la Alfombra mágica, cuando sobornaron al entonces presidente Giamamttei. Estos casos fueron ampliamente investigados por un consorcio de los principales medios de comunicación del mundo y en Guatemala en 2022, investigación conocida como Mining Secrets

Гватемала: Guatemala se escribe en ruso

Vinculado a la corrupción de las empresas rusas, en enero de 2024 la OFAC también incluyó al expresidente del Congreso de la República, del partido de Giammattei, Allan Estuardo Rodríguez Reyes, quien continuó en la X Legislatura (2020-2024), a los exministros de Energía y Minas Luis Alfonso Chang Navarro (ministro de Jimmy Morales) y a Alberto Pimentel Mata (ministro de Giammattei). 

EE.UU. acusa de recibir sobornos millonarios al exministro Alberto Pimentel

La disputa del patio trasero de los Estados Unidos 

Así, frente a esta crisis, la estrategia de Estados Unidos fue mantener el acompañamiento al presidente electo Bernardo Arévalo primero hasta el 14 de enero de 2024, fecha constitucional en la que tomó posesión; y luego en los siguientes tres meses, lograr que el nuevo gobierno genere confianza a los guatemaltecos con algunas decisiones. Mientras, permanecían relaciones de cooperación en temas de migración, combate al narcotráfico, temas ambientales y otros temas comerciales. 

EE.UU. es el mayor socio comercial del país y alberga a la mayor cantidad de guatemaltecos migrantes en su territorio. El presidente electo Bernardo Arévalo ha realizado varias visitas a Washington, la capital de Estados Unidos para afianzar las relaciones bilaterales que llevan implícitas mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos y sobre todo reducir la migración irregular que ha aumentado en los últimos cuatro años, ya que las condiciones de vida, el aumento de la criminalidad y el alto índice de corrupción han obligado a un porcentaje alto de connacionales a emprender un viaje sin ningún tipo de certeza ni garantía para su integridad física. 

Las relaciones bilaterales Estados Unidos–Honduras han atravesado por dificultades desde los dos periodos electorales en los que gobernó Juan Orlando Hernández (JOH), cuando aumentaron los índices de corrupción y  criminalidad -de hecho, el ex presidente y su hermano están siendo procesados por narcotráfico. Todo ello desembocó en una explosión social producto de la cual miles de hondureños emprendieron caravanas hacia Estados Unidos, generando un repunte de la migración irregular en la frontera de México-Estados Unidos. Han sido múltiples los esfuerzos que se han realizado para contrarrestar estos flagelos que tienen sumida a la sociedad hondureña en pobreza, desempleo y violencia. 

Con la llegada en 2022 de Xiomara Castro a la presidencia, con un gobierno de tendencia de izquierda, Estados Unidos no ha encontrado un socio confiable. La presidenta Castro ha sido señalada de nepotismo al tener en su círculo de confianza a 13 familiares cercanos, esposo e hijos. El gobierno de Castro rompió relaciones diplomáticas con Taiwán para tener relaciones diplomáticas con China, lo cual ha alejado la relación de socio confiable con Estados Unidos. 

De los países que integran el norte de Centroamérica, El Salvador es sin duda el Estado que más se ha alejado de la posibilidad de ser un “socio confiable” de EE. UU. La llegada de Nayib Bukele supuso el fin del bipartidismo en dicho país, pero la aprobación de la reelección a pesar de tener prohibición constitucional ha empañado la gestión de Bukele. Ha generado alertas ya que ejemplos concretos regímenes como Nicaragua se han instaurado en el poder y se han convertido en dictaduras que perjudican a corto y mediano plazo a la sociedad civil. 

Asimismo, ambos países rompieron relaciones diplomáticas con Taiwán y establecieron relaciones diplomáticas y comerciales con China, quienes han realizado megaproyectos como la biblioteca más grande de Centroamérica y anunciaron la construcción de nuevos proyectos. 

Colocando a Guatemala al centro de los intereses del vecino del norte, con acciones mucho más directas para acompañar la transición, fortalecimiento y el desempeño del nuevo gobierno. 

La ofensiva de la Casa Blanca

La administración de Joe Biden ha incidido y presionado hacia y desde Guatemala durante el último semestre del año 2023, para contrarrestar el golpe de Estado y la regresión autoritaria, a través de múltiples acciones. Las visitas constantes de funcionarios estadounidenses a Guatemala, las sanciones y cancelación de visas a actores políticos específicos que han formado parte de acciones golpistas, no son acciones aisladas del gobierno estadounidense, que para algunos analistas responden a una estrategia más amplia y regional para evitar problemas en Centroamérica. 

Las visitas realizadas a Guatemala por parte de altos funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos obedecen a una agenda integrada tanto por senadores demócratas como republicanos, para poder preservar la gobernabilidad del país y sobre todo de la región. Fueron varias las delegaciones que acudieron al país a mostrar el apoyo directo al gobierno electo de Bernardo Arévalo. 

De esa forma, Estados Unidos ha puesto todas sus herramientas a disposición para garantizar la defensa de la primera y la segunda vuelta electoral guatemalteca, ya que han sido innumerables los intentos por parte del Ministerio Público de sabotear las elecciones. 

Cronología de las acciones clave de Estados Unidos en Guatemala para detener el golpe

  • Fecha: 28 de junio de 2023 

Rango del funcionario: Brian Nichols, Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU.

El 25 de junio se celebraron las Elecciones Generales en Guatemala. Sandra Torres y Bernardo Arévalo obtuvieron la mayoría necesaria para disputar una segunda vuelta en la elección presidencial. El 28 de junio Estados Unidos, a través del subsecretario de Estado para Asuntos del hemisferio occidental de EE.UU., pidió a Guatemala “integridad” en la segunda vuelta electoral, resaltando la presencia de las Misiones Internacionales de Observación.

  • Fecha: 2 de julio de 2023 

Rango del funcionario: Antony J. Blinken, secretario del Departamento de Estado de EE.UU. 

El 01 de julio, la Corte de Constitucionalidad ordenó al TSE someter a revisión los resultados de las elecciones del 25 de junio, a pedido de varios partidos políticos que denunciaron supuestas irregularidades en los resultados y luego de que algunos candidatos presidenciales no reconocieron los resultados. El 2 de julio el Departamento de Estado emitió un comunicado oficial manifestando su preocupación por las “acciones” de interferir en los resultados del 25 de junio. Respaldó las conclusiones de las misiones de observación electoral en Guatemala que confirman los resultados. “Socavar la elección del 25 de julio sería una grave amenaza a la democracia con implicaciones de largo alcance”, advertía.

  • Fecha: 13 de julio de 2023 

Rango del funcionario: Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.

El 13 de julio el departamento de Estado emitió un comunicado manifestando su preocupación por el “intento de revocar el estatus legal del partido Semilla” asimismo pidió apegarse a la Constitución política de Guatemala y a la Carta Democrática Interamericana.

El 12 de julio el juez Fredy Orellana, a solicitud de la FECI, ordenó la suspensión de la personalidad jurídica del partido político Movimiento Semilla, por supuestamente constituirse con firmas falsas. A pesar de la prohibición de la ley electoral de suspender a partidos políticos durante el proceso electoral.

El 13 de julio, el MP allanó el Registro de Ciudadanos en busca del expediente del partido Semilla. Ese día, la Corte de Constitucionalidad otorgó amparo provisional a favor del partido, garantizando su continuidad en el proceso electoral.  

  • Fecha: 19 de julio de 2023

Rango del funcionario: Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.

El 14 de julio, el Ministerio Público emitió un comunicado asegurando que continuaría con su investigación contra Semilla y que “sus actuaciones no tienen como finalidad interferir en la fecha de la realización de la segunda vuelta electoral ni inhabilitar la participación de ningún candidato al balotaje programado para el 20 de agosto”. 

El 20 de julio, la Fiscal Cinthia Monterroso dirigió un nuevo allanamiento del MP en el Registro de Ciudadanos. Se realizaron manifestaciones masivas en todo el país, especialmente en la sede del MP. El 19 de julio, el departamento de Estado de EE. UU publicó una actualización de la lista Engel, que incluye a diez nuevos funcionarios y exfuncionarios de gobierno, señalados de actos de corrupción incluyendo a la fiscal Cinthia Monterroso, al juez Fredy Orellana y otros actores.

  • Fecha: 18 de agosto de 2023 

Rango del funcionario: Brian Nicholls, encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica.

El 18 de agosto, Estados Unidos se pronunció pidiendo que la segunda vuelta electoral programada para el día 20 de agosto se llevará a cabo de manera justa, libre y transparente. Las organizaciones WOLA y Human Rights Watch también pidieron garantizar una segunda vuelta electoral libre y justa. 

El 12 de septiembre, el Ministerio Público envió, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, una misiva dirigida al presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes y al Representante del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que las acciones del Departamento de Estado son una “persecución ideológica y política que promueve la obstrucción de la justicia, la corrupción y la impunidad”. Además, de pedir a los líderes del Congreso que “condenen” la supuesta interferencia ilegal y motivada por intereses personalísimos.

  • Fecha: 2 de octubre de 2023

Rango del funcionario: Antony J. Blinken y Matthew Miller, secretario y portavoz del Departamento de Estado respectivamente.  

El día 2 de octubre, en una reunión virtual Antony Blinken manifestó al presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, el apoyo de Estados Unidos para una transición democrática en el país. 

“El secretario expresó su apoyo a la transición política pacífica de Guatemala hacia el presidente electo Arévalo. También expresó solidaridad con el pueblo guatemalteco que enfrenta continuos esfuerzos para impedir una transferencia democrática del poder”, dijo Miller.

Como antecedente, el día 29 de septiembre, la FECI realizó un nuevo allanamiento, esta vez en la sede del Tribunal Supremo Electoral, en busca de las actas 4 y 8 de las elecciones. El TSE se pronunció denunciando una violación al sistema democrático y pidiendo a candidatos electos que actúen en defensa de la democracia. El presidente electo Bernardo Arévalo pidió a las cortes guatemaltecas realizar acciones para detener el golpe electoral en curso.

  • Fecha: 3 de octubre de 2023 

En sintonía con las acciones del gobierno de Biden, desde OEA se sumaron acciones en defensa de la democracia: Secretario General de la Organización de Estados Americano (OEA), Luis Almagro.

Reunión con el secretario general de la Organización de Estados Americano (OEA), Luis Almagro. “Para hablar de la crisis política y de la próxima reunión del Consejo Permanente” que analizará la situación de Guatemala que, según dijo Arévalo, “les preocupan muchísimo”.

  • Fecha: 4 de octubre de 2023

Rango del funcionario: Asesor de seguridad nacional Jake Sullivan; el asesor presidencial especial Christopher Dodd; la asesora adjunta de seguridad nacional para la vicepresidenta, Dra. Rebecca Lissner, y el director principal del Consejo de Seguridad Nacional para el hemisferio occidental Juan González.

Se reunieron en la Casa Blanca el día 4 de octubre con el presidente electo Bernardo Arévalo. Discutieron las prioridades compartidas, incluyendo la visión del presidente electo Arévalo para una Guatemala más próspera, democrática y segura, y el trabajo del gobierno de los Estados Unidos en el marco de la Estrategia de las Causas Fundamentales para abordar los motivos de la migración en Centroamérica. 

Promoviendo desarrollo económico, combatiendo la corrupción, fortaleciendo la gobernanza democrática, promoviendo el respeto por los derechos humanos y los derechos laborales, previniendo la violencia y combatiendo el crimen organizado, y combatiendo la violencia sexual y de género.  Los participantes enfatizaron el impacto de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección para crear las condiciones de una migración segura, ordenada, humana y regular.

  • Fecha: 24 de octubre de 2023

Rango del funcionario: Brian Nicholls, encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica

El 24 de octubre Brian Nicholls, jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina, visita Guatemala para dar apoyo al presidente electo Bernardo Arévalo. “Compartimos con el presidente electo […] nuestro firme compromiso de apoyar el proceso democrático de Guatemala y promover una transición pacífica a su administración el 14 de enero”, escribió Nichols en la red social X, luego de reunirse con Arévalo en la capital guatemalteca. “Espero trabajar más con su equipo cuando asuma el cargo”, agregó el alto funcionario estadounidense.

  • Fecha: 11 y 12 de noviembre de 2023 

Rango del funcionario: Juan González, asesor de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, una asesora de la vicepresidenta Kamala Harris, Brian Nichols, subsecretario del Departamento de Estado para los temas de la región. 

Durante los días 11 y 12 de noviembre de 2023 concluyó la gira de Bernardo Arévalo en Washington para desmentir versiones falsas sobre su política exterior. Se reunió con 10 embajadores de la OEA, además de con el senador republicano, Marco Rubio y los representantes Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar.

  • Fecha: 16 de noviembre de 2023 

Rango del funcionario: Brian Nicholls, encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica

El 16 de noviembre de 2023, en una entrevista ofrecida al medio la Voz de América, el subsecretario de asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols declaró que Estados Unidos estaba preparando nuevas sanciones contra funcionarios guatemaltecos que intentaban impedir que el presidente electo asumiera el poder. 

  • Fecha: 18 de noviembre 2023

Rango del funcionario: Brian Nicholls, encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica

El 18 de noviembre Brian Nicholls, a través de su cuenta de la red social X se pronunció acerca de las acciones del Ministerio Público solicitando antejuicio para el binomio presidencial electo. “Condenamos la solicitud maliciosa del Ministerio Público de retirar la inmunidad al presidente electo Bernardo Arévalo y la vicepresidenta electa Karin Herrera y otras personas.”

  • Fecha: 27 de noviembre 2023 

Rango del funcionario: Philip Gordon, asesor de seguridad nacional de la vicepresidencia estadounidense y USAID. 

El día lunes 27 de noviembre una delegación de funcionarios de Estados Unidos llegó a Guatemala para discutir temas de gobernabilidad y fortalecimiento de la democracia, en medio de una crisis por intervenciones judiciales a los resultados de las elecciones celebradas en el año 2023. 

Estaba encabezada por Philip Gordon, asesor de Seguridad Nacional de la vicepresidenta, Kamala Harris, la administradora adjunta de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Isobel Coleman, y una delegación de funcionarios estadounidenses de alto nivel.

  • Fecha: 1 de diciembre de 2023

Rango del funcionario:  Brian E. Nelson, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Tesoro de Estados Unidos,.

El 1 de diciembre, de conformidad con la Orden Ejecutiva (E.O.) 13818, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a Miguel Martínez Morales, exdirector del Centro de Gobierno, el exfuncionario más cercano al presidente Alejandro Giammattei por su papel en la corrupción en Guatemala, señalándole de supuestamente participar en esquemas generalizados de soborno, incluidos algunos relacionados con contratos gubernamentales.

“La acción de hoy subraya el impacto corrosivo de la corrupción en la confianza del público en las instituciones gubernamentales. Martínez buscó aprovechar su posición privilegiada para beneficio personal a expensas del pueblo guatemalteco”, dijo el Subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Tesoro, Brian E. Nelson. “El gobierno de Estados Unidos seguirá responsabilizando a las personas cuyos planes corruptos socavan la democracia y dañan a las poblaciones de todo el mundo”, dijo.

  • Fecha: 3 y 4 de diciembre de 2023

Rango del funcionario: José W. Fernández, subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, 

El subsecretario de Estado José W. Fernández visitó Guatemala y se reunió con representantes indígenas y del sector privado, suscribiendo el acuerdo de Acción por la Democracia para apoyar una transición pacífica del poder. “Son prueba que el sector privado y la sociedad civil pueden colaborar para promover la democracia, los derechos humanos y el crecimiento económico para todos en Guatemala”, expresó en Twitter el subsecretario Fernández. 

  • Fecha: 8 y 9 de diciembre de 2023

Rango del funcionario: Senadores Dick Durbin, Jeff Markley, Peter Welch y Laphonza Butler, Congresista Norma Torres, Tim Kaine y Delia Ramírez.

Una delegación bicameral del Congreso de Estados Unidos visitó Guatemala, para reunirse con autoridades de gobierno vigente, autoridades electas, empresarios y representantes de la sociedad civil. Su visita ocurrió en medio de la nueva arreciada del MP contra el proceso electoral, las cuales fueron rechazadas por la comitiva, que también pidió al presidente Giammattei tomar medidas para revertir dichas acciones y apoyar la transición. 

Mientras tanto, en Guatemala, el 8 de diciembre el Ministerio Público presentó en una conferencia de prensa, la continuación de dos casos en contra de Movimiento Semilla y otro en contra del TSE. En los dos primeros pidió el retiro de inmunidad del presidente electo Bernardo Arévalo y de los diputados Samuel Pérez y Ligia Hernández, por supuestas anomalías en la conformación del partido, y supuestos hallazgos anómalos en reportes financieros. 

En el segundo caso, señaló supuesta opacidad en el actuar de los magistrados del TSE en la adquisición de los sistemas Trep y Sega, supuestas irregularidades en el resguardo de actas electorales, sabotaje al sistema informático del TSE, entre otros señalamientos. 

Solicitó dos órdenes de captura y al TSE la anulación de los resultados electorales de la primera vuelta electoral, tanto de presidente, diputados, alcaldes y diputados al Parlacen. Esto, pese a que, en constantes pronunciamientos y declaraciones, el MP había intentado sostener el argumento de que no quería interferir en los resultados electorales. Esa misma tarde, la magistrada presidenta del TSE declaró que “los resultados están oficializados y son inalterables”.

  • Fecha: 11 de diciembre de 2023

Rango del funcionario: Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos

El Departamento de Estado, anunció el retiro de visa a casi 300 ciudadanos guatemaltecos, incluidos más de 100 miembros del Congreso, representantes del sector privado y miembros de sus familias, “por socavar la democracia y el Estado de derecho”, según la sección 212(a)(3)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad del país. 

En el comunicado, el Departamento de Estado explica que la decisión se basa en “en las actuales acciones antidemocráticas del Ministerio Público de Guatemala y otros actores (…) Más recientemente, el anuncio por parte del MP de órdenes de arresto contra trabajadores electorales y representantes de partidos, su solicitud de retirar la inmunidad del presidente electo Arévalo y sus intentos de anular los resultados electorales, entre otras acciones, como el retiro de inmunidad de lo magistrados electorales y la intimidación a manifestantes pacíficos.”

  • Fecha: 12 de diciembre de 2023

Rango del funcionario: Ben Cardin, presidente del Comité de Relaciones Exteriores. Senadores republicanos Marco Rubio, Bill Cassidy y senadores demócratas Tim Kaine y Dick Durbin 

Un grupo de senadores estadounidenses emitieron una declaración bipartidista llamando a Guatemala a defender el Estado de Derecho y garantizar la transferencia pacífica del poder de aquí al 14 de enero de 2024. “El anuncio del viernes de los fiscales guatemaltecos de despojar el presidente electo Arévalo de su inmunidad legal y poner en duda su toma de posesión es una amenaza para la democracia de Guatemala”, expresaron los senadores de ambos partidos. 

En Guatemala, el 12 de diciembre, el presidente Giammattei se pronunció luego del retiro de visas a más de 300 guatemaltecos, alegando que esta acción del Departamento de Estado atenta contra la soberanía nacional. Además, denunció una supuesta manipulación mediática y política de algunos miembros del Gobierno de Estados Unidos en contra de Guatemala y solicitó a ambas Cámaras del Congreso de Estados Unidos, pedir rendición de cuentas. 

Por aparte, Estados Unidos, el Parlamento Europeo y la Organización de Estados Americanos anunciaron nuevas sanciones para actores guatemaltecos.

  • Fecha: 14 de diciembre de 2023

Rango del funcionario: Tim Kaine, senador 

El senador estadounidense Tim Kaine, que formó parte de la delegación bicameral del Congreso de Estados Unidos que visitó Guatemala, se pronunció en medios de comunicación por la situación de Guatemala. informó que en la visita se reunieron con el presidente electo Bernardo Arévalo. Dijo: “quién está atacando el partido ganador en las elecciones, está atacando la voluntad del pueblo; quien está atacando a oficiales del Tribunal Supremo Electoral, está atacando la voz del pueblo guatemalteco.”

  • Fecha: 20 de diciembre de 2023

Tobin John Bradley fue designado por el senado de Estados Unidos como nuevo embajador de ese país en Guatemala. Bradley fue Subsecretario de Estado Adjunto en la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) y desempeñó funciones diplomáticas en México. Bradley estaría presentando sus cartas credenciales en las siguientes semanas al presidente Giammattei. 

  • Fecha: 21 de diciembre de 2023

El Departamento de Estado, agregó a cuatro guatemaltecos más en la Lista Engel: Silvia Patricia Valdés Quezada expresidenta del Organismo Judicial y a Leonor Morales, Noe Rivera y Pedro Hernández, actualmente fiscales del Ministerio Público. En total suman 14 nuevos sancionados en el año 2023,

Por aparte, el secretario de Estado Adjunto para América Central Eric Jacobstein, se pronunció: “Estados Unidos está confiado en que se llevará a cabo la transición de mando en Guatemala y adelantó que la administración Biden trabajará con el gobierno entrante de Bernardo Arévalo para mejorar las condiciones de vida y mejorar las condiciones de la migración irregular”. 

  • Reuniones de diálogo en la embajada de los Estados Unidos 

El día 2 de octubre las principales alcaldías indígenas del país iniciaron con un paro nacional indefinido en el occidente y oriente de Guatemala. Los primeros días del paro las demás autoridades indígenas y ancestrales de otros pueblos se sumaron, llegando a contabilizarse más de 120 puntos de tomas de carreteras y plantones frente a las sedes del MP en los 22 departamentos, para exigir la renuncia de la fiscal general del MP y para frenar el golpe de Estado. 

El paro duró 16 días, convirtiéndose en una de las acciones históricas del país, pero la movilización para rescatar la democracia duró 106 días más para garantizar que el presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera tomaran posesión el 14 de enero de 2024. 

En ese escenario del paro nacional indefinido, la embajada de los Estados Unidos logró sentar a los principales directivos del CACIC y a las autoridades de las alcaldías indígenas para encontrar una salida dialogada a la crisis política. 

La primera de las reuniones comenzó el día 13 de octubre por la noche, se realizaron 6 reuniones similares en la nueva sede de la embajada en Cayalá, luego se ampliaron con otros actores a un total de 10 reuniones más sin la presencia de la embajada. 

Aunque el paro se levantó, la cúpula del CACIF se negó a exigir públicamente la renuncia de Consuelo Porras y de los fiscales que la acompañan en sus acciones antidemocráticas. 

Frenar el golpe de Estado en el centro de las Américas

La amenaza de golpe de Estado en Guatemala se convirtió en un problema de carácter regional, al punto que en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), el tema se abordó 34 veces durante los meses de julio a diciembre de 202, incluyendo comunicados de prensa, pronunciamientos de la Secretaría General, de la Misión de Observación Electoral de la OEA, las sesiones y las resoluciones del Consejo Permanente.

El 27 de julio, el Consejo Permanente de la OEA realizó una sesión extraordinaria para evaluar la situación de Guatemala de cara a la segunda vuelta electoral, luego de la primera embestida en contra de Movimiento Semilla y del Tribunal Supremo Electoral. Ese día, Francisco Mora, Embajador de Estados Unidos ante la OEA, pidió que se respetara la voluntad del pueblo guatemalteco. 

En adelante, el país norteamericano se encargó de proponer gran parte de las 12 sesiones que el Consejo Permanente sostuvo alrededor de la preocupación de Guatemala, hasta diciembre del 2023. También propuso la mayoría de los proyectos de resolución que llegaron a contemplar incluso la invocación de la carta democrática en Guatemala, ante los avances judiciales y políticos contra el gobierno electo. 

Contó con el apoyo de otros países como Antigua y Barbuda, Canadá, Argentina, República Dominicana y el aval de prácticamente todas las naciones americanas, con excepción de El Salvador y por supuesto Guatemala, que se abstuvieron de apoyar una resolución del 12 de diciembre en el que condenaron enérgicamente “el continuo abuso de poder por parte del Ministerio Público y otras autoridades de Guatemala”.

En la sesión del 4 de diciembre, el embajador estadounidense ante la OEA subió el tono de los cuestionamientos en la organización y alertó a los demás representantes que, de no poner la atención necesaria en el caso guatemalteco, habría un efecto «dominó» en el resto de los países: “si el Consejo Permanente no levanta la voz en pro de la democracia en Guatemala, el impacto se extenderá más allá de las fronteras de ese país”, exclamó. 

Este episodio de acompañamiento de Estados Unidos a la transición de poder y a la preservación de los resultados electorales en Guatemala, pasará a la historia reciente del país como uno de los más trascendentales. Las acciones de los múltiples funcionarios, entidades y representaciones estadounidenses demuestran el alto interés que el vecino país tiene por preservar la hegemonía en la región, debido a la posición geoestratégica de Guatemala en Centroamérica. Porque después de todo, los vínculos económicos, sociales, políticos y los distintos intereses entre Estados Unidos y Guatemala tienen más de 174 años de antigüedad.

La OEA señala que el golpe de Estado en Guatemala está en suspenso

COMPARTE