Territorios

Noticias

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Tiempo de lectura: 8 minutos  Una de las tradiciones más representativas del municipio de San José Poaquil, Chimaltenango, es su feria patronal en honor al patriarca San José. En el marco de estas festividades se realiza el cambio de cofrades, quienes cumplen una función importante. Se les llama cofrades porque tenían a su cargo la preservación de los cofres antiguos, que contienen las reliquias antiguas de un pueblo, pero con el pasar de los años esta tradición y costumbre se está perdiendo, por la falta de participación e interés

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Tiempo de lectura: 4 minutos  El cuidado del manantial ha sido el refugio de don Ricardo para sanar sus heridas después de ver sufrir a su comunidad en Ixcán, Quiché, durante el conflicto armado. Ahora se dedica a guiar los visitantes de este edén escondido en la selva de Petén. Texto y fotos por Santiago Botón A escasos quince metros de llegar a orillas de El Cristalino, el aire recibe al visitante con un abrazo dulcemente frío, similar a la sensación de acercarse a las puertas abiertas de un

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal

Tiempo de lectura: 2 minutos  El joven Q’eqchi´ salió a trabajar cuando escuchó los gritos de auxilio. Por su pronta acción se logró rescatar a nueve de las 11 personas que viajaban en una embarcación el Jueves Santo en Livingston, Izabal. Por Prensa Comunitaria* La noche del Jueves Santo en cercanías de las playas Quehueche y Siete Altares, en Livingston, Izabal, una embarcación con 11 personas a bordo naufragó. Esa noche, Mario Cuz, un joven Q’eqchi’, originario de la comunidad de La Guaira, cercana a Siete Altares, salió hacia

Jóvenes de Cabricán, Quetzaltenango, mantienen viva la tradición “Pan para el Judas”

Tiempo de lectura: 3 minutos  En Cabricán, Quetzaltenango, jóvenes maya Mam mantienen viva la tradición del “Pan para el Judas”, una práctica comunitaria que mezcla sátira, memoria e identidad. Cada Semana Santa, muñecos, bailes y pan recorren las calles, recordando una de las expresiones más singulares del occidente guatemalteco. Por Prensa Comunitaria   En el municipio de Cabricán, Quetzaltenango, jóvenes se organizan cada Semana Santa para preservar una de las tradiciones más emblemáticas del occidente de Guatemala: el “Pan para el Judas”. Desde hace varios años, grupos de jóvenes cabricanecos

Laguna de Ayarza es el corazón turístico de Santa Rosa en Semana Santa

Tiempo de lectura: 13 minutos  Entre los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores, en el oriente de Guatemala, la Laguna de Ayarza se convierte cada Semana Santa en uno de los destinos más visitados de Santa Rosa. Un lugar para descansar, disfrutar la gastronomía local y reconectar con la naturaleza. Por Glenda Álvarez La Laguna de Ayarza se extiende como un espejo cristalino entre los cerros del norte de Santa Rosa. La calma de sus aguas contrasta con el movimiento que despierta cada Semana Santa, cuando cientos

Yalihá: naturaleza, comunidad y sostenibilidad en Raxruhá

Tiempo de lectura: 8 minutos  En las tierras verdes y profundas de las Verapaces, uno de los destinos más visitados de Guatemala por su exuberante riqueza natural, ha florecido el modelo de turismo comunitario. Esta propuesta no solo dinamiza las economías locales, sino que promueve prácticas responsables con el ambiente y rescata el vínculo ancestral entre las comunidades y su territorio. Por Yeimi J. Alonzo   La aventura en el municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, combina autogestión, convivencia comunitaria y naturaleza. Los turistas pueden encontrar todo esto en dos destinos:

La Semana Santa se saborea con pan, miel y fuego de leña en Totonicapán

Tiempo de lectura: 4 minutos  En Totonicapán, la Semana Santa no solo se celebra con procesiones o altares. También se hornea, se cuece a fuego lento y se comparte. Desde los primeros días de abril, el pueblo se prepara para una de sus tradiciones más sabrosas: el pan de yema acompañado de miel artesanal. Una costumbre que une a panaderos, familias y comunidades enteras, tejida con el olor a horno de leña y la calidez del encuentro. Por Imelda Tax La Semana Santa también trae los sabores ancestrales. Las

El pan maxtate, una tradición de Semana Santa en San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 3 minutos  Una de las tradiciones más antiguas en San Juan Comalapa, Chimaltenango, es la elaboración del pan maxtate, hoy conocido como pan de petaca. Su sabor amargo lo distingue y su preparación artesanal conecta con la memoria colectiva del pueblo Kaqchikel. Por muchos años, los abuelos lo cocinaban sobre ladrillos o tablas, colocados directamente sobre las brasas del fogón. Por Joel Solano San Juan Comalapa es uno de los municipios de Chimaltenango que aún conserva muchas de sus costumbres y tradiciones, especialmente en Cuaresma. La

Eco Centro Valle Verde, un lugar de naturaleza y aventura en Raxruhá

Tiempo de lectura: 7 minutos  Si estás pensando en qué lugar disfrutar tus vacaciones o la próxima Semana Santa, el Eco Centro Valle Verde ubicado en el municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, invita a los turistas nacionales a visitar en esta y cualquier época del año, sus cuevas y atractivos naturales, aportando con tu visita y desde el turismo comunitario al desarrollo económico y local de familias maya Q’eqchi’ en el departamento. Por Yeimi J. Alonzo Una experiencia que combina naturaleza y aventura se localiza en Alta Verapaz. Eco

Autoridades ancestrales urgen el retiro de jaulas de tilapia del lago de Atitlán

Tiempo de lectura: 5 minutos  El pueblo maya Tz’utujil de Santiago Atitlán exige al gobernador de Sololá cumplir con el retiro de más de 214 jaulas de tilapia en el lago de Atitlán. El incumplimiento de plazos pese a dictámenes técnicos desfavorables ha generado una crisis ambiental y sanitaria en la cuenca del lago. Por Prensa Comunitaria El pueblo Tz’utujil de Santiago Atitlán reclamó la ausencia del gobernador de Sololá, Edgar Tuy, en una reunión que estaba programada para darle seguimiento al retiro de 214 jaulas de tilapias instaladas

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Tiempo de lectura: 8 minutos  Una de las tradiciones más representativas del municipio de San José Poaquil, Chimaltenango, es su feria patronal en honor al patriarca San José. En el marco de estas festividades se realiza el cambio de cofrades, quienes cumplen una función importante. Se les llama cofrades porque tenían a su cargo la preservación de los cofres antiguos, que contienen las reliquias antiguas de un pueblo, pero con el pasar de los años esta tradición y costumbre se está perdiendo, por la falta de participación e interés

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Tiempo de lectura: 4 minutos  El cuidado del manantial ha sido el refugio de don Ricardo para sanar sus heridas después de ver sufrir a su comunidad en Ixcán, Quiché, durante el conflicto armado. Ahora se dedica a guiar los visitantes de este edén escondido en la selva de Petén. Texto y fotos por Santiago Botón A escasos quince metros de llegar a orillas de El Cristalino, el aire recibe al visitante con un abrazo dulcemente frío, similar a la sensación de acercarse a las puertas abiertas de un

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal

Tiempo de lectura: 2 minutos  El joven Q’eqchi´ salió a trabajar cuando escuchó los gritos de auxilio. Por su pronta acción se logró rescatar a nueve de las 11 personas que viajaban en una embarcación el Jueves Santo en Livingston, Izabal. Por Prensa Comunitaria* La noche del Jueves Santo en cercanías de las playas Quehueche y Siete Altares, en Livingston, Izabal, una embarcación con 11 personas a bordo naufragó. Esa noche, Mario Cuz, un joven Q’eqchi’, originario de la comunidad de La Guaira, cercana a Siete Altares, salió hacia

Jóvenes de Cabricán, Quetzaltenango, mantienen viva la tradición “Pan para el Judas”

Tiempo de lectura: 3 minutos  En Cabricán, Quetzaltenango, jóvenes maya Mam mantienen viva la tradición del “Pan para el Judas”, una práctica comunitaria que mezcla sátira, memoria e identidad. Cada Semana Santa, muñecos, bailes y pan recorren las calles, recordando una de las expresiones más singulares del occidente guatemalteco. Por Prensa Comunitaria   En el municipio de Cabricán, Quetzaltenango, jóvenes se organizan cada Semana Santa para preservar una de las tradiciones más emblemáticas del occidente de Guatemala: el “Pan para el Judas”. Desde hace varios años, grupos de jóvenes cabricanecos

Laguna de Ayarza es el corazón turístico de Santa Rosa en Semana Santa

Tiempo de lectura: 13 minutos  Entre los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores, en el oriente de Guatemala, la Laguna de Ayarza se convierte cada Semana Santa en uno de los destinos más visitados de Santa Rosa. Un lugar para descansar, disfrutar la gastronomía local y reconectar con la naturaleza. Por Glenda Álvarez La Laguna de Ayarza se extiende como un espejo cristalino entre los cerros del norte de Santa Rosa. La calma de sus aguas contrasta con el movimiento que despierta cada Semana Santa, cuando cientos

Yalihá: naturaleza, comunidad y sostenibilidad en Raxruhá

Tiempo de lectura: 8 minutos  En las tierras verdes y profundas de las Verapaces, uno de los destinos más visitados de Guatemala por su exuberante riqueza natural, ha florecido el modelo de turismo comunitario. Esta propuesta no solo dinamiza las economías locales, sino que promueve prácticas responsables con el ambiente y rescata el vínculo ancestral entre las comunidades y su territorio. Por Yeimi J. Alonzo   La aventura en el municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, combina autogestión, convivencia comunitaria y naturaleza. Los turistas pueden encontrar todo esto en dos destinos:

La Semana Santa se saborea con pan, miel y fuego de leña en Totonicapán

Tiempo de lectura: 4 minutos  En Totonicapán, la Semana Santa no solo se celebra con procesiones o altares. También se hornea, se cuece a fuego lento y se comparte. Desde los primeros días de abril, el pueblo se prepara para una de sus tradiciones más sabrosas: el pan de yema acompañado de miel artesanal. Una costumbre que une a panaderos, familias y comunidades enteras, tejida con el olor a horno de leña y la calidez del encuentro. Por Imelda Tax La Semana Santa también trae los sabores ancestrales. Las

El pan maxtate, una tradición de Semana Santa en San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 3 minutos  Una de las tradiciones más antiguas en San Juan Comalapa, Chimaltenango, es la elaboración del pan maxtate, hoy conocido como pan de petaca. Su sabor amargo lo distingue y su preparación artesanal conecta con la memoria colectiva del pueblo Kaqchikel. Por muchos años, los abuelos lo cocinaban sobre ladrillos o tablas, colocados directamente sobre las brasas del fogón. Por Joel Solano San Juan Comalapa es uno de los municipios de Chimaltenango que aún conserva muchas de sus costumbres y tradiciones, especialmente en Cuaresma. La

Eco Centro Valle Verde, un lugar de naturaleza y aventura en Raxruhá

Tiempo de lectura: 7 minutos  Si estás pensando en qué lugar disfrutar tus vacaciones o la próxima Semana Santa, el Eco Centro Valle Verde ubicado en el municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, invita a los turistas nacionales a visitar en esta y cualquier época del año, sus cuevas y atractivos naturales, aportando con tu visita y desde el turismo comunitario al desarrollo económico y local de familias maya Q’eqchi’ en el departamento. Por Yeimi J. Alonzo Una experiencia que combina naturaleza y aventura se localiza en Alta Verapaz. Eco

Autoridades ancestrales urgen el retiro de jaulas de tilapia del lago de Atitlán

Tiempo de lectura: 5 minutos  El pueblo maya Tz’utujil de Santiago Atitlán exige al gobernador de Sololá cumplir con el retiro de más de 214 jaulas de tilapia en el lago de Atitlán. El incumplimiento de plazos pese a dictámenes técnicos desfavorables ha generado una crisis ambiental y sanitaria en la cuenca del lago. Por Prensa Comunitaria El pueblo Tz’utujil de Santiago Atitlán reclamó la ausencia del gobernador de Sololá, Edgar Tuy, en una reunión que estaba programada para darle seguimiento al retiro de 214 jaulas de tilapias instaladas