Créditos: Municipalidad Indígena de Sololá, vía Facebook
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Las alcaldías indígenas han estado en un proceso de reconstitución tras desaparecer en algunos territorios ante los gobiernos autoritarios y el conflicto armado interno. La de Sololá junto a la de Totonicapán posee una historia milenaria y una base fuerte en sus comunidades, afirma el antropólogo Carlos Fredy Ochoa.

Por Isela Espinoza

El próximo domingo 3 de diciembre, la población del municipio de Sololá está convocada a partir de las 8:00 de la mañana para elegir a las nuevas autoridades de la Municipalidad (Alcaldía) Indígena de Sololá, integrada por 13 personas que tendrían el cargo de primer alcalde, segundo alcalde, síndico, secretario y concejales. Sin embargo, este día será la culminación de un proceso que inició en octubre, cuando se eligió a los alcaldes comunitarios en asambleas locales.

Desde 1992, la selección de las autoridades se realiza cada dos años, entre noviembre o diciembre, después de la cosecha del maíz. Mientras, los alcaldes comunitarios son seleccionados por un año alrededor del mes de septiembre para la fiesta de San Martín.

El antropólogo guatemalteco Carlos Fredy Ochoa dijo que la elección de los nuevos integrantes de la Alcaldía Indígena se realiza en tres etapas o niveles. El primero se produce en las comunidades.

El municipio de Sololá posee 83 centros poblados, de los cuales, 13 se clasifican en aldeas y cantones. Mientras, los otros 71 son caseríos. “Esta estructura es la base de la participación y democracia comunitaria”, dijo Ochoa a Prensa Comunitaria. Este año termina el periodo 2022-2023 para el cual fue electo el alcalde primero, Misrahí Xoquic; el alcalde segundo, Esteban Toc Tzay y el síndico Edgar Tuy. Estos tres puestos forman la máxima autoridad e instancia en justicia de la Alcaldía Indígena.

En la primera fase los caseríos eligen a los alcaldes comunitarios en asambleas en donde participan mujeres y hombres, en un voto informado y libre, organizado por las propias alcaldías. En la segunda fase, se elige al representante o alcalde de cada una de las 13 aldeas y caseríos.

“En este segundo nivel de participación llegan todos los alcaldes comunitarios y eligen a un representante de los 13 centros poblados. Tras ser electos se realiza la elección de la Municipalidad Indígena, que se llevará a cabo este domingo en el municipio de Sololá”, comentó Ochoa.

Antes de votar se presentan las candidaturas, porque no se permite la campaña anticipada. Cada candidato de la comunidad utiliza símbolos Kaqchikel para identificarse. La última elección se realizó el 28 de noviembre de 2021. Los puestos se definen según el número de votos por lo que el que mayor número obtiene es el alcalde primero.

Conoce más detalles acá:

Misrahí Xoquic, uno de los rostros de la resistencia Kaqchikel del suroccidente del país

El día de la elección se instalan varias mesas de votación en donde la población se identifican como miembros de la aldea o cantón y votan en la mesa identificada con su respectiva aldea. Los alcaldes comunitarios son los encargados de observar que la elección se realice sin percances y también al final de la votación entre las 15:00 horas, inician el proceso de conteo de votos.

Las nuevas autoridades electas asumirán el cargo el próximo 1 de enero, para el periodo 2024-2025. En el contexto actual, la Alcaldía Indígena de Sololá tiene a su cargo no solo impartir la justicia maya en el municipio, sino continuar con una de las principales demandas de la población: la defensa de la democracia.

La Alcaldía Indígena con su papel activo en la resolución de conflictos comunitarios y otras labores, contribuye a la cohesión social y política del pueblo Kaqchikel de Sololá. Antes de intervenir en algún caso, coordinan con las autoridades locales de los municipios y si ellos “dan la oportunidad de mediar el caso”, entonces intervienen.

Si un poblador acude al sistema tradicional de justicia y luego busca ayuda en la Municipalidad Indígena, no pueden ayudarlo ya que no interfieren en la labor del Ministerio Público (MP) u otro ente de justicia.

Además, de impartir justicia, cuidar los recursos naturales y mediar en conflictos sociales o temas de interés de la población, en los últimos años la autoridad indígena también ha encontrado alianza en organizaciones internacionales que apoyan proyectos de capacitación para la juventud, comadronas, lideresas y líderes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE).

“Todo este proceso de elección es democracia comunitaria. En Guatemala los alcaldes comunitarios e indígenas están reconocidos en el Código Municipal desde una reforma impulsada en el año 2002. Ese reconocimiento es débil pero importante”, agregó el antropólogo.

Conoce más detalles acá:

La Alcaldía Indígena de Sololá, una historia milenaria y de justicia maya

COMPARTE