El rechazo a la cooptación del Estado, a la crisis económica y a la criminalización a periodistas por el gobierno de Giammattei, fueron algunas de las demandas de la jornada de movilización en 12 departamentos del país. Para este miércoles 10 y jueves 11 de agosto continuará la movilización territorial.
Por Francisco Simón Francisco
Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, sin embargo, en Guatemala, la gente de a pie recordó al presidente Alejandro Giammattei el peor momento que atraviesa el país.
El alto costo de la vida y los productos de la canasta básica causada por la corrupción, la cooptación de las instituciones del Estado, la persecución contra ciudadanos opositores al gobierno y la criminalización de dirigentes comunitarios por el Ministerio Público (MP), fueron las principales demandas que sostuvieron los pueblos indígenas, autoridades ancestrales, diversas organizaciones sociales y estudiantes universitarios en 12 departamentos del país.
Además, recordaron al presidente que la censura contra la prensa y la libertad de expresión son características que describen el autoritarismo y la dictadura de su gobierno. El fraude electoral en la elección a rector en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), fue un tema que no pasó desapercibido.
A pesar de las lluvias y la fuerte presencia policial registrada en algunos lugares de concentración, la manifestación de miles de ciudadanos fue pacífica y participativa.
En Totonicapán, pobladores atendieron el llamado del Consejo Departamental de las Autoridades Ancestrales y tomaron desde las 6 de la mañana el lugar conocido como Cuatro Caminos, sobre la carretera Interamericana, para denunciar la cooptación del sistema de justicia, mientras reivindicaban la defensa de la libertad de expresión y de prensa en Guatemala. En ese lugar, más de 30 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) se desplegaron y amenazaron a los manifestantes con usar la fuerza y violencia si no liberaban el paso vehicular.
#ParoNacional ? El Consejo Departamental de Autoridades Ancestrales de #Totonicapán toman la ruta de Cuatro Caminos para denunciar alto costo de la vida, la cooptación del sistema judicial y reivindicar la defensa de la libre emisión del pensamiento.
?Hilo??
? Hugo Bulux pic.twitter.com/RXYWMixkjK— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
En esa misma región, pero está vez en Xela, los estudiantes sancarlistas del Centro Universitario de Occidente (CUNOC), lideraron una marcha junto a otros colectivos ciudadanos que inició desde ese centro hasta el parque central. La demanda fue contra el fraude electoral de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) en donde se impuso a Walter Mazariegos como rector de facto, además exigieron la renuncia del presidente Alejandro Giammattei y la libertad del periodista Jose Rubén Zamora, director del elPeriódico.
#Paro9A ? En Xela, desde el Centro Universitario de Occidente (CUNOC), la marcha anunciada está por iniciar. Distintas organizaciones y colectivos convocaron para manifestar su rechazo contra el gobierno y las medidas de represión usadas en la actualidad.
? @shirlie_arc pic.twitter.com/UlPaeRRnvT
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
“Fuera Mazariegos”, “fuera el pacto de corruptos”, fueron algunas de las consignas contra el rector de facto de la USAC.
Desde Huehuetenango, aunque no se registraron movilizaciones, el Gobierno Ancestral Plurinacional se pronunció en un comunicado el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el que llamaron a las comunidades indígenas y mestizas a continuar fortaleciendo los propios sistemas, instituciones y formas de organización indígena ante la “dramática situación” que vive el territorio de Guatemala.
Lea más acá
En el departamento de Quiché se registraron dos puntos de movilización marcados por lluvias y fuerte presencia policial, la primera en la cabecera departamental y la otra en el municipio de Ixcán.
La marcha, que inició en la vuelta de Quinto Centro Xatinap, finalizó frente a la Gobernación Departamental con discurso de las autoridades y música de artistas mayas. Las demandas también se centraron contra la corrupción. A pesar de la lluvia que se registró y la presencia policial en el lugar, los manifestantes no se detuvieron.
“Mientras más roba el gobierno más hambre tiene el pueblo”, se leía en una pancarta en alusión a la corrupción en la gestión del presidente Alejandro Giammattei.
#Paro9A ? La marcha ha llegado frente a la Gobernación Departamental del departamento del Quiché, en donde participaron decenas de comunitarios del departamento. Mientras avanzaban fueron vigilados por un fuerte control policial de la PNC. ⤵️
? Julián Ventura pic.twitter.com/6hSqbk5xf2
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
En Ixcán, las demandas fueron otras, la población realizó una marcha que inició frente al Salón No. 2 y finalizó frente a la sede del Ministerio Público, con un pronunciamiento que exigieron el cese de la persecución contra los dirigentes comunitarios del municipio por empresas de palma.
#Paro9A ? Pobladores de #Ixcán se preparan para una caminata que iniciará frente al Salón No. 2 hasta las instalaciones del Ministerio Público, para exigir el cese de la persecución contra dirigentes comunitarios.
? Joel Pérez pic.twitter.com/XUywiw6RWr
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
La población Q’eqchi’ del municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, también salió a las calles y tomaron la ruta del cruce San Antonio, de igual forma expresaron su rechazo contra el alto costo de la vida, pero destacaron los intentos de desalojos violentos que sufren en manos de finqueros que intentan apropiarse de sus tierras ancestrales.
#Paro9A ? En el Cruce San Antonio, Raxruha, la población Q'eqchi' se une al paro nacional "exigiendo el fin de un gobierno mafioso y corrupto'', como se lee en una de las pancartas, asimismo, rechazan el alto costo de la vida en los territorios.
? José Luis Caal pic.twitter.com/ZwASkbARts
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
Por su parte, la población de Panzós, del mismo departamento, se destacaron por una actividad peculiar. Las mujeres Q’eqchi’ se concentraron en ese lugar para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, está vez prepararon comidas con hierbas y verduras con las que buscaban reivindicar el alimento de los pueblos, que muchas personas han dejado de consumir en la actualidad.
Además de debatir sobre la crisis política que enfrenta el país y cómo las instituciones del Estado han sido cooptadas por una convergencia de políticos, militares, empresarios globalizados y crimen organizado, la juventud realizó la danza del venado.
#AltaVerapaz ✊ Mujeres maya Q´eqchi´ se reencuentran en Panzós, en el Día de los Pueblos Indígenas con un solo propósito: preparar alimentos con hierbas y verduras para reivindicar el alimento de los pueblos, que muchas personas han dejado de consumir.
? Juan Bautista pic.twitter.com/QPrqcWKH09
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
En Chimaltenango, vecinos y vecinas del municipio de Patzicía tomaron la carretera de la ruta Interamericana en ambas direcciones y expresaron su rechazo contra la corrupción. La carretera del libramiento también fue tomada.
Una de las demandas que destacaron fue el rechazo a la iniciativa de ley 6072, que busca darle facultad a la PNC y al Ejército, para el uso de la fuerza y de sus armas contra la población, y que podría aplicarse en plantones, manifestaciones o concentraciones.
#Paro9A? En el km 68 de la ruta Interamericana, en Patzicía, los manifestantes rechazan la iniciativa de ley 6072, que facultará a la PNC y al Ejército, el uso de la fuerza y sus armas contra la población durante paros nacionales, manifestaciones o concentraciones.
? Cortesía pic.twitter.com/A4wRX55p0x
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
En la región oriente de Chiquimula habitada por la población maya Ch’orti’, las autoridades tomaron el lugar de Vado Hondo, a pesar de las amenazas de la PNC. “No al alto costo de la vida, no a la corrupción y rechazar la cooptación del Estado”, fueron sus principales demandas.
“Ningún gobierno, ningún alcalde, ningún gobernador nos ha escuchado en los 75 años que tengo de vivir, no hemos tenido respuestas de las supuestas autoridades”, dijo Serapio Oloroso, originario de Shupa, un municipio de Camotán. También indicó que a su edad nunca había visto que las autoridades reprimieran a los manifestantes en su territorio.
#Paro9A ? Un grupo de pobladores y autoridades de la región Ch’orti’ , cierran el paso de Vado Hondo, Chiquimula, a pesar de la presencia de @PNCdeGuatemala. Se suman al paro nacional y demandan la renuncia de Giammattei, además del cese de la persecución.
? Herver Morales pic.twitter.com/Nulf04OPy1
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
En ese mismo departamento, las autoridades del Consejo Indígena Ch’orti’, de Olopa, celebraron una ceremonia maya, luego una caminata para acompañar la entrega de varas a las nuevas autoridades en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Al iniciar la caminata recordaron los años de resistencia contra la minería y demandaron al Estado de Guatemala el respeto a sus derechos como pueblos originarios.
#Chiquimula ? En Olopa, las autoridades del Consejo Indígena Ch´orti´ realizaron una ceremonia maya, luego una caminata para acompañar la entrega de vayas a las nuevas autoridades en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
? Norma Sancir pic.twitter.com/T87zpu3yIR
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
En la región Sur del país también se registraron movilizaciones. En el municipio de Palín, Escuintla algunos pobladores de la población maya Poqoman y organizaciones de víctimas del conflicto armado interno, tomaron las principales rutas del cruce de San Vicente Pacaya, que conectan a la ciudad de Guatemala, sin embargo, fueron desalojados por la PNC.
#Paro9A ? Organizaciones y vecinos de #Palín, Escuintla denuncian intimidación de la PNC, mientras se encuentran manifestando pacíficamente, en una de las rutas principales de la Costa Sur contra el gobierno de Giammattei por el alto costo de la canasta básica.
? Cortesía pic.twitter.com/YZjJ910fdm
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
En el kilómetro 150 de Suchitepéquez, la población también se movilizó y tomaron esas rutas para exigir la renuncia del presidente Alejandro Giammattei.
En una de las pancartas que portaron, rechazaron la intención de un grupo de diputados del Congreso de la República para aprobar la iniciativa de ley 6072.
“No a la iniciativa de ley 6076, en lugar de legislar para beneficio de la población, estos diputados legislan para reprimir al pueblo. En las urnas los esperamos diputados de Suchitepéquez”, destacaron.
#ParoNacional en Suchitepéquez se movilizan en contra de la #Corrupción e #Impunidad en el Gobierno de @DrGiammattei. En el Km. 150 de la carretera de la Costa Sur, la gente cerró la carretera, exigiendo la renuncia del presidente.? #9A #Guatemala
? @ElRebeldeGt1 pic.twitter.com/ihnTOpGW1b
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 9, 2022
En San Marcos, desde el municipio de San Pedro Sacatepéquez, estudiantes universitarios realizaron una caminata hacia el Centro Universitarios de San Marcos (CUSAM), sumándose al llamado de las organizaciones, en rechazo a la cooptación del Estado, la crisis económica y la criminalización a periodistas por el gobierno de Giammattei.
Al cierre de esta nota, la jornada de manifestaciones aún continúa en algunos lugares como Cuatro Caminos, Totonicapán, Chimaltenango y Raxruhá, Alta Verapaz. Y se espera otras movilizaciones este miércoles 10 y jueves 11 de agosto.