Por Regina Pérez
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, jóvenes y adultas, del campo y la ciudad se movilizaron para exponer de nuevo sus demandas de una vida libre de violencia y de respeto a sus derechos. Además, se recordó el trágico incendio del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, que se registró en esta fecha, en 2017.
En la ciudad capital, la caminata organizada por la Coordinadora 8 de marzo comenzó en la mañana en la Plaza de los Derechos Humanos, frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG) realizó una alfombra con ilustraciones de las 41 niñas que murieron en el Hogar Seguro.
#8M2022 ✊? La Caravana de este Día Internacional de las Mujeres avanza sobre la Sexta Avenida de la Ciudad de #Guatemala. Se encuentra frente al Ministerio de Gobernación, y participan mujeres diversas desde sindicatos, 1/2 pic.twitter.com/TQichZVF1E
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) March 8, 2022
En las instalaciones en las que se ubicaba el hogar estatal donde 56 niñas fueron quemadas al dejarlas encerradas en uno de los salones, se realizó un acto por parte de las familias para recordarlas y exigir justicia. Con fotos y velas, las madres de las niñas exigieron justicia. Hasta la fecha no hay ningún exfuncionario público condenado por este hecho.
Durante la caminata hacia la Plaza de las Niñas hubo varios mensajes alusivos al 8 de marzo, pero también se destacó la solidaridad y la demanda por la justicia ante la persecución de exfiscales de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) que enfrentan un proceso penal. “Libertad, justicia y solidaridad para las presas políticas”, fue uno de los mensajes de esta marcha.
En los departamentos se llevaron a cabo varias movilizaciones en el marco de esta fecha conmemorativa; en Raxruhá, Alta Verapaz, organizaciones de mujeres, agricultoras y productoras con iniciativas de emprendimiento realizaron una concentración para reflexionar sobre las exigencias y los avances de derechos humanos de las mujeres.
En San Pedro Carchá, Alta Verapaz, lideresas y Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) conmemoraron esta efeméride con una actividad para visibilizar las luchas de las mujeres. En Cobán, Alta Verapaz, las mujeres también se unieron a la movilización que hubo en varios departamentos para pedir un alto a la violencia.
#8M2022 | En este día internacional de la mujer. Mujeres de la comunidad Esperanza Tunico de El Estor, Izabal exigen el cese de la violencia contra las mujeres indígenas. Actualmente son las más vulneradas en los derechos al acceso a la tenencia de las tierras.
? German Coc pic.twitter.com/pqlplxQDOC
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) March 8, 2022
En la comunidad Esperanza, Tunico, de El Estor, Izabal, mujeres Q’eqchi’ exigieron el cese de la violencia contra las mujeres indígenas, que son las más vulneradas en sus derechos de acceso a la tenencia de la tierra.
En Chiquimula, mujeres autoridades indígena y defensoras del territorio maya Ch’orti’ de Olopa y Quezaltepeque se unieron a la conmemoración del 8 de marzo, con una ceremonia en el municipio de Olopa.
En Quetzaltenango, manifestantes de la población maya Chuj exigieron la liberación de la migrante Juana Alonzo, originaria de San Mateo Ixtatán, quien fue detenida en México en 2014, cuando se dirigía a Estados Unidos. “Mujeres luchando, el mundo va cambiando. Migrar es un derecho”, fueron algunas de las consignas. El caso cobró relevancia este año cuando sus familiares viajaron a la ciudad capital para entregar una carta a la Embajada de México firmada por más de 5 mil personas, con el fin de pedir su libertad.
#8M2022 | Mujeres que participaron en la marcha por la libertad de Juana Alonzo, realizan una oración, exigiendo justicia para ella y su inmediata libertad, mientras algunos familiares son atendidos por el consulado de México en Xela.
? Shirlie Rodríguez / PC pic.twitter.com/BWvNTyAZbW
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) March 8, 2022
En horas de la tarde las mujeres jóvenes organizadas en el Bloque de Jóvenas, ataviadas con pañuelos verdes y morados también marcharon en una caravana desde la CSJ hacia el parque de la Constitución, donde entonaron “Canción sin miedo” de Vivir Quintana, que fue interpretado por la cantautora Kaqchikel Ch’umilkaj, en el festival “Vivas nos queremos”.
“Soy la niña que violaste y tomaste a la fuerza y también soy esa que lucha por justicia para las niñas que no tuvieron voz”, “La policía no me cuida, me cuidan mis amigas” y “No creo en el Estado, tampoco en los Juzgados, porque mis denuncias han deslegitimado”, fueron algunas de las consignas de las mujeres quienes en su recorrido por la sexta avenida realizaron un performance.
#8M2022 ✊?La Plaza de los Derechos Humanos ya se encuentra llena mujeres y jóvenes que traen carteles, flores y pañuelos morados.
? @vulcanicaaa #LasQueLuchan ?
Vía: @ruda_gt. pic.twitter.com/8MRwjzgKM1— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) March 8, 2022
Según la Coordinadora 8 de marzo, del año 2000 a la fecha, se han registrado en Guatemala 13 mil 200 muertes violentas de mujeres, adolescentes y niñas. En 2021, se conocieron 525 muertes violentas, de estas, un 44 por ciento se categorizaron como femicidios.
Finalmente, a las 6 de la tarde, un colectivo de escritoras guatemaltecas presentará en la Plaza de las Niñas la Antología “56 Altares, Filos y Espejos”, en honor a las 56 niñas que fueron víctimas del incendio en el Hogar Seguro.