COMUNIDAD EL TESORO NUEVA ESPERANZA, MUNICIPIO DE PATULUL DEL DEPARTAMENTO DE SUCHITEPQUEZ
Breve reseña histórica del a CPR de la Sierra:
Las Comunidades de Población en Resistencia CPR de la Sierra, constituidas en la década de los 80s a consecuencia del conflicto represivo del Estado Guatemalteco que azotó al país a lo largo de más de 36 años, de persecución y represión que generó la destrucción de nuestras aldeas y pueblos donde éramos originarios.
Surgimos la CPR-Sierra a consecuencias de las grades ofensivas militares, tierra arrasada, persecución y represión desatados por los gobiernos de turnos en las décadas más sangrientas del país y que se culminó mediante la denominada firma de la paz firme y duradera que se realizó el 29 del mes diciembre del año 1996. Entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG y el Estado de Guatemala
Antes de conformarnos como Comunidades de Población en Resistencia CPR-Sierra, éramos familias y que vivíamos en nuestro lugares de origen, como en nuestras aldeas, cantones, caseríos y pueblos pertenecientes a los municipios de: NEBAJ, CHAJUL, USPANTAN, COTZAL, SACAPULAS, CUNEN, SACUALPA, CHICAMAN JOABAJ, AGUACATAN, CHIANTLA, SAN JUAN COMALAPA de los departamentos de El Quiche, Huehuetenango y Chimaltenango.
Fue a consecuencia brutal de una guerra, fuimos obligadas a desplazarnos forzosamente en las montañas de Santa Clara, Caba y Xeputul del municipio de Chajul del departamento de El Quiche, todos fuimos despojados de nuestros lugares de origen, así como nuestras pertenencias y la perdida de cientos y miles de nuestros seres queridos que fueron masacrados, torturados, asesinada y desaparecidas extrajudicialmente por el ejército de Guatemala.
Esa situación nos hizo provocar entre otros efectos, la desintegración familiar, comunitaria y los graves problemas psicosociales y espirituales especialmente los quienes sufrimos en carne propia los efectos negativa el conflicto armado interno; estos problemas aún prevalecen como un efecto Post-traumáticos entre otros que afectan el normal desarrollo y funcionamiento de muchos de nosotros los quienes fuimos víctimas directas y victimas indirectas, de los planes de exterminio de una Estado racista, patriarcado que violento nuestros derechos fundamentales.
Nuestra historia es bastante, que esto no se logra contar de un día para otro, sin embargo hoy por hoy queremos contarles a nuestros hijos e hijas, para que sepan la realidad y la historia de lo acontecido en este país ya que nuestras demandas es luchar por la MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA, REPARACION Y LA GARANTIA DE NO REPITICION que son los pilares fundamentales para restaurar y sanar las heridas del pasado.

17 años de comunidad
Nuestro décimo séptimo (XVII) aniversario de nuestra comunidad, lo hacemos con orgullo de otro año más de vida, de lucha y de resistencia en defensa de nuestra madre tierra la vida y nuestros territorios que fueron las enseñanzas de nuestros abuelos y abuelas que heredaron sus prácticas de convivencias y organización comunitaria, así mismo hoy en día en conmemoración a nuestros mártires de la resistencia seguimos sus pasos siempre con nuestra consigna que habíamos elaborado bajo las sombras de los árboles en la sierra. RESISTIR PARA VIVIR Y RESISTIR PARA AVANZAR.
De la misma manera recordamos y valoramos el esfuerzo, y dedicación de la Antropóloga Mirna Leticia Mack quien desarrolló varias investigaciones de carácter antropológico y científico, sobre las atrocidades y violaciones de derechos humanos a las poblaciones desarraigadas y desplazadas internas, la cual le costó la vida el 11 de septiembre del año 90 fue asesinada extrajudicialmente. .
A lo largo de la década de los 80s previo a la firma de los acuerdos de paz y mucho más antes, quisieron exterminarnos con el poder de las armas; el brutal genocidio sucedido en nuestro país, pero gracias a la naturaleza (las montañas, las nubes y los cerros del área ixil del departamento de El Quiche, nos defendió de la cruel represión del Estado de Guatemala.
Vimos morir a nuestros seres queridos, masacrados, torturados, secuestrados y como también muchos murieron de susto hambre, sed y frio a consecuencia de la guerra; desde ese entonces el Estado de Guatemala nunca y no diferencio a su enemigo, sino que arrebato en contra de una población indefensa quienes conformábamos únicamente en comunidades, aldeas donde el cual solamente nos dedicábamos en la agriculturas, en la artesanía y entre otras actividades comunitarias y familiares, así como el ejercicio de nuestros derechos consuetudinaria al respeto a la naturaleza y nuestras prácticas culturales que eran las enseñanzas de nuestros abuelos y abuelas.
A través de la organización Comunitaria logramos nuestra sobrevivencia a lo largo de 14 años en las montañas del municipio de Chajul del departamento de El Quiche, a pesar de las grandes ofensivas militares perpetrados por el ejército de Guatemala, en el año 90 previo a la realización de nuestra primera Asamblea General ordinaria, en el mes de marzo, realizamos con cada una de los habitantes y familias de nuestras comunidades Una Consulta Popular donde pudimos expresar nuestra preocupación, nuestro sentir de toda la población, así como mujeres, hombres, ancianos/as, jóvenes, niños y niñas; alzamos nuestra voz Y dijimos:
“YA NO MAS REPRESION Y PERSECUCION EN CONTRA DE NOSTROS/AS, QUE SE RETIRE EL CERCO POLITICO, ECONOMICO Y MILITAR ALREDEDOR DE NEUSTRAS COMUNIDADES…”

Somos seres humanos, queremos vivir en paz; como producto de nuestra Asamblea general, nosotros las Comunidades de Población en Resistencia Salimos a Luz Publica el 7 de Septiembre del año 1990, donde dimos a conocer a nivel nacional e internacional; ante los ojos del pueblo de Guatemala y el mundo entero nuestra existencia la CPR-Sierra; posterior de todo en el año 91, 92 y 93 recibimos la visita de hermanos a nivel nacional e internacional así como entidades de derechos humanos y entre otros.
Mediante un largo proceso de lucha de nuestras comunidades a través de nuestros líderes y lideresas en el año 2000 fundamos nuestra comunidad como lo es el TESORO NUEVA ESPERANZA PATULUL SUCHITEQUEZ, ya con otras condiciones de vida, climática empezando desde cero a construir nuestra forma de vivir y que para nosotros fue otro desplazamiento más que cuando arrancamos la caravana desde el municipio de Chajul del departamento del Quiche, por lo tanto no descartamos en decir: Gracias a los hermanos de la cooperación internacional adquirimos nuestro pedazo de tierra donde vivir y producir nuestros alimentos para el sustento familiar, también es importante hacer mención y dar las gracias a las luchas, las ideas y enseñanzas de nuestros mártires de la resistencia que hoy en día estamos conviviendo en armonía celebrando otra aniversario más de nuestro asentamiento, y siempre con nuestra consigna MARTIRES DE LA RESISTENCIA; PRESENTES EN LA LUCHA. Eterna gratitud a cada uno de los hombres, mujeres, niños, niñas, ancianas ancianos que ofrendaron sus vidas por salvar la nuestra, sus memorias vivirán por siempre.
Comunidad el Tesoro Nueva Esperanza, Patulul Suchitepéquez.
Guatemala, 13 del mes de enero del año 2017.
