Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 3 minutos
 

Por Miguel Ángel Sandoval

Este es el subtítulo de un libro de mi autoría que se presenta en la Biblioteca Nacional el 15 de febrero de 2024. Su contenido son los acontecimientos ocurridos desde el 25 de junio 2023 que desembocan el 14 de enero de este año. La primera parte se tituló Esperando la primavera y lo presente pocos días después del 20 de agosto, pero por la situación política del país, este hecho paso desapercibido. Y los libros no se movieron casi nada.

Ahora vuelvo con un volumen de Esperando la primavera que abarca lo acontecido entre las fechas del 25 de junio y el 14 de enero. Es en verdad una montaña rusa de hechos políticos y sociales, lo vivido entre estas dos fechas. Todo lo que ocurra después es parte de otros trabajos. Este libro que ahora se presenta es absolutamente periodístico, pues todas sus notas fueron escritas al calor de los acontecimientos y por ello fue difícil pensar en un trabajo de pulir lo escrito para que la forma fuera más depurada. Aunque si hay a lo largo de más de 300 páginas, reflexiones con sustento teórico.

La intención fue dejar una crónica de lo que iba ocurriendo, de los hechos como se podían apreciar, no solo en lo que publicaban los medios sino en una especie de consulta permanente entre amigos, con conferencias telefónicas a varios departamentos, con familiares, redes sociales, y la calle, al acompañar marchas en varias ocasiones y los plantones como en el MP.

Hay en Esperando la primavera, que tiene como subtítulo, crónica de una esperanza, reflexiones sobre la sorpresa de los resultados electorales del 25 de junio y el 20 de agosto. Lo que incluye el fracaso de las muestras y encuestas, así como la constatación que la TV no es más quien pone presidentes ni dirige el debate ni crea la narrativa. Esto es parte de ese contenido.

De la misma manera, se hace una disección de la guerra judicial desencadenada contra el proceso electoral y sus resultados, particularmente a Semilla, aunque antes se había marginado a varios actores políticos, en particular Telma Cabrera, Roberto Arzú, Carlos Pineda, Aldo Dávila, Foppa, otros más. De todo ello hay material en el volumen que se publica el 15 de febrero.

Es evidente que cuando digo un tratamiento periodístico, no lo hago desde la perspectiva tan de moda en nuestro país, cuando se analizan hechos y no se quiere tomar una postura, y se acude al esquema de buscar todas las fuentes o las dos posiciones, o los contrarios. Yo tomo partido por Semilla y Arévalo y Herrera. En ningún momento lo oculto. Pero los artículos incluidos, tienen todos, el formato de columnas de opinión, con análisis, datos duros, postura independiente, muy pocas citas, que se publicaron en Publicogt, Prensa Comunitaria y en Claro Oscuro News.

Si quiero destacar que lo más relevante, desde mi punto de vista, son las partes en donde refiero el cataclismo político que impulsaron los pueblos indígenas con sus autoridades ancestrales.  Algo inédito, sorpresivo, profundo, inimaginado, pero que devolvió la democracia a nuestro país. Es la más grande paradoja, pues si algún sector fue excluido en la historia republicana de nuestro país, fueron precisamente los pueblos indígenas.

Y sobre esto hay varias partes, con análisis, que le dan un tono especial al libro Esperando la primavera, que se puede leer por partes, o discutirlo en su totalidad.  Así que están invitados para acompañarme en la presentación del mismo el 15 de febrero a las 17.00 horas en la Biblioteca Nacional. Habrá comentarios de Domingo Hernández Ixcoy, veterano líder indígena; de Roxana Ávila, socióloga y analista política, con la moderación de Jorge Mario Salazar.

 

COMPARTE