Search
Close this search box.
Créditos: Diseño de Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 2 minutos

 

El rostro y voz de las autoridades indígenas han liderado en las últimas semanas las manifestaciones pacíficas y las demandas de su población, y al mismo tiempo, de un país que defiende su democracia. Prensa Comunitaria busca retratar ese esfuerzo de sus autoridades e intentar mostrar la importancia y características de su organización que abarca una historia de larga data.

Por Isela Espinoza

A través de los diferentes momentos de la historia, las autoridades ancestrales han defendido su cosmovisión, aunque eso implique ser criminalizadas por los gobiernos y el Estado. Su voz defiende las demandas de los pueblos que representa y recientemente la han alzado en defensa de la democracia. Después de un mes de movilizaciones pacíficas el movimiento de los pueblos indígenas ha sumado el apoyo de diferentes sectores como el sindical, estudiantil, campesino y el barrial.

La organización varía en cada pueblo, sin embargo, la mayoría se integra en consejos de ancianos y alcaldías indígenas. Según la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas (AGAAI), las alcaldías indígenas tienen presencia en Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Quiché, Chimaltenango, Sacatepéquez, Alta y Baja Verapaz, Petén, Jalapa y Santa Rosa.

Sus principales funciones son la de administrar justicia regidos por principios ancestrales, resolver problemas de la población de forma pacífica y cuidar su territorio, que incluye el resguardo de los bienes naturales sin recibir ningún presupuesto estatal.

El antropólogo originario de Totonicapán, Carlos Fredy Ochoa, en su estudio Alcaldías Indígenas: Diez años después de su reconocimiento por el Estado, expone que el Código Municipal de 2002 estableció el reconocimiento, respeto y promoción de las autoridades indígenas por parte del Estado.

El texto también resalta que la unificación del gobierno municipal, que deseaban tanto los liberales como los conservadores del siglo XIX, condujo a un esquema de municipalidad dual, donde dos alcaldías gobernaban de forma paralela. “Son emblemáticos de esta coexistencia los municipios de Chichicastenango y Sololá, donde esas alcaldías no desaparecieron nunca, sino que hubo un gobierno K’iche’ y Kaqchikel a la par de la municipalidad oficial”, destaca el documento.

Sin embargo, a pesar de su historia y esfuerzo dentro de sus comunidades aún prevalecen prácticas de exclusión y marginación de las autoridades indígenas por parte de las instituciones del Estado.

Prensa Comunitaria, por medio de una serie de reportajes, realiza un esfuerzo de aproximación al papel de las alcaldías indígenas de Sololá y de Santa Lucía Utatlán en las recientes protestas que exigen la renuncia de funcionarios que judicializaron el proceso electoral 2023. En cada pieza buscaremos relatar su historia, su organización y las razones de mantener una protesta que lleva ya 38 días continuos.

COMPARTE