Créditos: Elías Oxom
Tiempo de lectura: 6 minutos

 

El Paro Nacional Indefinido ha marcado un hito en la historia del pueblo Maya Q’eqchi’. En tiempos recientes no se había visto que comunidades Q’eqchi’ se organizaran para paralizar el país por tiempo indefinido, sumándose a las protestas y  demostrando el  hartazgo de vivir en un país en donde han quedado relegados  a su suerte.

Por Elías Oxom

Las demandas principales de todos los pueblos son la renuncia de la Fiscal General del Ministerio Público Consuelo Porras, el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) Rafael Curruchiche, de la fiscal Cinthia Monterroso y del juez Fredy Orellana, todo por sus intenciones de atentar contra la democracia.

El lunes 2 de octubre hubo una primera toma y convocatoria de Junta Directiva del Concejo de Alcaldes Comunales de 48 Cantones de Totonicapán, de la Junta Directiva de Alcaldes de las 14 Comunidades de Totonicapán, las Comunidades Indígenas Aliadas de Chichicastenango, Quiché, la Municipalidad Indígena de Sololá, las autoridades del Pueblo Ixil, Nebaj, Chajul y Cotzal, el Parlamento del Pueblo Xinka y la Municipalidad Indígena de Santa Lucía Utatlán.

Algunas comunidades Q’eqchi’ de la región de Nimlajacoc y Cubilgüitz atendieron el llamado desde el primer día y con el paso del tiempo más comunidades se han sumado a esta protesta en los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, parte de Quiché y Petén.

En el caso de la carretera principal que conecta Cobán, Alta Verapaz con la Franja Transversal del Norte, en Cubilgüitz un centro de reunión de las comunidades Q’eqchi’ de la región norte de Cobán atendieron el llamado desde el primer día del Paro Nacional Indefinido. En el lugar se concentran más de 30 comunidades convocadas principalmente por las autoridades indígenas de la región de Nimlajacoc, que se han dividido en grupos de 20 personas para poder relevar y tener representación en la manifestación los días que sean necesarios.

En el lugar se permite el paso de ambulancias y pacientes que se trasladan en vehículos particulares y en el caso de los peatones pasan cada 4 horas.

El Puente Chixoy en Ixcán, Quiché también es un punto de reunión en donde las comunidades Q’eqchi’ de la región de Los Copones han participado desde el primer día de paro. Las autoridades ancestrales han jugado un rol importante para la toma de este punto sobre la Franja Transversal del Norte.

En el cruce de San Julián, Tactic es una ruta principal de acceso de la región norte de Guatemala a la ciudad capital, los pueblo Q’eqchi’ y Poqomchi’ intentaron tomar esta ruta principal desde el primer día, pero la policía agredió a las pocas personas que se manifestaban en el lugar el día lunes 2 de octubre por lo que las personas se retiraron del lugar para organizarse mejor. En el tercer día del paro con el apoyo de más comunidades, los ciudadanos volvieron al punto y permanecen en el lugar día y noche hasta ahora.

Este es un punto de reunión del pueblo Q’eqchi’ que residen en los municipios de San Juan Chamelco, Cobán, Senahú, San Pedro Carchá y en el caso del pueblo Poqomchi’, los municipios de Tamahú, Tactic, Santa Cruz y San Cristóbal.

El quinto día del paro

El quinto día del paro nacional representó el estallido de todo un pueblo, ya que fue el día en donde más comunidades  y el área urbana de los municipios de Alta Verapaz se sumaron al paro, cerrando inclusive el acceso principal a los cascos urbanos en el caso de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Fray Bartolomé de Las Casas, Chisec y Raxruhá.

En el caso del casco urbano de Cobán, en el octavo día de paro se cerraron todos los accesos principales; también en San Pedro Carchá que se encuentra cerrado su acceso por el Monumento a la Marimba y en el cruce El Pajal que conecta los municipios de Lanquín y Cahabón.

Monumento a la Marimba, San Pedro Carchá Foto: Elías Oxom

En los últimos días se sumaron otros municipios como en el caso de Raxruhá, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec, El Estor y Sayaxché.

El principal incidente en territorio Q’eqchi’, fue la agresión de elementos de la Policía Nacional a mujeres manifestantes en el cruce de San Julián Tactic el día lunes 2 de octubre, primer día de las manifestaciones; en algunos puntos son los viajeros y pilotos que llegan provocar a los manifestantes.

Foto: Elías Oxom

Las mujeres en la lucha

El rol de las mujeres ha sido fundamental para este Paro Nacional Indefinido ya que han sido parte de las tomas en las carreteras, pero además son las que se han organizado para preparar y llevar alimentación a quienes se encuentran en las calles manifestando.

Por ejemplo, el caso de un grupo de mujeres Q’eqchi’ de San Juan Chamelco que se organizaron para llevar 200 porciones de almuerzo a los manifestantes en Cubilgüitz y San Julián, Tactic. También las mujeres Q’eqchi’ de Chisec se han organizado para preparar alimentación a los manifestantes que se encuentran en puntos cercanos. Esto viene a complementar la organización de las mujeres cuando sus esposos no se encuentran en la comunidad y el cuidado de sus hijos.

La solidaridad ha sido una de las fortalezas de este paro, quienes no pueden participar en las manifestaciones se solidarizan con quienes lo hacen llevando agua pura, atol, café, pan, tayuyos o inclusive hay quienes han donado cerdos para que los manifestantes lo compartan.

Foto: Elías Oxom

Estas largas jornadas de manifestación ha sido acompañada además de la protesta con la expresión de alegría de los ciudadanos, en algunos puntos bailan, algunos marimbistas han llegado a amenizar la manifestación, artistas que van de paso cantan en las concentraciones, algunas mujeres Q’eqchi’ tejen en la manifestación.

En todos los puntos se permite el paso de ambulancias, personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y pacientes con recetas médicas.

Arturo Chub Ical, Autoridad Ancestral del Pueblo Maya Q’eqchi’ explica que “este es un levantamiento del pueblo, que es cuando todo un pueblo se manifiesta conscientemente en contra del sistema, puede ser un levantamiento pacífico o con armas”, indicó.

Chub Ical agregó que “En el caso del levantamiento en armas del pueblo del Ixcán durante el Conflicto Armado Interno o el mismo levantamiento del pueblo Q’eqchi’ de Panzós el 29 de mayo de 1978, tuvieron la valentía de exigir sus derechos de acceso a la tierra pero fueron masacrados”, refirió.

El levantamiento del pueblo indígena es clave porque somos mayoría, somos 14 millones aproximadamente, estamos decididos porque estamos luchando por todo un pueblo, invitamos a la población a sumarse a esta lucha” refirió Chub Ical en la manifestación que se realiza en el Monumento a la Marimba en San Pedro Carchá.

De igual manera Sandra Yat, mujer Maya Q’eqchi’ quien se manifiesta en Cubilgüitz invitó a más mujeres a sumarse a las protestas “Es importante nuestra participación, venimos a sumarnos para alzar nuestra voz, el poder está en el pueblo, estamos dispuestos a estar acá el tiempo que sea necesario”, afirmó.

Andres Cuz, quien se manifiesta por el cruce Sasay en Cobán dio a conocer que “como pueblos indígenas hemos resistido históricamente, desde la llegada de los españoles hemos resistido, nuestros abuelos resistieron el trabajo forzado, ahora que pasó todo esto, la corrupción es lo que nos gobierna, no podemos quedarnos callados ante todo lo que pasa”, concluyó.

Las manifestaciones se han multiplicado en el onceavo día del Paro Nacional Indefinido, ya que más comunidades se han suman en defensa de la democracia.

Foto: Ángel QuibTiul

La región norte de Guatemala es conformada principalmente por el pueblo Maya Q’eqchi’ en su mayoría, es la población más vulnerable por los índices de desnutrición, falta de acceso a los servicios de salud, educación e infraestructura.

Uno de los principales cultivos de la región es el cardamomo, pero en los últimos años el precio se ha ido a la baja y  afectó la economía de los pequeños productores de este cultivo. Además en las regiones de Nimalajacoc, Cubilgüitz, Samox, Salacuim y Santa Lucía han sido abandonados por el gobierno municipal en la última década en el problema de la falta de una carretera, esto favoreció para que se organizaran para exigir el acceso a los servicios básicos en sus comunidades.

Si de algo sabe la gente que habita el territorio Q’eqchi’, es de criminalización histórica, durante siglos han sido sometidos al colonialismo más crudo, primero en las plantaciones de café, banano y ahora con la palma de aceite que ha ido desplazando comunidades enteras. El modelo ante su resistencia, les ha criminalizado y perseguido.

COMPARTE