En el marco del segundo año del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, la comunidad educativa de Santa Eulalia, Huehuetenango recibió una capacitación con el objetivo de promover la enseñanza de los idiomas maternos.
Por David Diego Marcos
En el mundo existen más de 350 lenguas indígenas, sin embargo, la grave pérdida de los idiomas mayas y la transculturación que se está dando en los pueblos originarios llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a declarar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.
Juan Miguel Salvador González Toledo, presidente de la Comunidad Lingüística Q’anjob’al, con sede en el municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango, recordó que el decenio internacional fue promulgado el 18 de diciembre del 2019, luego de finalizar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
González Toledo explicó que se hizo un proceso de diagnóstico en donde identificaron indicadores de la “grave pérdida” de los idiomas indígenas en todo el mundo. Guatemala no es ajena a esta realidad, agregó.
“En las nuevas generaciones no están siendo transmitidos los idiomas indígenas. El idioma Q’anjob’al, por ejemplo, era transmitido de generación en generación y ahora se ha dejado de practicar desde el seno del hogar. Esta práctica provocará una grave perdida del idioma en el futuro”, aseguró González Toledo.
El Decenio busca el empoderamiento de los hablantes de estos idiomas, ofreciendo una oportunidad única para promover la inclusión y el respeto de los idiomas indígenas en todos los aspectos de la vida.
Docentes reciben capacitación
En este contexto más de 300 docentes de preprimaria y primaria de los centros educativos públicos y privados se dieron la cita en Santa Eulalia, para asistir a una capacitación, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.
La actividad denominada “Formación docente sobre la caracterización sociolingüística de las comunidades educativas de la comunidad lingüística Q’anjob’al”, se realizó bajo la energía del 7 Ajaw Ab’ak, el 12 de junio del 2023. Los 350 maestros procedentes de diferentes comunidades fueron albergados en la escuela parroquial del municipio.
“Básicamente los idiomas son patrimonios de la humanidad. El deber de cada uno de nosotros es conservarlo y regresar esa deuda histórica lingüística que hemos tenido con nuestros hijos y volver a recapitular una nueva historia con el aprendizaje de los idiomas, no solo desde el hogar sino también desde la escuela con los educadores”, dijo Gonzáles Toledo.
El presidente de la Comunidad Lingüística Q’anjob’al lamentó que los idiomas mayas, garífuna y xinka no sean promovidos por el Estado y enfatizó que tampoco valoriza el aprendizaje de la cultura nacional lo que acentúa la discriminación, racismo y exclusión. Sin embargo, agregó que también es responsabilidad nuestra “dejarle un legado propio y auténtico a las nuevas generaciones y qué mejor hacerlo a través de nuestros idiomas”.
Por aparte, Miguel Felipe Pajarito, presidente de la Comunidad Lingüística Tujal Sacapulteca, recordó que históricamente los idiomas mayas han sido negados a ser hablados inclusive en los centros educativos y otros espacios públicos, por lo que los padres de familia optaron por no enseñar el idioma materno a sus hijos.
“En la parte interna, muchas veces nos avergonzamos porque se tiene la idea de que, por hablar en nuestro idioma valemos menos, o no tenemos valor. Ahora tenemos que luchar contra estos factores que inciden en la desvalorización de nuestro idioma, donde todos tenemos la gran responsabilidad de rescatarlo y revitalizarlo”, opinó Andrés Diego Francisco, catedrático y guía espiritual maya Q’anjob’al.
La actividad realizada en Santa Eulalia fue organizada por la Comunidad Lingüística Q’anjob’al y la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) en conjunto con la municipalidad de la localidad. También se contó con el apoyo del coordinador distrital del Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (SINAE).