El embajador de los Estados Unidos en Guatemala de 2008 a 2011, Stephen Mcfarland, a título personal, accedió a una entrevista con Prensa Comunitaria en la que analizó la reciente visita de Bernardo Arévalo a Washington, la crisis política por la que atraviesa el país a raíz de la embestida legal del Ministerio Público y las Cortes al Tribunal Supremo Electoral, la responsabilidad del presidente Alejandro Giammattei y las sanciones que Estados Unidos podría aplicar a ciertos actores para garantizar la toma de posesión el 14 de enero del binomio presidencial del partido Movimiento Semilla.
Esta semana Bernardo Arévalo visitó Washington ¿Qué piensa de él?
— Yo no lo había conocido antes, pero me llamó favorablemente la atención que está en una crisis política, ha recibido cualquier cantidad de amenazas y sin embargo me parece que tiene una visión basada en valores con claras ideas para reformas. Está anclado en el realismo de la situación de Guatemala. Me parece que es un excelente comunicador y creo que tiene esa capacidad de liderar en situaciones muy difíciles.
En medio de esta crisis Arévalo realizó una gira de trabajo por Washington, incluso es la primera vez que un presidente electo es recibido de forma oficial por altos funcionarios de la Casa Blanca. ¿Qué lectura podría darle a esta visita?
— Yo creo que el hecho de que ya se haya reunido con el secretario Antony Blinken aunque sea de forma virtual, también se haya reunido con Jake Sullivan, el asesor del presidente Joe Biden para la seguridad nacional y con la administradora de USAID, Samantha Power, es una señal muy positiva que refleja el fuerte interés de los Estados Unidos tanto en el futuro gobierno de Arévalo como en el proceso de transición en Guatemala. Diría que están viendo con muy buenos ojos la posibilidad de mejorar una relación bilateral donde Arévalo va a liderar la parte de Guatemala.
En círculos diplomáticos Arévalo es visto como un socio ideal para los Estados Unidos en Centroamérica. ¿Por qué es que este presidente electo es bien visto por los funcionarios estadounidenses?
— Hay varios factores, el primero es que fue electo por el pueblo en condiciones democráticas, por supuesto hay muchos presidentes pero no todos pueden decir eso. Arévalo es alguien que sabe valorar y respetar la democracia y el Estado de Derecho, eso ayuda también. Es una persona que está mucho más interesado en realizar reformas y mejoras prácticas que ayudarían a Guatemala que hacer refranes ideológicos y eso es importante no porque sea de centro izquierda o centro derecha sino porque se nota que está realmente interesado en hacer cambios aunque sean pequeños pero que sean reales y ayuden al pueblo de Guatemala.
Creo que esa visión pragmática es algo que le interesa a los Estados Unidos y no hablo solamente del Partido Demócrata, tradicionalmente el Partido Republicano también, aunque hoy en día ha cambiado mucho. Pero yo creo que ese pragmatismo y preocupación por la población es algo que ayuda a tener una buena base para una buena relación. Obviamente los dos países son soberanos y los dos países deben determinar cuáles son sus intereses primordiales y cada uno puede tomar decisiones. Pero en general hay razón para pensar que sería una excelente relación.
¿Cuál es la lectura que se hace desde Washington sobre la situación política en Guatemala?
– El gobierno de los Estados Unidos nunca muestra todas sus cartas a la vez. Entonces uno tiene que ir interpretando. Yo creo que uno podría comenzar con las varias declaraciones que ha hecho Estados Unidos desde hace varios meses hasta la última acción que hizo el Ministerio Público en el TSE. Además, uno tiene que estudiar primero el contenido, si es duro o blando, realmente han sido declaraciones que van muy al grano.
Segundo, ¿quiénes lo dicen? si son de alto nivel o bajo nivel las personas que han dado las declaraciones, y en general han salido con el visto bueno o del Secretario de Estado o por lo menos del subsecretario de Estado para América Latina y eso también indica un fuerte interés. Tercero, sería estar atento a la rapidez con la cuales se sacan las declaraciones, si se sacan en la noche o en el fin de semana, eso también refleja cierto interés.
Si hablamos de acciones creo que los Estados Unidos jugó un papel importante, pero no fue necesariamente el más importante en la OEA. En la OEA hay que destacar el liderazgo del secretario general Luis Almagro y él lo que hizo no porque haya sido presionado por algún país pero sí recibió el apoyo de varios países que no se mencionan muchos como Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Antigua y Barbuda. Y la OEA hizo un papel muy importante en coordinación con los Estados Unidos como Estado miembro y apoyó y eso también demuestra el interés de los Estados Unidos. Pero también habría que destacar el papel de la Unión Europea que tiene una política paralela.
El MP y Giammattei
¿Qué es lo que más podría preocupar al gobierno de los Estados Unidos en estos momentos?
— Creo que Estados Unidos ve con esperanza una transición pacífica y normal hacia el nuevo gobierno pero también ve con preocupación el proceso para llegar al 14 de enero. Estados Unidos comprende que esta acción que autorizó la Fiscal General de intervenir en el TSE es algo aprobado por el presidente Alejandro Giammattei. Por más que haya una independencia formal del Ministerio Público yo creo que todo el mundo sabe que ella no lo haría sin el visto bueno y la dirección del presidente Giammattei.
Entonces eso quiere decir que Giammattei y el Pacto de Corruptos quieren ver si hay alguna manera de convencer a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad para aprobar una forma de evitar que tome posesión Bernardo Arévalo y segundo si no es posible, por lo menos, tratar de eliminar la personería jurídica del partido Semilla y dejar entrampado al nuevo presidente. Creo que también hay algo de venganza y demostrar a las fuerzas que no son del Pacto de Corruptos que entiendan que no tienen permiso para luchar por el poder.
Diversos sectores sociales, académicos, jurídicos y empresariales se han expresado de forma contundente en contra de la embestida liderada por el Ministerio Público y las cortes, sin embargo, el presidente Giammattei no se ha posicionado públicamente. ¿Cómo se puede interpretar el silencio del presidente en esta crisis?
— En parte su silencio se debe a que está tratando de valerse de la independencia formal del Ministerio Público, pero la verdad es que todo mundo sabe que no es independiente. Lo que está pasando es porque él quiere. Y yo creo que hay que agregar el factor del miedo porque a él y su entorno más cercano se le acusa de varias cosas y él no sabe qué pueda pasar en un futuro, no es que el gobierno de Arévalo lo quiera perseguir, pero interrumpir este ciclo de control del Pacto de Corruptos sí expone a Giammattei y Miguel Martínez. Aunque Arévalo no quiera hacer nada contra ellos, Giammattei sabe que al perder el control se expone y por ahí se mete el factor miedo.
¿Cómo pueden los Estados Unidos ayudar a las autoridades electas a superar esta crisis política?
— No sabemos cuál es el contenido de las conversaciones privadas con miembros del gobierno, del sector privado y distintos partidos políticos, pero me imagino que fueron bastante directas. No se sabe si los Estados Unidos les dijo que si se salían del carril democrático sí habría sanciones. Yo me imagino que sí.
¿De qué tipo de sanciones estaríamos hablando?
— Yo creo que es un paso necesario aplicar la Ley Magnitsky. La política no puede reducirse simplemente a la aplicación de sanciones, pero creo que hace falta aplicarlas porque hay algunas personas que ya se merecen esas sanciones y también para demostrar que Estados Unidos puede hacer eso y que no quede solamente en una teoría.
Estados Unidos dijo que usaría todas las herramientas contra los que socaven la democracia y que se aplicarían sanciones a actores corruptos, antidemocráticos y violadores de derechos humanos. ¿Cómo se pueden entender hasta ahora ese tipo de sanciones cuando se habla de retiro de visas, Lista Engel o Ley Magnitsky?
– Antes de la Lista Engels, el Departamento de Estado puede determinar que ciertas personas por corrupción o violaciones de derechos humanos ya no pueden tener visa pero solo se lo pueden comunicar a la persona afectada, no lo pueden publicar. Yo entiendo que se ha aplicado bastante pero no tiene publicidad a menos que los sujetos de la sanción lo revelen.
Luego (del retiro de visas) viene la Lista Engels, allí Estados Unidos pone en una lista a corruptos o violadores de derechos humanos y también públicamente se les cancela la visa de entrada a los Estados Unidos y a la familia inmediata. Eso es público. Es un proceso manejado por el Departamento de Estado.
Después viene la Ley Magnitsky, esa ley la maneja el Departamento del Tesoro en coordinación con los otros departamentos como el de Estado y Justicia. Con la Magnitsky el Departamento de Estado puede plantear personas para sancionar, pero todo queda a criterio del Departamento del Tesoro. La Ley Magnitsky establece que las personas no pueden utilizar ningún beneficio del sistema financiero norteamericano. Eso es importante porque la inmensa mayoría de las transacciones financieras que se hacen en el mundo pasan aunque sea por una fracción de segundo por Nueva York u otra ciudad de los Estados Unidos y como se trata de sanciones bancarias los banqueros son muy reacios a asumir riesgos, entonces si ellos tienen un cliente que están en la Magnitsky no lo van a querer tener. Entonces tendría que conseguir una tarjeta de crédito rusa o china, utilizar Bitcoin, no sé.
También si hay alguien en una compañía tiene esa sanción, es muy riesgoso para la empresa tener a una persona así dentro de su personal. Se puede imaginar que los empresarios no quieren estar en esa lista. Esas sanciones requieren de muchas pruebas y eso explica por qué los Estados Unidos a veces se tarda mucho tiempo en sancionar.
Después de la Magnitsky ¿existe otro tipo de sanciones que puede aplicar Estados Unidos para castigar a los actores corruptos y antidemocráticos?
– Existen otras posibilidades de sanciones de tipo comercial sobre exportaciones de Guatemala hacia los Estados Unidos. También hay otras cosas que podría hacer Estados Unidos con respecto a los puertos, bancos, etcétera. Hay que estudiar y evaluar la posibilidad de esas sanciones, pero uno también tiene que comprender que las sanciones a ese nivel pueden tener consecuencias negativas para personas inocentes no solamente para los corruptos y los corruptos saben eso, pero creo que sí es una posibilidad y le digo si la gente cree que Estados Unidos jamás utilizaría esas sanciones pienso que están equivocados.
Sobre el Paro Nacional y las acciones futuras
Los 48 Cantones y las autoridades indígenas iniciaron esta semana una manifestación pacífica que poco a poco ha ido sumando a otros sectores de la sociedad sin importarles que la Corte de Constitucionalidad otorgó un amparo provisional a Cacif. ¿Cuán importante puede resultar esto?
— Estados Unidos y la comunidad internacional son muy importantes, pero aún mucho más importantes son los papeles del presidente electo y el papel que puede jugar el apoyo ciudadano, eso es un factor más importante que el factor Estados Unidos. La gente debe salir a las calles sin temor y debe creer en una alternativa. Estas protestas reflejan que bastante gente está harta de la situación.
La CC sacó su amparo, pero también esta crisis es política y creo que hay factores coyunturales y factores que han estado percolando, que han venido desarrollándose por años y una de esas cosas es la situación que gran parte del país es indígena y se sienten abandonados por el proyecto político de los corruptos. Mi esperanza es que esas protestas no sean violentas ni de parte de los manifestantes ni de parte de la policía.
¿Qué considera usted que podría suceder en los próximos días?
— Si bien las acciones de Giammattei y el Pacto de Corruptos son muy preocupantes y no sabemos en que pueden terminar, creo que hasta el momento solo han servido para empoderar más a Arévalo y Semilla y empoderar también a los que se manifiestan ahora contra Giammattei y el Pacto de Corruptos. Yo creo que sus jugadas han sido jugadas de desesperación, me refiero al gobierno y al Pacto y casi siempre cuando hacen algo, el tiro les sale por la culata. Pese a esto, son peligrosísimos y hay que tener en cuenta eso y yo sigo pensando que si bien no es probable siempre es posible que a algún irresponsable del gobierno y del Pacto de Corrupto se le ocurra usar la violencia contra el partido Semilla y los manifestantes.
Hay que entender la parte emotiva, el miedo y la desesperación que sienten el gobierno y el Pacto. Aun así, espero que haya un proceso electoral pacífico y democrático, que asuma Arévalo y pueda gobernar y que Guatemala sea un país que refleje lo mejor de los guatemaltecos y no solamente lo peor del Pacto de Corruptos.
Con las manifestaciones masivas Giammattei y el Pacto de Corruptos ahora están contra la pared y hay que estar pendientes de que no hagan otras cosas que no han hecho hasta ahora y para mí Estados Unidos tiene que empezar a sancionar ya.