El 25 de febrero de 2022 se inauguró el Museo de Nuevo Horizonte, en él se pueden ver piezas arqueológicas que se han encontrado en la comunidad, pero lo más importante es la historia reciente que cuenta y los objetos y documentos que ahí se pueden observar.
Por Juan Rosales
Nuevo Horizonte es una comunidad formada por excombatientes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), del Frente Norte “Capitán Androcles Hernández”, y la base de apoyo con la que este contaba. “Se es guerrillero desde que se echa la tortilla al comal”, dijo Marlón García durante las palabras que ofreció en el acto de inauguración del Museo, citando a “Mama Kanda”, una mujer colaboradora de la guerrilla, el pasado 25 de febrero, en Santa Ana, Petén.
La apertura de este lugar de memoria se llevó a cabo a pocos días de que la comunidad cumpla su 23 aniversario, desde que llegaron un 28 de febrero de 1998. De esa fecha para la actualidad muchos han sido los obstáculos que han atravesado para lograr los proyectos con los que ahora cuentan. Escuelas, viveros, parcelas de sobrevivencia, criadero de tilapias, turismo ecológico, siembras de melones, de cacao, hablan de una comunidad que ha sabido que la solidaridad y lo comunitario es primero.
El museo se dio como un proyecto para la preservación de la memoria histórica, la juventud fue un motor decisivo para la creación de este, el antropólogo Marlon García fue una de las personas que contribuyó a la comunidad para poder crear el Museo, pero fue un esfuerzo comunitario, como todo lo que se hace en Nuevo Horizonte.
En una entevista de 2021, Marlon García, uno de los investigadores y creadores del proyecto, dijo que fue en 2015 cuando se comenzó con la idea de construir el museo, pero fue en 2017 que se retomó el sueño.
En esa ocación, García dijo que uno de los propósitos era incluir la experiencia de la guerra y la comunitaria, para reflejar la sobrevivencia desde las comunidades y su interrelación con los ideales actuales. Esto ayudaría, dijo en 2021, para la reconciliación intergeneracional: una generación que fue golpeada fuertemente por la guerra, otra que vivió los efectos de la guerra y la paz y la generación actual.
Entérese más aquí:
Petén: la reconciliación, principal objetivo del museo en construcción en Nuevo Horizonte
La enseñanza de la historia reciente de Guatemala, de Petén y en especial de la Comunidad, es uno de los objetivos principales para la creación y apertura del Museo Nuevo Horizonte.
Al inicio de la actividad, Adelaida Ramírez, directora del equipo de investigación del museo Nuevo Horizonte, narró detalles de cómo surgió el proyecto y como obtuvieron el apoyo de la Fundación Amicus.
#Petén | Adelaida Ramírez, directora del equipo de investigación del museo Nuevo Horizonte relata que en 2017, un grupo de jóvenes solicitaron a la junta directiva de la Cooperativa iniciar un trabajo de recuperación de la memoria. ?
? Juan Rosales/PC pic.twitter.com/vtwPj8yfDG
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) February 25, 2022
Eusebio Figueroa, también conocido por su seudónimo de guerra, Rony, explica que el proyecto del museo fue “una lucha para tener un medio para la recuperación de la memoria histórica y para darle seguimiento a la lucha revolucionaria. Dejándole un legado a la juventud de una verdad que muchas veces se ha ocultado”.
#Petén Eusebio Figueroa Santos dijo que la creación del Museo Nuevo Horizonte ha sido “una lucha para tener un medio para la recuperación de la memoria histórica y para darle seguimiento a la lucha revolucionaria. Dejándole un legado a la juventud…?
?️ @juanmrosales39 / PC pic.twitter.com/ewD59vtg76
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) February 26, 2022
“La solidaridad como el agua al pez”, son las palabras que se leen al entrar al edificio que alberga el Museo, una frase que cala profundo a la historia de este país y especialmente a la historia reciente.
Marlon García, declaró durante el acto de inauguración que uno de los propósitos del Museo Nuevo Horizonte se basa en dar a conocer y divulgar la identidad de la población de la Cooperativa Nuevo Horizonte, integrada por excombatientes guerrilleros de las FAR.
#Petén | Marlon García, antropólogo y uno de los investigadores del proyecto, relata que uno de los propósitos del Museo Nuevo Horizonte es conocer y divulgar la identidad de la población de la Cooperativa Nuevo Horizonte, integrada por excombatientes guerrilleros de las FAR
?️JR pic.twitter.com/PNCItLbbaG— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) February 26, 2022
La Cooperativa Nuevo Horizonte nació en 1998, dos años después de la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, en 1996. 130 familias desmovilizadas se instalaron en una finca en Santa Ana, Petén, ubicada en el kilómetro 443 de la ruta de ciudad de Guatemala.
El lugar al que llegaron no contaba con agua potable y electricidad, el terreno de la finca no ofrecía condiciones para la siembra. Ante esta nueva realidad, las familias desmovilizadas desarrollaron un modelo de cooperación que transformó un terreno sin infraestructura y servicios, en una cooperativa que al día de hoy cuenta con una escuela, siembra de árboles frutales, maíz, y una laguna en la que desarrollaron un proyecto piscícola, que les permite ser autosustentables y ofrecer en el mercado local el excedente de su producción.