Por Amílcar Morales
Este miércoles 2 de febrero, a petición del Ministerio Público (MP), estaba prevista una audiencia en el organismo judicial del municipio de Chiquimula para reformar el auto de procesamiento de seis autoridades indígenas maya Ch’orti’ del municipio de Olopa, entre ellas dos mujeres; la fiscalía buscaba agregar tres delitos más a la acusación inicial, pero el juez negó la solicitud.
La audiencia formal, con toma de declaraciones, no se llevó a cabo porque los agraviados que acusan a las seis autoridades indígenas no se presentaron, según indicó su abogado, fue por temor a un grupo de personas que se reunieron afuera del juzgado para mostrar su apoyo a las autoridades criminalizadas.
La audiencia se reprogramó para el 16 de febrero. De las seis personas maya Ch’orti’ que están acusadas de detenciones ilegales, cinco fueron capturadas el 30 de septiembre de 2021 y una el pasado 9 de enero del presente año.
Las autoridades que han sido acusadas y perseguidas son de las comunidades indígenas de Paternito, Carrizal, la Prensa, y la Cumbre, todas del municipio de Olopa, sus nombres son: Felipe Díaz, Juan Agustín María Santos Ramos, Santos Jerónimo Ramos, Bernardino Pérez y Rosa Margarita Pérez todos son originarios del municipio de Olopa.
La abogada Jovita Tzul, del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), quien también brinda acompañamiento dio detalles del caso. En entrevista con Prensa Comunitaria dijo que la audiencia, solicitada por el MP, buscaba agregar tres delitos más a la acusación inicial, solicitud que fue negada por el juez.
“Es peligroso que las autoridades Ch’orti’ se les quieran agregar los delitos de coacción, amenazas, reuniones y manifestaciones ilícitas sin contar con documento que acredite que pudieron haber sido cometido por los acusados”, puntualizó la entrevistada.
La intención del Ministerio Público, dijo la abogada, busca que “la resistencia legítima de Olopa sea vista como ilegal o criminal, porque no cuenta con el permiso de Gobernación”.
#Chiquimula La abogada Jovita Tzul de CALDH brinda acompañamiento al caso de las 6 autoridades Ch'orti' acusadas por la empresa cantera los Manantiales, da detalles de la audiencia. Asegura es peligroso que se les quiera agregar delitos
? Amilcar Moraleshttps://t.co/0DVgwhlWpu— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) February 2, 2022
El abogado Francisco Vivar, también de CALDH, informó que el representante de las personas supuestamente agraviadas dijo que no se presentaron a la audiencia programada para este día porque se sentían amenazados por la presencia de las personas que se acercaron frente al organismo judicial.
#Chiquimula El abogado Francisco Vivar de CALDH informa que la audiencia de las 6 autoridades Ch’orti' acusadas por la empresa minera cantera los Manantiales, fue suspendida y se retomará el 16/febrero, donde esperan que sean absueltos.
? Amilcar Moraleshttps://t.co/GG3IIvyd4R— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) February 2, 2022
Ovidio Alonzo Lucero, autoridad ancestral y originaria de la comunidad de La Cumbre, manifestó que en los últimos seis años han sido discriminados, amenazados y criminalizados por la empresa minera Cantera los Manantiales, por las acciones de oposición y resistencia pacífica en esa región.
“Nos presentamos hoy acá frente a este organismo, queremos saber por qué la empresa nos discrimina y criminaliza. Solo estamos defendiendo el territorio, los recursos naturales las fuentes de agua, tenemos todo el derecho de hacerlo, oponerse a las empresas extractivas no es un delito”, agregó.
Al decir de Alonzo Lucero, las empresas han llegado al territorio violando los derechos de la población Ch’orti’ sin ninguna consulta previa, “solo llegan con las autoridades de gobierno, alcaldes, gobernadores y diputados para hacer negocio a costa del pueblo. Solo dejan contaminación y destrucción en los ecosistemas”.
Por su parte, Antonio García, originario de la comunidad indígena de Tituque, Olopa, dijo que llegaron para acompañar a las seis autoridades maya Ch’orti’ que están siendo criminalizadas injustamente y sin ningún motivo por la empresa minera Cantera los Manantiales.
También dijo: “es momento de unirnos más y no seguir dividiéndonos para así tener fuerza para oponer ante cualquier proyecto extractivo, porque afectan y contaminan el medio ambiente”.
Eugenia Ramírez de López, originaria de la comunidad indígena Cerrón, manifestó que su acompañamiento hacia las personas que están siendo climatizadas y amenazadas por las empresas y su lucha, se suman a la resistencia pacífica. Como mujer maya Ch’orti’, añadió, solo desea tener un buen ambiente en el hogar, respirando aire puro y pidió a las autoridades y empresas no seguir violando sus derechos como pueblos originarios.
“Mi mayor propósito en esta batalla es que la futura generación no sufra las grandes consecuencias y destrucción que las empresas traen al ecosistema al explorar o explotar recursos naturales y por lo que vale la pena seguir la resistencia y oposición a la minera”, enfatizó la entrevistada.
#Chiquimula Eugenia Ramírez de #Olopa y representante de las mujeres maya Ch’orti' comentó que se oponen a la operación minera en su territorio porque nunca se ha consultado a las comunidades. La resistencia que hacen es pacífica.
? Amilcar Moraleshttps://t.co/ZLRh5tKbH0— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) February 2, 2022
Jesús Manuel Méndez López, de la comunidad indígena de San Nicolás de Quezaltepeque, afirmó que el acompañamiento que se le da a las seis autoridades indígenas de Olopa, proviene de una alianza que se ha hecho con las autoridades del municipio en apoyo y resistencia en contra de los proyectos extractivos para defender el agua, los recursos y las vidas humanas en los territorios.
#Chiquimula Jesús Méndez de la comunidad indígena San Nicolás de #Quezaltepeque, afirma que acompañan a las 6 autoridades indígenas de #Olopa acusadas por la minera los Manantiales porque están defendiendo la tierra de sus antepasados.
? Amilcar Moraleshttps://t.co/ZU5eaE63kr— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) February 2, 2022