Search
Close this search box.

Gobierno presenta estrategia para la conflictividad que ellos mismos provocan, según analistas

COMPARTE

Créditos: Cortesía.
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

El ministerio de Gobernación presentó la estrategia para la atención y abordaje de la conflictividad social en Guatemala, pero dos expertos en la temática mencionan que la conflictividad ha sido creada por el propio Gobierno.

Por Gilberto Escobar

En una nota publicada en la página web del Ministerio de Gobernación este 5 de enero, se detalla que durante el año 2020 ese ministerio atendió más de mil 800 situaciones de “conflictividad social en el país”; además se detalla la presentación de una estrategia que pretende la atención y abordaje de nuevos episodios de conflictividad social durante los próximos meses.

En la misma publicación se menciona que los departamentos con mayor atención de conflictos fueron: Alta Verapaz, Quiché y Guatemala, y los tipos de conflictos con mayor incidencia están relacionados a temas agrarios, cívico, político, culturales, por energía eléctrica, políticas públicas y recursos naturales.

Foto: Ministerio de Gobernación

Pero en el informe anual de la Comisión Presidencial del Diálogo del 2020, se reportan que fueron atendidos 392 conflictos sociales detallados de la siguiente manera: agrarios con 143 procesos; educación, salud, vivienda, infraestructura con 119 conflictos; sector energético con 46; conflictos por recursos naturales, minería, hidroeléctricas, ríos y bosques con 51, y en derechos cívicos, políticos y culturales 33.

La comisión Presidencial del Diálogo enumeró a los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz, Quiché, Izabal, Guatemala, Petén, Zacapa y Baja Verapaz con mayor índice de conflictividad social.

Conflictividad provocada

No obstante, para el abogado Juan Carlos Peláez quien brinda acompañamiento a varios procesos de recuperación de territorios, “las comunidades siempre han estado en los territorios, pero el Estado de Guatemala manifiesta irrespeto y trastoca la vida comunitaria”.

Peláez mencionó que estos planes y estrategias para evitar el conflicto social representan mecanismos de control y represión para los territorios, porque en muchas ocasiones es el propio Estado y las empresas las responsables de generar los conflictos.

Para Peláez “el término adecuado para no sería conflictividad social, sería mejor llamarle conflictividad gubernamental o estatal, porque la sociedad no es la conflictiva”, enfatizó.

Entretanto, Nelson Escobar Ruiz, analista político independiente, coincide con Peláez al afirmar que “los conflictos también son creados por el mismo aparato estatal; estos planes y estrategias son para mediatizar las luchas sociales de los territorios”.

Ruiz detalló que “lo que existe es una inconformidad social pero no un conflicto. Las inconformidades son tomadas por el gobierno y los sectores empresariales como conflictos, y ven, por ejemplo, las exigencias de la población como conflicto cuando en realidad lo que existe es una desatención de parte del Estado”.

Sin mayores detalles

En la publicación del ministerio de Gobernación se indica que se identificarán estrategias y mecanismos para clasificar el tipo de conflictividad: de alto, mediano y bajo riesgo, para su priorización.

De manera general se indica que los orígenes de esa conflictividad son “históricos, estructurales y coyunturales”, pero sin mayores precisiones, tampoco indicaciones sobre el “sistema de alerta temprana y respuesta, y la creación de mecanismos de seguimiento y evaluación”.

Durante noviembre y diciembre del 2020 el ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil (PNC) fueron severamente cuestionados por su actuar violento y represivo en contra de la población que salió a manifestar su rechazo a las decisiones del presidente Alejandro Giammattei, diputados del Congreso de la República, entre otros, durante la crisis por la pandemia de covid-19 y el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota, en jornadas nacionales de protestas ciudadanas que pedían su renuncia.

COMPARTE