Por Elías Oxom
La aldea Balbatzul II, localizada en Cobán, Alta Verapaz y a 40 kilómetros del centro de la cabecera departamental fue afectada severamente por las tormentas Eta y Iota. A su paso quedaron inundadas 46 viviendas y 54 familias damnificadas, esto provocó que estuvieran albergadas unos 20 días en un lugar provisional que se habilitó en la misma aldea.
De las viviendas inundadas diez sufrieron daños estructurales porque el agua movió la estructura y tres viviendas se desplomaron en su totalidad dejando a las personas sin un hogar donde vivir. Además, se inundaron locales comunitarios como el puesto de salud, la iglesia católica y la iglesia Nueva Jerusalén, como la cancha de fútbol de dicha aldea.
Un estimado de las pérdidas de las siembras hechas por la comunidad indica que las familias perdieron alrededor de 12 manzanas de cardamomo y dos manzanas de café. Además de eso las cosechas de maíz y frijol, que ya había sido cosechada se perdieron por la inundación. En total se perdieron 90 costales de mazorca y 12 quintales de frijol que se llevó el agua y dejó sin alimento a la población. También se perdieron cultivos de patio como: camotes, malanga y granadilla.
Giovany Oxom, vecino de la aldea, dijo que durante las tormentas Eta y Iota recibieron del Ministerio de Desarrollo (Mides) y de la Municipalidad una bolsa de alimentos por familia con productos para dos días. Después de ese apoyo solo recibieron la ayuda de organizaciones y de personas particulares, pero esto fue únicamente al momento de la inundación.
Oxom narra que actualmente ya no están llegando víveres y al parecer el Estado se ha olvidado de ellos. Entre las necesidades más urgentes se encuentra la reconstrucción de las casas dañadas y los afectados están de acuerdo a ser reubicados ya que están en zonas de riesgo ante cualquier inundación.
Las personas afectadas no ven una salida a la situación en que se encuentran, ya que según indican la normalidad para ellos va a llevar tiempo, algunos no cuentan con empleos por lo que solicitan subsidio del gobierno para empezar a cultivar y a trabajar la tierra. También solicitan un pozo mecánico porque no cuentan con agua potable y actualmente están consumiendo agua de lluvia.