Por Paolina Albani
Este 11 de agosto, cientos de personas de los territorios y de la Ciudad de Guatemala se unieron para manifestar en contra de la corrupción, la persecución y criminalización de defensores y periodistas, la hambruna, la pobreza y la cooptación del Estado en una nueva jornada de Paro Nacional. Una jornada que se ha traducido en un grito de justicia y esperanza para recuperar a un país que atraviesa múltiples crisis sociales, económicas, sanitarias y políticas, a manos de una convergencia de políticos, militares acusados de violaciones a los derechos humanos, altos funcionarios públicos y empresarios globalizados, a la que se ha denominado Pacto de Corruptos.
Desde tempranas horas, estudiantes, autoridades ancestrales y población salieron a las calles a manifestar desde cuatro puntos: la Parroquia, en zona 6; la Universidad de San Carlos (USAC), en zona 12; el Puente el Incienso, en la zona 7; y la Plaza de los Derechos Humanos, en zona 1, hasta alcanzar el Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala, para desconocer al gobierno del presidente Alejandro Giammattei y la Rectoría de facto de la USAC encabezada por Walter Mazariegos, además de pedir la renuncia de la fiscal general del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, una solución a problemas estructurales, como el alto costo de la vida, hasta justicia para los perseguidos políticos, hombres y mujeres.
![](https://prensacomunitaria.org/wp-content/uploads/2022/08/photo1660247816-2.jpeg)
La jornada estuvo acompañada de mensajes fuertes de rechazo a la corrupción y a las autoridades de gobierno. Mientras tanto, las patrullas de la Policía Nacional Civil y la Policía de Tránsito vigilaron de cerca los movimientos de la gente, tomaron fotografías y registraron datos.
Un paro convocado por poblaciones en resistencia
El Paro Nacional fue convocado por los estudiantes, docentes y profesionales de la USAC organizados y pueblos originarios. Unas mil personas, en su mayoría estudiantes, se movilizaron desde la sede de la universidad, en la zona 12, pasaron por la avenida Bolívar en la zona 8 y se dirigieron a la Plaza Central, frente al Palacio Nacional, para demostrar su descontento ante las múltiples crisis que atraviesa el país. En sus consignas exigieron un nuevo gobierno universitario y desconocieron a Mazariegos como rector de la casa de estudios.
#ElFraudeSeCae ➡️ La comunidad universitaria ya se encuentra sobre la avenida Bolívar rumbo a la Plaza Central, en donde se encontrarán con los otros frentes convocados para este día.
? Juan Rosales pic.twitter.com/n7nlM7tgHz
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 11, 2022
#ElFraudeSeCae ? Un ambiente de lucha y unidad por parte de distintos sectores que han rechazado rotundamente el #FraudeUSAC se vive esta mañana en las jornadas de protesta del #Paro11A.
? Juan Rosales pic.twitter.com/9etXmKvr1V
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 11, 2022
Andrés García, de la coordinadora general de estudiantes, dijo que el paro fue necesario “no solo por el fraude en la USAC sino por la corrupción e impunidad, por el alto costo de la vida y contra las políticas regresivas del Congreso”.
#ElFraudeSeCae ? Andrés García, de la Coordinadora General de Estudiantes de la #USAC, se refiere a las razones por las que la comunidad sancarlista sale a las calles.
? Juan Rosales pic.twitter.com/nI0PusJ1Dx
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 11, 2022
A su llegada al Paraninfo Universitario, autoridades ancestrales realizaron una invocación maya. Las autoridades ancestrales entregaron una vela roja y rosas rojas a los estudiantes.
Por su lado, estudiantes de Noroccidente de la USAC, específicamente, de Huehuetenango, también tomaron las calles de la cabecera y manifestaron en contra de Mazariegos y la cooptación de la USAC.
#ElFraudeSeCae ? “A mayor represión, mayor organización” cantan los estudiantes de la Usac que se movilizan en Huehuetenango como parte del #Paro11A
? Prensa Comunitaria pic.twitter.com/CjBJpyN2Vu— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 11, 2022
#MarchaContraLaCooptación #11A ?✊??
Desde Huehuetenango, la digna resistencia del #CUNOROC salió también a las calles. Exigen la renuncia del #RectorImpostor y se pronuncian contra la corrupción de este gobierno. La PNC intenta amedrentarlos pese a que es legítima y pacífica. pic.twitter.com/zSOFJGeXfn— Un Rector Digno (@UnRectorDigno) August 11, 2022
Un plantón frente al MP
Un segundo grupo, de unas 150-200 personas, integrado por habitantes de la Costa Sur, Nebaj, Quiché y Comunidades de Población en Resistencia (CPR-Sierra), salió de la Plaza de los Derechos Humanos, frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Torre de Tribunales, en la zona 1.
A las 11 de la mañana, quienes manifestaron hicieron un plantón frente a la sede del Ministerio Público, en Gerona, zona 1, para exigir la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, a quien señalan ser parte del Pacto de Corruptos.
![](https://prensacomunitaria.org/wp-content/uploads/2022/08/photo1660247816.jpeg)
Porras también forma parte de la lista de actores corruptos sancionados por Estados Unidos en la Lista Engels, que tienen prohibida la entrada a ese país.
Durante el plantón, leyeron un comunicado en el que demandaron subsidios para los campesinos, para enfrentar la crisis económica, precios topes para los alimentos de la canasta básica, la renuncia de Mazariegos como rector de la USAC y también desconocieron a Alejandro Giammattei como presidente. Después tomaron rumbo hacia el Congreso de la República.
#Paro11A ? Con el edificio del MP rodeado por policías, población de la costa sur y de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR-Sierra), exigen la renuncia de la fiscal Consuelo Porras y la señalan de ser parte del “Pacto de corruptos”.
? Juan Calles pic.twitter.com/C5Tzjw1KVm
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 11, 2022
De la Parroquia a la CC
Un tercer grupo, de unas 200 a 300 personas salió de La Parroquia, en zona 6 y se dirigió por toda la Calle Martí hasta la 10 avenida de la zona 2, para plantarse frente a la Corte de Constitucionalidad (CC). Allí permanecieron unos 20 minutos y luego, se movilizaron hacia el Congreso de la República, sobre la 9 avenida y 10 calle de la zona 1.
![](https://prensacomunitaria.org/wp-content/uploads/2022/08/photo1660247816-1.jpeg)
La mayoría de las personas que manifestaron es originaria de Santa Rosa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, las Verapaces, y otra parte de la Ciudad de Guatemala.
El alto costo de la canasta básica, la corrupción y persecución en contra de defensores y periodistas y la anulación de la iniciativa de ley de 6076, para fortalecer los mecanismos de la policía en las manifestaciones, fueron parte de las demandas de este grupo. Además de exigir soluciones a problemas estructurales como la pobreza y migración.
Durante la manifestación, hubo un fuerte dispositivo de la policía y fue muy evidente la molestia de la gente con las fuerzas de seguridad por la represión.
#Paro11A Una fuerte presencia policial puede observarse a la altura de la Parroquia, sobre la calle Martí, zona 6, en esta jornada de movilizaciones contra la corrupción, el alto costo de la vida y los derechos ciudadanos.
? Simón Antonio ?? pic.twitter.com/iWtpIiNOxH
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 11, 2022
Entre los pobladores de Alta Verapaz, que se unieron al Paro Nacional en la Ciudad de Guatemala, estaba Bernardo Caal, defensor criminalizado por defender el río Cahabón, quien denunció el atropello de los derechos de los pueblos originarios a manos de empresas extractivistas.
“Estamos muy indignados por el alto costo de la vida, cada día es más caro comprar, ya no aguantamos más. Mientras vemos a un Estado cooptado cada vez más, hay dinero, pero nunca llega a los pueblos, se queda en gastos de funcionamiento y la otra parte se la roban. No hacen programas de desarrollo. Además, persiguen y oprimen a nuestros pueblos. Muchos están presos. A otros les han quitado la vida”, dijo una de las manifestantes.
#Paro11A ? Desde Alta Verapaz, Bernardo Caal, el defensor del río Cahabón, se suma a la movilización que llegó desde los departamentos y denuncia el atropello de los derechos de los pueblos indígenas.
? Simón Antonio Ramón pic.twitter.com/k6eb6MFKia
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 11, 2022
La policía toma datos de los manifestantes
En el puente de El Incienso, de la zona 7, el cuarto grupo de manifestantes empezó a organizarse para caminar hacia el Paraninfo Universitario, a eso de las 9 de la mañana. Mientras esperaban a que se reunieran más personas, elementos de la policía llegaron a observar la manifestación y empezaron a tomar fotos y los datos de quienes encabezaban la protesta.
![](https://prensacomunitaria.org/wp-content/uploads/2022/08/photo1660247816-3.jpeg)
La manifestación se movilizó por la Avenida Elena hasta llegar al Paraninfo Universitario en donde hicieron un plantón y compartieron mensajes de resistencia para la USAC, para los territorios y pueblos que se han visto afectados por el despojo de recursos naturales y sus derechos.
#Paro11A ? En El Incienso, a la altura de la zona 7, un grupo de mujeres se prepara para integrarse a la manifestación en rechazo a la detención de Jose Rubén Zamora, presidente de elPeriódico y la designación de Walter Mazariegos como rector de la USAC.
? @ChicoYesmon pic.twitter.com/fHQgyAI1Cu
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) August 11, 2022