La fiesta de los abuelos se celebra cada año en julio, en la que se realiza la presentación de recién nacidos, una carrera de coronas y una procesión que acompañan las madres con sus bebés, una tradición centenaria de las comunidades Xincas.
Por Alva Batres
Como cada año, este 26 de julio se celebró la fiesta patronal en honor de los abuelos de Jesús de Nazareth, Santa Ana y San Joaquín; en La comunidad Xinca de Santa Anita Nixtiquipaque, en el municipio de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, esta celebración es la más importante del año.
Esta tradicional fiesta es una celebración religiosa que data de al menos 275 años, en la que se realiza el cortejo procesional de las imágenes de los patronos de la comunidad; en esta actividad participan cientos de feligreses que llegan desde diferentes puntos del país. Tata Pa´ri y Nana Mo´la (Abuelo Sol y Abuela Luna) son muy importantes en la cosmovisión Xinka.
Presentación de recién nacidas y recién nacidos
La tradición de presentar a los niños y niñas, al cumplir los 40 días de nacidos, tal como se hizo la presentación del Niño Jesús en el templo, es parte de las costumbres del lugar; las madres con sus pequeños hijos realizan el recorrido a pie, desde Santa María Ixhuatán subiendo el “cerro” hasta llegar a la comunidad Santa Anita Nixtiquipaque.
El recorrido dura unos 30 minutos, 2 kms. cuesta arriba; desde el ingreso a la comunidad, se pueden observar cercos de piedra, calles y callejones empedrados, la calle principal lleva hasta la pequeña plaza de la ceiba centenaria que luce frente a la iglesia católica.
Además, desde hace más de 200 años se realizan las tradicionales carreras de coronas, en donde hombres y mujeres montados en caballos reciben una hermosa corona hecha con flores y armazón de vara de castilla. Corren velozmente por las principales calles de la comunidad compitiendo por la corona.
El pueblo abarrota las principales calles observando con emoción a los corredores que año con año visitan la comunidad para participar en las actividades.
Mientras tanto, las autoridades municipales y comunitarias coordinan para realizar el festival de los abuelitos, quienes son agasajados y reconocidos en el día de los abuelos terrenales de Jesús de Nazareth.
Este año se contó con la presencia del grupo folklórico Xinka “La Zarabanda”
El pueblo Xinka es uno de los grupos indígenas no mayas asentados en el sur oriente de Guatemala, cuya tradición, cultura e idioma actualmente tratan de rescatar. El pueblo Xinka, es el más pequeño en número y el más misterioso de los 4 principales grupos étnicos de Guatemala su presencia en el país data entre 900 y 1100 años antes de la llegada de los españoles, el territorio Xinka se extendía desde las costas del Océano Pacífico hasta las fértiles tierras altas de Jalapa.
Hay dos teorías aceptadas relacionadas al origen de los xincas: La primera indica que podrían haber llegado desde México como caravana comercial, se han demostrado similitudes lingüísticas entre las lenguas xinka y azteca.
La segunda teoría indica que el pueblo Xinka pudo haber migrado de América del Sur, la mayoría de los estudiosos coinciden en que los Xinka viajaron a lo largo de la costa del Pacífico desde las montañas de los Andes sudamericanos. La evidencia física para esta teoría incluye el descubrimiento de balsas hechas de plantas de junco nativas de Perú y Bolivia. Independientemente de su origen, los Xinka disfrutaron de una relación pacífica con los mayas hasta la aparición de los conquistadores españoles en 1524.