La colectiva “Estamos aquí” y familiares de víctimas iniciaron una campaña por la búsqueda de mujeres militantes en estado de gestación cuando que fueron detenidas-desaparecidas durante el Conflicto Armado Interno, por las fuerzas de seguridad del Estado de Guatemala. Su mensaje quedó plasmado en algunas de las paredes de la ciudad capital.
Por Juan Rosales
Hace más de un año y medio, antes de la llegada de la pandemia, se impulsó la primera campaña de búsqueda. Ignacio Segura y su rostro aparecieron en varias calles de la ciudad capital y otras poblaciones, con el objetivo de encontrar a su familia consanguínea. Más personas con historias similares a la de él lo contactaron en Canadá y fundaron la agrupación. “Estamos Aquí” está integrada por personas que fueron dadas en adopción a familias canadienses durante la década de los años 80 en Guatemala.
Este nuevo esfuerzo denominado “Estamos buscando a tu hijo/a”, está concentrado en la búsqueda de mujeres militantes revolucionarias que se encontraban en estado de gestación cuando fueron detenidas/desaparecidas por el Estado de Guatemala y sus fuerzas de seguridad, durante el Conflicto Armado Interno.
Entérese más aquí:
“Nunca pensaron que volveríamos, pero estamos aquí”: hijos e hijas dados en adopción durante el CAI
Las “empapeladas” (panfletos con imágenes y mensajes específicos que se pegan en distintas paredes y calles) han funcionado para la colectiva “Estamos Aquí” y se han convertido en una técnica y táctica para la difusión de sus ideas y de comunicación, con el fin de llegar a la mayor cantidad de personas. Con estas acciones, las paredes y calles se convierten en el medio para comunicar.
La búsqueda de las mujeres militantes en estado de gestación toma importancia luego de que Ignacio conoció a José Roberto Gularte Paz. Su madre, militante de una organización revolucionaria, se encontraba en su el octavo mes de gestación al momento de ser secuestrada y desaparecida. La posibilidad de que alguna de estas mujeres pueda ser la madre de uno de los miembros de la colectiva cobra importancia. Se sabe niñez que nació en cautiverio en los Centros Clandestinos de Detención, bajo el control del ejército de Guatemala y que fueron dados en adopción en las redes de trata que existían en su momento para traficar a niños y niñas a países como Canadá.
Aquí una documentación gráfica de la empapelada parte del lanzamiento de la campaña: