Muchas comunidades no tienen agua por la injerencia de las empresas, porque ellas desvían los cauces para su propio beneficio, como los del río Cahabón o del río Oxec, entre otros, sin importarles que las comunidades enfrenten una situación grave.
Por Prensa Comunitaria
Diversas actividades se llevaron a cabo este martes, 22 de marzo, en distintos territorios del país, en ocasión del Día Mundial del Agua. Hubo actividades relevantes en la costa sur del país, en Alta Verapaz, Petén, San Marcos y Chiquimula. Las principales demandas se centraron en la defensa del agua como fuente de vida y el rechazo a la contaminación.
En una caminata realizada en el municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, cientos de participantes exigieron la libertad del maestro Bernardo Caal, quien se encuentra en prisión, con una condena de más de siete años, por defender el río Cahabón, ante la imposición de hidroeléctricas en el territorio Q’eqchi’.
“El agua es vida para los pueblos Q´eqchi´, No mercancía”, se podía leer en una pancarta que portaron los pobladores. La actividad concluyó en las afueras del palacio municipal de San Pedro Carchá, donde exigieron a las autoridades el respeto al agua y sus territorios.
#DíaMundialDelAgua | “El agua es vida para los pueblos Q´eqchi´, No mercancía”, se lee en una pancarta que portan los pobladores en una marcha en San Pedro Carchá, Alta Verapaz.
✍? Gilberto Cucul pic.twitter.com/UoWbrtpzre
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) March 22, 2022
Rodrigo Chub Ical, uno de los participantes, agradeció la participación de hombres, mujeres, niñas y niños en está conmemoración por el agua y señaló que el objetivo es hacer conciencia ciudadana en toda la población, “porque es urgente respetar, proteger y salvaguardar a la madre tierra, especialmente al agua”.
Chub Ical dijo a Prensa Comunitaria que en San Pedro Carchá hay 26 regiones integradas por 440 comunidades rurales, que en tiempos de verano afrontan una seria crisis por la falta del vital líquido; los ríos disminuyen su caudal, los nacimientos se secan y las familias deben ir a buscar agua, para sus necesidades básicas.
Muchas comunidades no tienen agua por la injerencia de las empresas, porque ellas desvían los cauces para su propio beneficio, como los del río Cahabón o del río Oxec, entre otros, sin importarles que las comunidades enfrenten una situación grave.
#DíaMundialDelAgua | "En tiempos de verano no hay agua, los ríos disminuye su caudal y los nacimientos se secan. Entonces las familias y los ciudadanos tienen que buscar el vital liquido", aseguró don Rodrigo Chub' tras finalizar la jornada de caminata en Carchá.
✍? GilbertoC. pic.twitter.com/yOg5VaRxnU
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) March 22, 2022
En San Marcos, varias agrupaciones de la sociedad civil presentaron ante la Corte de Constitucionalidad (CC) dos acciones de inconstitucionalidad, en contra del acuerdo ministerial 73-2021 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) que permite el uso descontrolado del agua por parte de las grandes empresas.
Además, presentaron varias demandas, entre las que destacó el acceso universal y equitativo al agua potable, para toda la población.
#DíaMundialDelAgua | Diversas organizaciones presentaron, en audiencia ante la #CC, dos acciones de inconstitucionalidad, en contra del acuerdo ministerial 73-2021 del #MARN, que permite el uso descontrolado del agua por parte de las grandes industrias. ? pic.twitter.com/bFf1pRuiZ0
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) March 22, 2022
A continuación les compartimos algunas notas que se estuvieron publicando en el Día Mundial del Agua
En el municipio de Mazatenango, departamento de Suchitepéquez, en la costa sur del país, se llevó a cabo un Encuentro Regional por el agua, en ocasión del Día Mundial del Agua.
Participaron la Asamblea Social y Popular, Asociación Vida Segura, Asociación de Desarrollo Integral de Génova, Quetzaltenango, Comunidades de Población en Resistencia del Triunfo, Comité de Unidad Campesina, Consejo de Comunidades de Retalhuleu, Madre Tierra, Pastoral de la Tierra San Marcos, Red de Soberanía Alimentaria de Guatemala.
En tanto, en el cantón San José Cubilete, del municipio de Quetzaltepeque, Chiquimula, la comunidad indígena de San Francisco conmemoró por segundo año este día, con el lema “El agua es fuente de vida, es importante para cada ser viviente en el planeta”.
Gregorio Pérez García, autoridad indígena del municipio de Camotán y guía espiritual maya Ch’orti’, comentó que a la actividad se hicieron presentes autoridades indígenas de Olopa, Quetzaltepeque, Jocotán y Camotán, de Chiquimula, así como de Zacapa.
La principal amenaza, que persiste actualmente, es la deforestación de la comunidad del Volcán, en Camotán, la mina de Olopa y del Pato; la cementera en el departamento de El Progreso. Pérez García también se refirió a la tala inmoderada de árboles en las montañas de El Merendón, en La Unión, Zacapa.
#DíaMundialDelAgua | Desde el cantón San José Cubilete, #Quezaltepeque #Chiquimula, la comunidad indígena de San Francisco conmemora por segundo año este día.
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) March 22, 2022
En el municipio de Sayaxché, en Petén, 60 estudiantes conmemoraron el Día Mundial del Agua, en el Parque Nacional El Rosario (PANER), donde pudieron aprender sobre la importancia de conservar y cuidar este recurso.
Alejandro Posadas, administrador de PANER, señaló que esta fecha es importante porque “se conmemora el Día del Agua y como parque somos productores de este importante elemento de vida, somos reguladores de temperatura como productores de oxígeno y eso es importante para las nuevas generaciones (nuestros niños) y no perder de vista la fauna y flora que existe en el parque y que estos lo conozcan”.
Sayaxché: estudiantes aprenden sobre recursos hídricos en el Día Mundial del Agua
#DíaMundialDelAgua | Para las poblaciones originarias, las mujeres y campesinos de áreas rurales, el agua es un ser vivo que se debe defender y cuidar. Su importancia se visibiliza con las mujeres en el hogar y con los hombres en la agricultura.
Lea la historia acá ?
DíaMundialDelAgua En 1992 durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se propuso establecer cada 22 de marzo el “Día Mundial del Agua” y en 1993 se celebró por primera vez. La fecha debería ser un motivo de celebración, pero muchas defensoras y defensores del agua son perseguidos y criminalizados.
Lea la historia acá ?
El costo por defender el agua es la persecución y criminalización en Sololá