Search
Close this search box.
Créditos: David Toro
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Rony Morales

05 de julio del 2019

El pasado jueves 4 de julio, en conferencia de prensa representantes de la Red de Comunidades y Organizaciones Afectadas por la palma aceitera en la Franja Transversal del Norte  (FTN) dieron a conocer a medios de comunicación sobre la presencia de peces moribundos y muertos en el río San Román. Esta situación provocó que los comunitarios que viven en las cercanías del arroyo San Román, que atraviesa muchas comunidades de esta zona, no tengan un lugar para abastacerse de agua.  

Foto: David Toro

Esto causó el  repudio de parte de los vecinos de las comunidades de las comunidades que viven al norte del departamento de Alta Verapaz, Petén y K’iche’, específicamente vecinos de las comunidades de la microrregión Tierra Negra 1 en Chisec, , porque muchas personas usan el agua del arroyo para consumo y otras actividades.

Foto: David Toro

También los representantes de las comunidades de los tres departamentos que conforman la FTN se reunieron con Miriam Catarina Roquel Chávez, Procuradora Adjunta de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), para presentar sus demandas y peticiones.

Los representantes denunciaron ante la magistrada Roquel la muerte masiva de peces en el río San Román, debido a los residuos de la procesadora de palma. También informaron de la deforestación de tres caballerías de bosque que preparan para sembrar las plantas de palma de aceite, y la contaminación de arrollos.

Desde las cuatro de la mañana del jueves 4 de julio, las autoridades locales del caserío Tezulutlán II y Tierra Negra  dieron a conocer  la muerte de peces de diferentes especies. El sábado pasado por la mañana un hecho similar se presentó en la aldea Tierra Negra, al notar que luego de recorrer más de 20 kilómetros del arroyo San Román, también había especies de distintas clases flotando sin vida. Ante ello, los pobladores presentaron la denuncia ante el MP.

Uno de los líderes comunitarios la comunidad de Tierra Negra, aseguró que la preocupación se debe a que la planta procesadora de la empresa Industrias Chiquibul vierte sus desechos al río.

Foto: David Toro

La señora Eligia Gómez Velázquez dio a conocer en la audiencia que tuvieron en con autoridades de la PDH y en la conferencia de prensa que en el municipio de Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz, la empresas deforestaron tres caballerías de bosque primario en la comunidad Naranjillo  y se están preparando para sembrar las plantas de palma de aceite.

Según informó la agencia de noticias Mongabay Latam, Pedro Silvestre, coordinador técnico del Instituto Nacional de Bosques (INAB) de Alta Verapaz, un 60 % del terreno ocupado actualmente por Industrias Chiquibul en el área de Chisec y Raxruhá, ya había sido transformado por la actividad ganadera antes del 2011, y que el restante 40 % estaba ocupado por bosques y cultivos. “Yo considero que entre un 40 o un 50 % de la extensión de esos municipios de la Franja Transversal del Norte —Chisec, Raxruhá, Chahal y Fray Bartolomé de las Casas—, ya está abarcada por la palma”, señaló Silvestre[1].

Ante esta problemática los comunitarios que no han vendido sus tierras, las autoridades ancestrales y los miembros de los Consejos de Desarrollo de algunas de estas aldeas, se han constituido como un grupo de resistencia frente al avance de las plantaciones de palma. Este busca, a través de diferentes vías, frenar los cultivos de palma africana y sus efectos en las comunidades.

Antecedentes

Los comunitarios advirtieron que debido a la siembra de la palma de aceite se han perdido alrededor de 164 kilómetros cuadrados que antes eran selva o bosques. Además, señalaron que que la contaminación ambiental en los municipios de Ixcán, K’iche’; Chisec , Fray Bartolomé de las Casas, Raxruhá, en Cobán, que conforman la Franja Transversal del Norte, se inició en la decada de 1970. Cuando algunas empresas descubren que era tierra fértil para la siembra del cultivo.

Los representantes de las comunidades exigen  que se reactiven y se le dé seguimiento a las denuncias que comunitarios hicieron en el Ministerio Publico (MP), la Policia Nacional Civil (PNC); y auxiliaturas departamentales de la PDH. También solicitaron que se dé seguimiento a los casos donde las empresas palmeras están acusadas de violar derechos elementales de la población de las áreas afectadas.


[1] https://es.mongabay.com/2017/11/palma-africana-sigue-devastando-los-bosques-norte-guatemala/

COMPARTE