Por: Carlos Ernesto Choc
El Estor 30 de Abril 2018. La contaminación del agua en el Lago de Izabal debido a la extracción industrial del níquel, es una de las preocupaciones del pueblo q’eqchi´, en abril se cumplió un año de la denuncia hecha por la Gremial de Pescadores Artesanales y de las movilizaciones que realizó la Gremial.
Para las organizaciones sociales, campesinas y de pescadores, es lamentable que se ponga en riesgo la vida acuática en las aguas del Lago de Izabal, también las vidas de las personas, la economía de los pescadores, los comercios y el turismo. Además, las acciones de criminalización de la empresa minera atentan contra la libertad de expresión y el periodismo en Guatemala, Carlos Ernesto Choc (mi persona) y Jerson Xitumul Morales, corresponsales de este medio están siendo judicializados por su labor periodística.
A la movilización y denuncia de los pescadores, se sumaron otros colectivos como los comerciantes de la región, el Gremio magisterial, la Colectiva Jalok U de mujeres q’eqchi´, el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), el Gremio de hoteleros de Río Dulce y otras organizaciones sociales.
Para los vecinos y las organizaciones sociales del municipio de El Estor, es preocupante que la empresa Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) y La Compañía Procesadora de Níquel de Izabal, S.A. (PRONICO) sigan trabajando sin ningún control o fiscalización estatal.
Recientemente se reunieron para darle seguimiento al tema de la contaminación del Lago. El abogado Rafael Maldonado, del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), estuvo presente para la asesoría legal y defensa ambiental que están impulsando los pescadores.
Los pescadores junto a CALAS interpusieron un recurso de amparo por la violación del derecho de consulta a las comunidades maya q’eqchi´, este amparo fue hecho el 22 de febrero 2018 en contra del Ministerio de Energía y Minas (MEM) ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Entrevista al abogado Rafael Maldonado de CALAS: