Texto y fotografías: Rony Morales
Desarrollando un momento de reflexión y análisis sobre los retos y oportunidades del convenio 169 del Organismo Internacional del Trabajo (OIT), se llevó a cabo una reunión con las organizaciones, colectivos, instituciones y personas individuales que después de 20 años han trabajado dicho instrumento de derechos humanos por el Organismo NALEB’ y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala.
Durante la reunión comunitarios q’eqchi’ y poqomchi’ manifestaron que la lucha de los pueblos indígenas en Guatemala ha sido histórica y las demandas son estructurales, sin embargo, nunca han sido atendidas por las autoridades gubernamentales. Los comunitarios dan a conocer que la palabra y las decisiones se tomaban en colectivo, en consenso entre los comunitarios.
Las empresas ahora tratan de utilizar el tema del convenio 169 para llegar a las comunidades y promover proyectos mineros e hidroeléctricos y luego intentan instalar sus empresas, promoviendo la división comunitaria. Instalan el discurso contrainsurgente para criminalizar a la población que defiende sus derechos humanos perjudicando a la población en general.
En la reunión las personas dieron su postura de manera clara y contundente, diciendo que el Organismo Na’leb y Ministerio de Trabajo y Previsión Social deben abstenerse de presentar como una Consulta al pueblo Maya de Alta Verapaz, la reunión que se está llevando a cabo.
De estas violencias han sido partícipes el mismo Estado y empresas que no permiten a las comunidades realizar las consultas, cada pueblo tiene sus propias formas de toma de decisiones, como lo es, defender el territorio, los bosques, el suelo y sus identidades culturales, comentan los participantes en la reunión.
Como ejemplo de lo anterior, recordamos el hecho de que más de 70 consultas comunitarias realizadas de forma autónoma permiten la posibilidad a los pueblos indígenas, de demandar la atención de sus necesidades. El Estado de Guatemala ratificó el convenio 169 del Organismo Internacional del Trabajo (OIT), por lo tanto deben darle cumplimiento y responsabilizarse por la promoción y difusión del mismo, coordinando con los pueblos originarios la realización de estas consultas.