Search
Close this search box.

Derechos Humanos

Noticias

El caso de Bernardo Caal recorrió una larga ruta legal antes de lograr su libertad anticipada

Tiempo de lectura: 4 minutosPor Regina Pérez El pasado 24 de marzo corrió la noticia de que Bernardo Caal, profesor Q’eqchi’ y defensor del río Cahabón, recobraría su libertad, después de pasar más de 4 años en prisión en el centro preventivo de Cobán, Alta Verapaz. La noticia sorprendió puesto que los abogados defensores de Caal habían planteado, desde que fue condenado, una serie de recursos en el sistema de justicia, que no tuvieron respuesta favorable. No obstante, la libertad que consiguió el defensor de derechos humanos va acompañada

Don Antonio, papá de Juana Alonzo muestra una foto junto a su hija en su teléfono, cuando la visitó en la cárcel de Reynosa, México en 2019.

Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte II

Tiempo de lectura: 8 minutosPor Francisco Simón Francisco  Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con EEUU. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de

Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte I

Tiempo de lectura: 10 minutos  Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con Estados Unidos. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de los cargos

Guatemala: continúan las agresiones contra el trabajo periodístico y la restricción de acceso a la información

Tiempo de lectura: 3 minutos  Según un monitoreo realizado por Prensa Comunitaria durante el mes de enero se registraron seis casos de agresiones y restricción de acceso a la información al ejercicio periodístico de parte de funcionarios públicos. Por Simón Antonio Ramón Los ataques en contra el trabajo de las y los periodistas no se detienen, durante enero de este año se documentaron seis casos en los que se restringió el acceso a la información, acoso judicial y agresión física a periodistas de parte de funcionarios públicos, según el

Las tres abogadas mayas en la lucha por la justicia

Tiempo de lectura: 7 minutosPor Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez El caso de las mujeres Achi ha irrumpido este 2022, para recordar que en Guatemala si hubo genocidio y que las mujeres fueron vulneradas sistemáticamente a través de la violencia sexual. Además, devolvió la esperanza y la fuerza a un sistema de justicia en el que en muchas ocasiones, prevalece la impunidad. El 24 de enero se logró la condena de cinco ex patrulleros: Benvenuto Ruiz Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxum Aquino, Gabriel Cuxum Alvarado y Francisco Cuxum Alvarado,

Diario Militar: Vásquez Echeverría y las víctimas del destacamento militar de Comalapa

Tiempo de lectura: 7 minutosPor Regina Pérez El 7 de septiembre de 2003, los cuerpos de dos hombres fueron exhumados en una fosa común del antiguo destacamento militar ubicado en San Juan Comalapa, Chimaltenango, a dos horas de la ciudad capital. Ocho años después, estudios forenses dieron a conocer que las osamentas que yacían juntas, pertenecían al sindicalista Amancio Villatoro y al profesor universitario, Saúl Linares García, cuyas desapariciones fueron registradas en el Diario Militar, en 1984. El Diario Militar es un documento con anotaciones de detenciones ilegales, elaborado

Juan M. Rosales

40 años después, Pedrina la niña de Rabinal quiere volver a sonreír: sus abusadores fueron condenados

Tiempo de lectura: 4 minutosPor Juan Calles Han pasado cuarenta años desde que Pedrina López de Paz con tan solo doce años, presenció el secuestro de su padre y madre antes de que dos patrulleros de defensa civil, Gabriel Cuxum Alvarado y Francisco Cuxum, la violaran. Empezó, entonces, un camino de dolor y tristeza para Pedrina, que durante décadas soportó las consecuencias físicas y emocionales que aquello le provocó. En Rabinal, Baja Verapaz, según el Informe del Esclarecimiento Histórico y el proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica,

Tres abogadas indígenas, un tribunal de Mayor Riesgo y 36 mujeres Achi

Tiempo de lectura: 5 minutosPor Juan Calles Tres abogadas son querellantes en el caso que se lleva en contra de cinco ex miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil(PAC) a quienes señalan de cometer brutales crímenes contra las mujeres de Rabinal. En este caso, las 36 mujeres Achi, que denuncian fueron violadas sistemática y masivamente, además de ser torturadas física y psicológicamente. El caso se debate en el Tribunal de Mayor Riesgo A presidido por la jueza Yassmin Barrios, Benvenuto Ruiz Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxum Alvarado, Grabriel

El caso de Bernardo Caal recorrió una larga ruta legal antes de lograr su libertad anticipada

Tiempo de lectura: 4 minutosPor Regina Pérez El pasado 24 de marzo corrió la noticia de que Bernardo Caal, profesor Q’eqchi’ y defensor del río Cahabón, recobraría su libertad, después de pasar más de 4 años en prisión en el centro preventivo de Cobán, Alta Verapaz. La noticia sorprendió puesto que los abogados defensores de Caal habían planteado, desde que fue condenado, una serie de recursos en el sistema de justicia, que no tuvieron respuesta favorable. No obstante, la libertad que consiguió el defensor de derechos humanos va acompañada

Don Antonio, papá de Juana Alonzo muestra una foto junto a su hija en su teléfono, cuando la visitó en la cárcel de Reynosa, México en 2019.

Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte II

Tiempo de lectura: 8 minutosPor Francisco Simón Francisco  Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con EEUU. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de

Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte I

Tiempo de lectura: 10 minutos  Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con Estados Unidos. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de los cargos

Guatemala: continúan las agresiones contra el trabajo periodístico y la restricción de acceso a la información

Tiempo de lectura: 3 minutos  Según un monitoreo realizado por Prensa Comunitaria durante el mes de enero se registraron seis casos de agresiones y restricción de acceso a la información al ejercicio periodístico de parte de funcionarios públicos. Por Simón Antonio Ramón Los ataques en contra el trabajo de las y los periodistas no se detienen, durante enero de este año se documentaron seis casos en los que se restringió el acceso a la información, acoso judicial y agresión física a periodistas de parte de funcionarios públicos, según el

Las tres abogadas mayas en la lucha por la justicia

Tiempo de lectura: 7 minutosPor Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez El caso de las mujeres Achi ha irrumpido este 2022, para recordar que en Guatemala si hubo genocidio y que las mujeres fueron vulneradas sistemáticamente a través de la violencia sexual. Además, devolvió la esperanza y la fuerza a un sistema de justicia en el que en muchas ocasiones, prevalece la impunidad. El 24 de enero se logró la condena de cinco ex patrulleros: Benvenuto Ruiz Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxum Aquino, Gabriel Cuxum Alvarado y Francisco Cuxum Alvarado,

Diario Militar: Vásquez Echeverría y las víctimas del destacamento militar de Comalapa

Tiempo de lectura: 7 minutosPor Regina Pérez El 7 de septiembre de 2003, los cuerpos de dos hombres fueron exhumados en una fosa común del antiguo destacamento militar ubicado en San Juan Comalapa, Chimaltenango, a dos horas de la ciudad capital. Ocho años después, estudios forenses dieron a conocer que las osamentas que yacían juntas, pertenecían al sindicalista Amancio Villatoro y al profesor universitario, Saúl Linares García, cuyas desapariciones fueron registradas en el Diario Militar, en 1984. El Diario Militar es un documento con anotaciones de detenciones ilegales, elaborado

Juan M. Rosales

40 años después, Pedrina la niña de Rabinal quiere volver a sonreír: sus abusadores fueron condenados

Tiempo de lectura: 4 minutosPor Juan Calles Han pasado cuarenta años desde que Pedrina López de Paz con tan solo doce años, presenció el secuestro de su padre y madre antes de que dos patrulleros de defensa civil, Gabriel Cuxum Alvarado y Francisco Cuxum, la violaran. Empezó, entonces, un camino de dolor y tristeza para Pedrina, que durante décadas soportó las consecuencias físicas y emocionales que aquello le provocó. En Rabinal, Baja Verapaz, según el Informe del Esclarecimiento Histórico y el proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica,

Tres abogadas indígenas, un tribunal de Mayor Riesgo y 36 mujeres Achi

Tiempo de lectura: 5 minutosPor Juan Calles Tres abogadas son querellantes en el caso que se lleva en contra de cinco ex miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil(PAC) a quienes señalan de cometer brutales crímenes contra las mujeres de Rabinal. En este caso, las 36 mujeres Achi, que denuncian fueron violadas sistemática y masivamente, además de ser torturadas física y psicológicamente. El caso se debate en el Tribunal de Mayor Riesgo A presidido por la jueza Yassmin Barrios, Benvenuto Ruiz Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxum Alvarado, Grabriel