En las comunidades de Sololá, Chimaltenango, Totonicapán, Huehuetenango y Quiché, con la llegada de fin de año también se fortalece la identidad cultural, el cambio de autoridades y la preservación de tradiciones ancestrales.
Por Prensa Comunitaria
Las festividades de fin de año en Guatemala trascienden las celebraciones convencionales de Nochebuena, Navidad y Año Nuevo. Para muchas comunidades del pueblo Maya, estas fechas son momentos sagrados que permiten el cambio de autoridades ancestrales, en los que se reafirman los conocimientos ancestrales que han perdurado por generaciones.
San Juan Ixcoy, preservando la identidad
En el municipio de San Juan Ixcoy, Huehuetenango, la comunidad maya Q’anjob’al celebra cada 28 de diciembre una ceremonia ancestral de gran trascendencia: el lavado de las prendas utilizadas por la Autoridad Ancestral o Alcaldía Indígena. Este acto simbólico marca el final del ciclo de servicio ad honorem de la autoridad ancestral. En esta ocasión, de doña María Jacinto Raymundo.
La ceremonia se lleva a cabo en Titx’o’, una aldea que hoy se conoce como aldea Pie de la Cuesta, ubicada a orillas del río A’ Pilin Xhun. Este lugar ha sido elegido como el espacio ceremonial durante los últimos 12 años, luego de que el antiguo sitio, en el nacimiento Mulajlaq, fuera cerrado. En la mañana del evento, hombres y mujeres se agrupan tras los preparativos en sus hogares para dirigirse al río, donde procederán al lavado y secado ritual de las vestimentas de la autoridad ancestral.
Acompañados por el sonido sagrado del tambor y la chirimía, los participantes lavan, exprimen y tienden las prendas en la naturaleza, donde el aire y el sol se encargan de secarlas. Mientras tanto, los niños juegan y los adultos, especialmente los abuelos, cuentan historias, pasando así de generación en generación el legado cultural de este acto. Las bombas, que suenan a lo lejos, marcan el ritmo de la ceremonia, indicándole a la comunidad que el acto ha comenzado.
Antes de dar inicio al lavado, se realiza una ceremonia en la casa de la autoridad ancestral. Allí, se comparte Pichi’, una bebida tradicional hecha de cacao, semillas de zapote y otros ingredientes, mientras las prendas son preparadas para el acto. Al concluir, los participantes regresan a la casa ceremonial para compartir un almuerzo, sellando así la unidad y el compromiso con su cultura.
Este acto ceremonial no solo conserva una tradición ancestral, sino que también enfrenta retos, como el desinterés de las nuevas generaciones. Según Domingo Bernabé Escobar, coordinador general de la Autoridad Ancestral, muchos jóvenes rechazan la enseñanza de estas costumbres debido a la influencia de nuevas religiones. A pesar de esto, se ha observado un resurgimiento de interés entre la juventud cuando se les transmite la tradición de forma directa.
Conoce más detalles acá:
Celebran ritual ancestral Oyeb’ Tx’o’ Konob’ en San Juan Ixcoy
Santa Eulalia, la renovación de la espiritualidad ancestral
El 31 de diciembre de 2024, Matías Francisco Pedro, de 41 años, originario de la aldea Saqlekan en el municipio de Santa Cruz Barillas, asumió nuevamente el cargo de autoridad ancestral para el período 2024-2025. Junto a él, su esposa, María Elena Antonio, de 31 años y originaria de la aldea Yulmaqab, también en Barillas, acompaña el mandato. Ambos son probablemente los más jóvenes en asumir este privilegio ligado a la cosmogonía de la sagrada ciencia maya Q’anjob’al.
Este año, el calendario maya Q’anjob’al, que sigue un ciclo rotativo, coincidió con el 31 de diciembre, marcando el Yox B’en, uno de los cargadores del año. Este fenómeno, que ocurrirá durante cuatro años consecutivos, no volverá a repetirse sino dentro de 20 años. En la comunidad Q’anjob’al del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango, se celebró la ceremonia de transición de autoridades ancestrales, un acto profundamente espiritual que renueva el compromiso de los guardianes espirituales del pueblo.
La jornada comenzó temprano, a las 6 de la mañana, cuando el alcalde municipal y su Concejo Municipal recogieron a los abuelos y autoridades ancestrales para dirigirse al salón municipal, donde se llevaron a cabo los actos protocolarios. La entrada de Matías Francisco Pedro como cargador del año 2024 fue uno de los momentos más simbólicos de la ceremonia. Matías renovó su cargo como líder espiritual ante la presencia de la princesa Jolom Konob’ y otras figuras comunitarias.
La transición oficial se realizó en la Casa Ceremonial Jolom Konob’, un espacio sagrado donde las autoridades reafirmaron su compromiso espiritual ante el altar. La ceremonia culminó con un baile tradicional, que simbolizó la unidad y el respeto entre los antiguos y nuevos líderes. Con este acto, se renovó el vínculo entre la comunidad y sus autoridades, quienes son los guardianes de la espiritualidad y la cosmovisión ancestral.
Conoce más detalles acá:
Transición de Autoridades Ancestrales en Santa Eulalia: Un Acto de Renuevo Espiritual
Quiché: el Molo’m y la celebración de la unidad
En las comunidades de Quiché, como Xesic Tercero, Tzalbal y Salquil Grande, la transición de autoridades también fue motivo de gran celebración. En Xesic Tercero, el acto de cambio de autoridades se convirtió en una verdadera fiesta comunitaria. Durante este evento, niños, jóvenes y adultos se unieron en actividades que resaltaron el valor del compromiso comunitario y la responsabilidad compartida. La alcaldesa indígena, Sebastiana Par, ofreció un emotivo discurso que destacó la importancia de la solidaridad y la cooperación para el desarrollo integral de la comunidad.
En Tzalbal, Nebaj, la tradición del Molo’m fue el centro de la celebración. A las primeras horas de la tarde del 31 de diciembre, las autoridades salientes, acompañadas por la población, realizaron un recorrido simbólico por las calles al ritmo de la chirimía y el tambor. Este ritual no solo representa un acto de continuidad espiritual, sino que también asegura el compromiso de las nuevas autoridades para mantener viva la tradición y proteger la cosmovisión ancestral.
En Salquil Grande, la ceremonia comenzó temprano el 1 de enero, con la participación masiva de los habitantes de la aldea y de comunidades vecinas. Acompañados por marimbas y tambores, las autoridades salientes ingresaron al recinto ceremonial, donde se les entregó el símbolo del poder ancestral, un acto que reafirma su responsabilidad como guardianes del bienestar espiritual y material de la comunidad.
Conoce más detalles acá:
Quiché: autoridades indígenas reforzaron la unidad y la esperanza para sus comunidades
San Juan Comalapa y la persistencia de la cosmovisión
La comunidad de Panabajal, en San Juan Comalapa, Chimaltenango, celebra anualmente el cambio de autoridades el 31 de diciembre, un evento de gran relevancia en la cosmovisión maya Kaqchikel. Este acto, que se realiza en la escuela nacional, reúne a vecinos de siete sectores para participar en un ritual de transición de liderazgo, un proceso cargado de significados espirituales y comunitarios.
El proceso para elegir a las nuevas autoridades comienza días antes del 31 de diciembre, cuando cada sector selecciona un representante. Este mecanismo, que ha perdurado más de 40 años, garantiza que las decisiones comunitarias provengan de un consenso popular y refleja el compromiso con el bienestar colectivo.
En 2025, los nuevos líderes asumieron sus cargos, entre ellos Saúl Orlando Cuxil, Oscar Gilberto Chalí y Marcos Pichiyá Apén, quienes destacan la importancia de sus responsabilidades. “Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida en Panabajal”, expresó Pichiyá, mencionando la necesidad de proyectos para mejorar la infraestructura y las condiciones de vida en la comunidad.
Conoce más detalles acá:
Nuevas autoridades comunitarias asumieron en Panabajal Comalapa
Totonicapán: continuidad y respeto por los ancestros
Acompañados del tun y la chirimía, las autoridades salientes y entrantes de 2024 y 2025 marcharon hacia el parque San Miguel de Totonicapán para la solemne ceremonia de toma de posesión de los nuevos dirigentes de los 48 Cantones. Antes de partir, las corporaciones entrantes y salientes se reunieron en la casa del alcalde saliente para un momento de transición. En el parque, las nuevas autoridades, como Juan Pablo Ajpacajá Barreno (presidente) y Simeona Leticia Zapeta Soch (vicepresidenta), reafirmaron su compromiso con la comunidad.
La ceremonia estuvo marcada por la interpretación de melodías tradicionales al ritmo del tun y la chirimía, creando un ambiente solemne y comunitario. Este acto no solo significó la renovación de las autoridades, sino también el vínculo constante entre las autoridades y su pueblo. La participación de los vecinos y vecinas, especialmente de las mujeres, fue esencial, destacando su creciente rol en la gestión comunitaria y el fortalecimiento de la organización maya K’iche’ en Totonicapán.
El parque San Miguel fue escenario de la entrega de las varas de liderazgo, un acto cultural que reflejó la unidad y el compromiso colectivo. Las autoridades entrantes se comprometieron a continuar con la defensa del idioma, la cultura y el territorio. Este evento no solo representó un cambio de mando, sino también una reafirmación de la importancia de la participación activa de la comunidad, con un énfasis particular en las mujeres, en la toma de decisiones y el fortalecimiento de la identidad del pueblo maya K’iche’.
🧵 #CambioDeAutoridad ✊🏽
Acompañados del tún y la chirimilla, las autoridades comunitarias salientes de 2024 y las entrantes de 2025 marchan hacia el parque San Miguel, Totonicapán, para la ceremonia de toma de posesión de las nuevas autoridades de los 48 Cantones.🎥 Hugo Bulux pic.twitter.com/YRmpsW9SYs
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) January 1, 2025
Sololá: el fortalecimiento comunitario
En San Pedro la Laguna, más de 20 grupos organizados de la Iglesia Católica celebraron el cambio de autoridades religiosas, reafirmando su compromiso con las tradiciones y la fe del pueblo Tz’utujil. La ceremonia sirvió para reconocer el esfuerzo de quienes concluyeron su servicio y dar la bienvenida a los nuevos encargados de preservar las celebraciones religiosas y culturales, subrayando el compromiso colectivo con la espiritualidad que une a la comunidad.
#CambioDeAutoridad ✊🏽
En San Pedro La Laguna, más de 20 grupos organizados de la Iglesia católica vivieron su cambio de cargo, reafirmando su compromiso con las tradiciones y la fe del pueblo Tz’utujil.📸 Nuto Chavajay pic.twitter.com/jtxfSzCFHE
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) January 1, 2025
El 3 Aj, según el calendario maya, marcó el cambio en el liderazgo ancestral de Santiago Atitlán, cuando la Caja Real, que resguarda documentos históricos desde 1530, fue entregada a la nueva autoridad. La Caja, custodiada por los hijos de Nicolás Sapalú Toj durante 14 años, simbolizó el paso de mando hacia Juan Mendoza Damián, quien asumió como cabecera del pueblo. Junto a él, Pedro Chiquibal Damián y Miguel Pablo Sicay fueron designados primer y segundo fiscal. Esta ceremonia reafirmó el compromiso de proteger la memoria histórica y los derechos comunales de los Tz’utujil.
Conoce más detalles acá:
La población Tz’utujil de Santiago Atitlán elegirá al nuevo cabecera del pueblo
Ambos cambios de autoridad, uno eclesiástico en San Pedro la Laguna y otro ancestral en Santiago Atitlán, subrayan la vitalidad de las costumbres Tz’utujil en Sololá. En cada uno de estos rituales se renueva el liderazgo, tanto religioso como comunitario, marcando el inicio de un nuevo ciclo de responsabilidad y conexión con las raíces históricas y culturales del pueblo. Estos eventos consolidan la identidad cultural y espiritual del pueblo Tz’utujil para las futuras generaciones.