Ramón Cadena comienza ayuno colectivo por “la independencia judicial en Guatemala”

COMPARTE

Créditos: Nelton Rivera
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

El abogado en derechos humanos, Ramón Cadena Rámila, inició este 2 de julio un ayuno colectivo de tres días, una acción en favor de la independencia judicial del país. Esta medida, que se extenderá hasta el 4 de julio al mediodía, busca denunciar la profunda crisis institucional y la creciente persecución judicial contra defensores de derechos humanos, periodistas, comunitarios, pueblos indígenas y universitarios exigiendo un cese a la criminalización y el fortalecimiento del sistema de justicia.

Por Prensa Comunitaria

Este 2 de julio, el abogado especializado en derechos humanos, Ramón Cadena Rámila, anunció el inicio de un ayuno de tres días en favor de la independencia judicial. Este ayuno, que concluirá el 4 de julio al mediodía, será apoyado por otras organizaciones en el país, como Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy (COCAHICH), Frente de Resistencia Nacional (FRENA) y el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA).

Estas acciones están motivadas por la crisis institucional en Guatemala, así lo ha expresado Cadena en el comunicado de prensa con el cual ha anunciado la acción.

“El país atraviesa por una crisis institucional de magnitud inimaginable, sin que las autoridades correspondientes del Organismo Ejecutivo o de otro organismo del Estado, hagan algo al respecto para que se proteja la independencia judicial”, señala.

En los últimos años, se ha incrementado la persecución judicial contra defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas, comunitarios, pueblos indígenas, universitarios. Cadena busca que, a través de este ayuno, cese la criminalización en contra de estos.

Para el abogado el modelo de represión del Estado de Guatemala constituye un “crimen de lesa humanidad según el Estatuto de Roma que no puede quedar impune”.

Expresa que, al afectarse el juicio justo, la ciudadanía ha perdido la confianza en la justicia, y que el denominado “Pacto de Corruptos” ha promovido la violencia y la impunidad, generando la percepción de que no puede haber paz en el país.

También señala que la falta de credibilidad en el sistema de justicia y la impunidad existente complican aún más el retorno de refugiados guatemaltecos, especialmente cuando el Ministerio Público apoya esta persecución y alega que la fiscal general es inamovible.

“Hay una confabulación de persecución entre fiscales y jueces, la Fiscalía y los jueces están promoviendo impunidad y en este caso se trata de un delito. Por eso tuvimos que recurrir a la Corte Penal Internacional, porque las cortes internas son ineficaces”, dijo.

Lee más al respecto en:

Ramón Cadena: “La persecución política es un delito de lesa humanidad que no puede quedar impune”

Peticiones del Ayuno Colectivo


El comunicado de Ramón Cadena y las organizaciones que se suman al ayuno incluyen las siguientes demandas:

  • Que el presidente Bernardo Arévalo destituya a la fiscal general Consuelo Porras.
  • Que el Organismo Ejecutivo constituya una comisión independiente con expertos nacionales e internacionales para investigar el accionar del Ministerio Público en los últimos años.
  • Que se garantice el retorno digno y seguro de los refugiados guatemaltecos mediante un plan de retorno aprobado por el Organismo Ejecutivo.
  • Que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) o, si no es competente, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), monitoree el retorno de los refugiados en condiciones de dignidad y seguridad.
  • Que cese la persecución y el intento de detención arbitraria de jueces independientes como Yasmín Barrios, Erika Aifán, Miguel Ángel Gálvez, Carlos Ruano Mejía, Gloria Porras, así como del exfiscal Juan Francisco Sandoval y la exfiscal general Thelma Aldana, y de estudiantes universitarios de la Universidad de San Carlos (USAC).
  • Que las autoridades liberen al periodista Jose Rubén Zamora y cesen la persecución contra la abogada Virginia Laparra, Claudia González y otros abogados y abogadas honestas.
  • Que las autoridades liberen a los dirigentes comunitarios Luis Pacheco y Héctor Chaclán, directivos de los 48 Cantones detenidos arbitrariamente por la fiscal general, por defender la elección popular de Bernardo Arévalo y los derechos de los pueblos indígenas.
  • Que cese la discriminación y racismo contra los Pueblos Indígenas, Garífuna y Xinka y campesinos pobres de Guatemala.

Criminalización judicial contra Ramón Cadena

El abogado Ramón Cadena Rámila se encuentra criminalizado por el Ministerio Público (MP) en el caso conocido como “Toma USAC: Botín Político”.

Este caso se dirige contra estudiantes, profesionales, trabajadores de la universidad e integrantes de la sociedad civil, que se opusieron a la imposición de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos (USAC).

En este caso, el 16 de noviembre de 2023, el MP y la PNC allanaron casas y detuvieron a 27 personas, entre profesores, estudiantes y personal administrativo de la USAC, incluyendo al abogado Cadena, basándose en denuncias penales promovidas por Walter Mazariegos, razón por la que Cadena tuvo que exiliarse.

A pesar de ello, Cadena ha solicitado comparecer voluntariamente ante el juez contralor para aclarar su situación jurídica. El juez “A” del Juzgado Décimo Penal, Víctor Cruz, programó su audiencia de primera declaración para el próximo 9 de julio de 2025. Sin embargo, el juez Cruz no ha revocado la orden de aprehensión, lo que significa que Cadena corre el riesgo de ser detenido por la Policía Nacional Civil (PNC) al presentarse.

Lee más al respecto en:

Caso USAC: programan primera declaración para el abogado Ramón Cadena

COMPARTE