Misión de Observación de la OEA recomienda reformas judiciales en Guatemala

COMPARTE

Créditos: El presidente Bernardo Arévalo, el embajador de la OEA en Guatemala, Diego Paz, e integrantes de la Misión de Observación, Rodolfo Piza y Rosa Celorio. Foto: Gobierno de Guatemala.
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Se recomendó para las futuras elecciones que se elijan a personas idóneas con principios democráticos y que promuevan la indepencia judicial; reformar el modelo de comisiones de postulación; reformas judiciales que valore la carrera judicial; y la inclusión de mujeres y pueblos indígenas.

Por Simón Antonio Ramón

La Misión de Observación para la elección de Cortes presentó su informe ante la Comisión Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), este miércoles, y planteó recomendaciones a Guatemala, entre ellas una reforma al sector justicia.

Durante la presentación del informe Washington D.C. Estados Unidos, participaron, de forma virtual, el canciller de Guatemala Carlos Martínez y la relatora de Independencia de Jueces y Abogados de las Naciones Unidas.

La Misión de Observación de la OEA fue integrada por Rosa Celorio, Rodolfo Piza y Luíz Marrey. Fue anunciada el 24 de junio de 2024 por la secretaría general de la OEA, bajo la conducción de Luis Almagro.

Las recomendaciones

Rosa Celorio, quien encabezó la Misión de Observación en Guatemala, planteó cuatro recomendaciones al país para los futuros procesos de elección de autoridades judiciales: la elección de personas ideoneas que promuevan la independencia judicial; reformas al modelo de comisiones de postulación; reformas judiciales que priorice la carrera judicial; y la inclusión de mujeres y pueblos indígenas con perspectiva intercultural e interseccional.

“Realizar una reforma judicial que garantice que los cargos de jueces y magistradas y magistrados sean designados con apego a los principios y estándares internacionales y que promuevan la independencia del poder judicial; en este sentido es importante reformar el proceso de eleccion de magistradas y magistrados de altas cortes, y el modelo de comisiones de postulación; es importante promover una reforma judicial que considere que las cortes de apelaciones sean integradas por jueces que pertenecen a la carrera judicial”, dijo durante la sesión de la Consejo Permanente de la OEA.

Las recomendaciones, según la jefe de la Misión de Observación, fueron ante las fallas del modelo de comisiones de postulación. “Se observó en general que el modelo de comisiones de postulación presenta fallas estructurales y operativas y demandan una revisión profunda para promover un proceso de selección transparente, eficiente y verdaderamente independiente”, señaló ante las misiones diplomáticas que integran el Consejo Permante de la OEA.

En su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Martínez, resaltó el acompañamiento de la OEA a la transición de gobierno en 2023 y hasta la toma de posición del gobierno de Bernardo Arévalo, en 2024, por lo que se pidió la Misión de Observación para el proceso de renovación de Cortes, el 24 de marzo de 2024.

“Esta misión, representó un paso clave para fortalecer la transparencia y legitimidad del sistema judicial guatemalteco, durante varios meses la misión especial trabajó incansablemente para conocer de cerca las complejidades de elecciones judiciales y los intereses que inciden en ellas”, dijo el canciller.

Observadores de la OEA para la elección de Cortes se reúnen con Arévalo

Los matices del informe

El informe resalta aspectos del proceso, como la labor que desarrollaron los presidentes de las dos Postuladoras, Miquel Cortés, rector de la Universidad Rafael Landívar, que presidió la comisión de postulación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); y Raúl Arévalo, rector de la Universidad InterNaciones, quien presidió la Postuladora de Cortes de Apelaciones.

También señaló que identificaron preocupaciones a lo largo del proceso como la juramentación de decanos de las facultades de derechos; el conflicto de interés de comisionados que se postularon para magistrados; la discusión alargada de las sedes de sesiones de las Postuladoras.

Lo expuesto este miércoles por la misión tuvo un adelanto en su informe final, presentado en enero de este año, en el que identificaron que los mecanismos establecidos en la Ley de Comisiones de Postulación creaban incentivos para que operadores políticos cooptaran estos procesos; la discrecionalidad y conflictos de interés en comisionados que se postularon a uno o a los dos procesos de elección; y la desconfianza de la población en el proceso.

El proceso de elección de Cortes, concluyó los primeros días de octubre, cuando el Congreso de la República eligió a los magistrados que dirigen la administración de justicia para los próximos cinco años a partir del 13 de octubre del año pasado.

COMPARTE