A pesar de que la Comisión de Postulación de la Corte Suprema de Justicia establece en su reglamento que no aceptarían señalamientos en contra de candidatos que no tuvieran sentencia firme, autoridades indígenas llegaron a presentar objeciones en contra de los 12 magistrados de la CSJ que buscan su reelección y piden a los comisionados que las tomen en cuenta.
Por Regina Pérez
Las autoridades ancestrales e indígenas de diversos pueblos llegaron a la sede de la Universidad Rafael Landívar (URL) para presentar 12 objeciones en contra de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que buscan su reelección, señalándolas de tener conflicto de intereses ya que evaluarán los expedientes de los magistrados de Salas de Apelaciones que forman parte de la Postuladora de la CSJ que también buscan reelegirse.
La disposición de la Comisión de Postulación de la CSJ, que acordó que no se aceptarían señalamientos en contra de candidatos que no tuvieran una sentencia firme, no fue impedimento para que autoridades indígenas que representan a una Comisión instalada en junio pasado para observar la elección de Cortes llegara a presentar las objeciones al lugar habilitado en la URL, siendo el primer grupo de la sociedad civil en hacerlo. Las objeciones se recibirán los días 5 y 6 de septiembre.
Los señalamientos fueron presentados en contra de los magistrados de la CSJ: Benicia Contreras, José Luis Samayoa Palacios, Ronald Manuel Colindres Roca, Manuel Reginaldo Duarte Barrera, (incluido en la Lista Engel de EEUU) y Evert Obdulio Barrientos Padilla.
#LuchaPorCortes ✊🏼⚖️ Autoridades indígenas llegan a entregar las objeciones en contra de los 12 magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
“Es importante que acepten estas objeciones aunque no tengan sentencia firme porque no son honorables” señalaron.
🎥 Regina Pérez pic.twitter.com/SjbFKkCQD8
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) September 5, 2024
También en contra de los magistrados Gustavo Adolfo Morales Duarte, René Guillermo Girón Palacios, Elvia Ester Velásquez, Carlos Humberto Rivera, Héctor Ricardo Echeverría Méndez, Jorge Eduardo Tucux y Claudia Lucrecia Paredes.
En el proceso de elección de 2020, Samayoa Palacios fue señalado por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de reunirse con el empresario Gustavo Alejos, quien fue acusado de manipular el proceso pero quien ya recuperó su libertad. La CSJ protegió a Samayoa Palacios y no le retiró la inmunidad.
“Ya no son honorables”
Feliciana Herrera, alcaldesa indígena de Nebaj, manifestó que a pesar de lo dispuesto por la Comisión, esperan que tomen en cuenta las objeciones presentadas, ya que ellos consideran que los magistrados han sido protegidos por los mismos jueces. “No queremos una Corte que siga fortaleciendo impunidad”, indicó.
Herrera señaló la importancia de la alternabilidad “y que admitan estas impugnaciones aunque no tengan sentencia firme, porque sus actos son de conocimiento público, ya no son honorables”. Uno de los requisitos para ser magistrado es el de la reconocida honorabilidad.
Los 12 magistrados de la CSJ forman parte de la Comisión de Postulación de Salas de Apelaciones por lo que calificarán y evaluarán los expedientes de los 12 magistrados de Salas de Apelaciones que buscan su reelección, que al mismo tiempo revisarán sus expedientes en la Postuladora de la CSJ.
#LuchaPorCortes ⚖️✊🏼 Autoridades ancestrales leen un comunicado antes de entregar objeciones contra 12 magistrados de la Corte Suprema de Justicia que pretenden reelegirse.
“No cumplen con la cualidad necesaria de emitir sus votos de manera imparcial” señalaron.
🎥 Regina Pérez pic.twitter.com/2IQ8DI4WDo
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) September 5, 2024
Para las autoridades ancestrales, los magistrados no cumplen con la cualidad necesaria para emitir votos de manera imparcial. “En este caso existiría un voto cruzado para reelegir y reelegirse entre los comisionados que actualmente ejercen magistraturas en ambas Cortes”, indicaron en un comunicado.
Milvian Aspuac, del Consejo de Autoridades Ancestrales y custodio del título del pueblo de Santiago Sacatepéquez, manifestó que para ellos es importante sumarse a las autoridades de otros pueblos para observar este proceso.
Aspuac dijo que a pesar de los criterios que adoptaron los comisionados apelan a su ética. “Hay una participación desigual entre los magistrados y el resto de candidatos, dado que ellos son juez y parte y eso les otorga determinado poder en esta elección”, agregó. Al resto de los comisionados pidió que los excluyan.
“Esperamos que acepten las tachas, reflexionen, y sean un ejemplo para la población en el marco de garantizar la alternabilidad y de no ser juez y parte a la vez”, expresó.
Presentarán objeciones contra Curruchiche y Monterroso
El viernes 6 de septiembre la Comisión de Postulación de Salas de Apelaciones recibirá las objeciones en contra de candidatas y candidatos que se postulan a dichas Cortes.
Las autoridades indígenas presentarán señalamientos en contra de Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y la fiscal Cinthia Monterroso, por considerar que violaron derechos civiles y políticos de la población guatemalteca, durante el proceso electoral de 2023, al intentar anular los resultados electorales.
Por ello solicitan a los comisionados de ambas Postuladoras a que excluyan a los candidatos que tengan objeciones por su falta de honorabilidad e idoneidad para ejercer la función judicial, especialmente porque son repudiados públicamente por varios sectores de la sociedad, y en particular por los pueblos indígenas.
“Es un hecho notorio que no puede ser ignorado bajo fórmulas disfrazadas de legalidad sin ningún rigor constitucional”, mencionaron. Su petición es que incluyan en las nóminas a personas transparentes, honorables e idóneas.
Seguimos exigiendo a las Comisiones que lo tomen en cuenta, por una justicia para todos es que estamos acá, señaló Herrera.