Search
Close this search box.
Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 10 minutos

 

El rector de la Universidad InterNaciones y presidente de la Comisión de Postulación para elegir a magistrados para las Salas de Apelaciones conversó con Prensa Comunitaria sobre los desafíos que se visualizan en el proceso que deberá concluir en septiembre.

Por Isela Espinoza

Raúl Arévalo celebró el pasado 9 de julio 50 años de vida profesional como médico. Hace un mes, el Foro de Rectores celebró en el Congreso de la República la elección de los dos representantes de las 15 universidades del país que presiden una de las Comisiones de Postulación para magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones.

Para la segunda, Arévalo fue propuesto junto a Cyrano Ruíz, rector de la Universidad Da Vinci. Con ocho votos a favor, el rector de la Universidad InterNaciones logró la presidencia. Aunque dice que su rutina profesional cambió, asegura que realizará el trabajo con transparencia y apegado a la ley.

Sus estudios los inició en la Universidad Rafael Landívar, pero se gradúo de médico y cirujano de la Universidad de San Carlos. Durante su trayectoria ha estudiado a través de becas en Estados Unidos y Suecia, en donde obtuvo una subespecialidad médica.

En Guatemala trabajó en la Liga Guatemalteca del Corazón y luego se incorporó a la industria farmacéutica como investigador, asesor e incluso en el área administrativa. Su currículum también lo ha llevado a trabajar a empresas multinacionales en otros países de la región o como docente en Brasil, Panamá y Chile.

Tras realizar estudios en Estados Unidos volvió a las clínicas para atender pacientes, construir y administrar clínicas y hospitales. “Con los años uno tiene que devolver lo que ha recibido y eso me motivó a entrar a la docencia. La misma experiencia y dedicación pienso dedicar a la Comisión de Postulación y todas las tareas que vengan”, afirmó.

Hace un año asumió la rectoría de la única universidad en línea del país que ofrece las carreras en Ingeniería, Ciencia, Arte y Tecnología; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas y Empresariales y Escuela Pitágoras. Ofrece alrededor de 30 carreras y hasta ahora se han graduado alrededor de 1,045 profesionales.

Arévalo dijo que asumir la presidencia de la postuladora representa una oportunidad para aprender, contribuir y buscar el beneficio para la población. Esta es la primera vez que la Universidad preside una Comisión de Postulación.

Las Salas de Apelaciones son esenciales para la administración de justicia ya que no solo conocen los procesos en primera instancia, sino que amparos y resoluciones judiciales en los ámbitos penales, civiles, mercantiles, laborales, de niñez, entre otros. Además, en estas instancias se pueden enmendar las decisiones de jueces que sean consideradas erróneas. Por otra parte, conocen antejuicios en contra de jueces, magistrados, por lo que ahí radica la importancia de esta elección. El Congreso deberá elegir antes del 13 de octubre con 80 votos a 270 magistrados, entre los candidatos propuestos, para las salas de apelaciones que integrarán 45 cortes.

Arévalo asumió la rectoría de la Universidad InterNaciones el 1 de julio del 2023. Crédito: Prensa Comunitaria

¿Qué sintió al ser postulado como presidente de la comisión?

En el país solo hay 15 rectores y el hecho de que el cuerpo colegiado del Foro de Rectores haya depositado su confianza en la Universidad InterNaciones y, en mí, me da un honor enorme porque ser rector universitario es un puesto de mucha responsabilidad y hacerle frente a una Comisión de Postulación es un honor enormemente grande, pero del mismo tamaño es la responsabilidad que se está asumiendo.

Empezando por el Foro de Rectores, pasando por la Comisión y todo lo que está pasando alrededor de ello, tenemos todos una enorme responsabilidad de responderle al pueblo de Guatemala y darle los resultados que espera. Entonces, me siento honrado, comprometido y con el mejor deseo de hacer lo mejor.

Previo a la votación del Foro de Rectores en donde fue electo para presidir la Comisión de Postulación, ¿se había conversado sobre quiénes podrían asumir esta responsabilidad?

Este tema es tan importante para el país que sí hubo conversaciones dentro de las reuniones previas del Foro de Rectores y se explicó cuál sería la posición de cada uno ante una Comisión. Pero llegamos a un acuerdo de que a quien le tocara, asumiría la responsabilidad con gallardía. No había un acuerdo previo de quién debía ser electo. La elección se llevó a cabo transparentemente y públicamente en el Congreso de la República. Para mí fue un honor inesperado y lo asumí porque tengo responsabilidades con el pueblo de Guatemala.

Más información

Piden a rectores evitar que Walter Mazariegos presida Comisiones de Postulación para elección de Cortes

A partir de ese día, ¿el nombramiento ha cambiado algo su rutina diaria?

La he estado organizando de una manera que me permita dedicarle a esta comisión el tiempo y la importancia que merece. Estoy tratando por todos los medios atender a mis pacientes porque esa es mi pasión, para eso estudié y esto me da muchas satisfacciones. Claro que trabajo por mis honorarios, pero para mí, la recompensa más grande es cuando un paciente o una familia me dice gracias. Ese es el mayor pago, por eso pienso atenderlo con mucha dedicación.

Quien ha sufrido un poco más es la Universidad porque tengo menos tiempo para dedicarme, pero eso no impide que siga funcionando como debe ser ya que tenemos un equipo muy profesional, dedicado a la calidad docente y al soporte y apoyo a nuestros estudiantes a través de una función que no tienen otras universidades que es el tutor personal.

Desde luego ha cambiado, porque hemos programado unas ciertas horas y días para esta Comisión que en este momento se encuentra en suspenso, pero estamos pendientes de lo que va a suceder.

¿Cómo evalúa los antecedentes de las comisiones de postulación anteriores?

Estoy enterado de las comisiones anteriores y cómo han funcionado pero mi responsabilidad directa es con esta comisión que empieza. Creo que todos los que estamos involucrados: los comisionados, la prensa, el pueblo siendo observador, lo que tenemos que ver es cómo va a desarrollarse esta comisión. Es una responsabilidad enorme, pero todos tenemos que participar para que esto se desarrolle de una mejor manera

¿Cómo ve el caso de los decanos no juramentados en términos del proceso y sus plazos?

Estamos juramentados, pero realmente la Comisión no ha entrado en funciones aún. Así que estas declaraciones son simplemente como un rector que preside esta Comisión. El impacto más grande que tiene esta situación es en los tiempos. La comisión que me toca presidir es a la que le toma revisar más cantidad de expedientes y proponer más cantidad de finalistas. Cada día y hora que pasa es una carga adicional de trabajo que vamos a tener. Si pensamos solamente en días estamos perdiendo la perspectiva de algo muy importante, somos 37 comisionados, cada día que pasa no representa un día sino 37 días hombre.

Quiere decir que desde la fecha en que tuvimos la primera convocatoria, hasta el día de hoy, se han perdido casi 300 días hombre en realidad. Entonces, para cumplirle al pueblo de Guatemala y para cumplir la responsabilidad que tenemos es muy importante que se cumplan todos los requisitos que los señores comisionados han solicitado y empecemos a laborar. Será un trabajo físicamente, mentalmente y logísticamente grande, pero todos tenemos la responsabilidad.

Hace dos semanas fueron juramentados la mayoría de decanos para las postuladoras, excepto a los de la Mariano Gálvez y la Francisco Marroquín, esta última casa de estudios aún no nombra a su representante de derecho. ¿Ha conversado con el rector de la Francisco Marroquín al respecto?

Contacto hemos tenido con las personas responsables. Sin embargo, pienso que la Universidad Francisco Marroquín al igual que todas las universidades que participamos en esto hicieron y, están haciendo, su mejor esfuerzo. Como presidente tengo que respetar los procesos y hay uno bien definido para que la Universidad Francisco Marroquín nombre a su decano, lo notifique al Congreso y lo juramente. Entonces, estaré con la autoridad para poder colaborar con todos los decanos. En este momento es un proceso interno de la Universidad Francisco Marroquín y por el concepto de tantos años de la autonomía e independencia universitaria tengo que respetar esa situación.

El rector y presidente de la Comisión de Postulación de magistrados para las Salas de Apelaciones enfatizó durante la entrevista su compromiso con la transparencia durante el proceso de elección de perfiles. Crédito: Prensa Comunitaria

¿Cree que grupos externos tratarían de evitar que la comisión avance?

Hay grupos externos que influyen en la comisión, como la prensa misma, para que la realidad de la situación llegue al pueblo con la transparencia y honestidad que se requiere. Lo mismo de observadores internacionales que estamos en la mira de América no digamos de los observadores nacionales, esas son las influencias que todos debemos asumir, de respetar y seguirlas.

En otros procesos algunos comisionados han denunciado intimidaciones, ¿usted ha sido presionado o recibido llamadas?

El primer día que fui electo recibí tres mensajes de gente que se expresó de forma despectiva, evidentemente anónimos porque “Negrita Chocolate” no es mensajero al cual valga la pena hacerle caso. Pero desde esa fecha yo me he sentido tranquilo y no he tenido ni un mensaje ni ninguna aproximación y estoy seguro de que no lo habrá porque todos los comisionados, medios de comunicación y la ciudadanía tenemos que respetar la ley y eso será totalmente trasparente.

¿Estas amenazas llegaron a su teléfono o a través de redes sociales? ¿Lo denunció?

Llegaron a través de redes sociales. Mi madre era una mujer muy sabia y muy creyente en los refranes y ella decía: al bagazo poco caso y a la basura un escobazo y así los tomé.

Han discutido el tema de la seguridad en la comisión que integra ¿Cómo procederían de llegar a darse amenazas?

Es un tema muy importante y creo que debemos de sentirnos todos tranquilos en ese aspecto. Debemos agradecer muchísimo la colaboración tan desinteresada que ha dado la Universidad Rafael Landívar ya que ofrece sus instalaciones realmente muy seguras. Entiendo que el rector de esa Universidad ha entrado en comunicación con las autoridades nacionales correspondientes, lo cual ha incrementado la seguridad perimetral de la Universidad. Se ha reforzado también la seguridad interna que ofrece un campus totalmente neutro. Las instalaciones se han acomodado para que ofrezcan absoluta seguridad, incluso, para los expedientes en cuartos cerrados y con vigilancia por videocámaras 24 horas, siete días a la semana. Yo me siento seguro y creo que las medidas necesarias se han tomado.

¿Prevén recibir cientos de expedientes?

El primer punto es que tenemos que entregar casi 400 (magistrados) postulados al Congreso, eso ya habla de cientos. En las comisiones anteriores se han recibido más de 1 mil casi 2 mil expedientes. Aunque este trabajo va a ser monumental y va exigir la calidad, la honestidad, la transparencia, la idoneidad de esos candidatos que nosotros vamos a presentar al Congreso también depende de la calidad, de la idoneidad, de la transparencia y de la honradez de los candidatos que recibamos. Hemos adquirido el compromiso de que esta comisión se funcione con estricto y absoluto apego a la ley y tenemos el compromiso de entregar la mayor calidad posible. Invito a todos los profesionales en derecho que tengan plena conciencia de todos estos requisitos y en apego a la ley que presenten sus expedientes porque de esta calidad que se propongan será la calidad que salgan.

En votaciones anteriores se han evidenciado perfiles que tienen algún vínculo con personajes cuestionados por corruptos ¿cómo van a organizarse para poder realizar un buen filtro y elegir a los mejores expedientes?

Es muy importante saber cómo vamos a tener la seguridad de que estamos escogiendo a los candidatos idóneos. Es relativamente fácil, porque absolutamente todo está previsto en las leyes correspondientes, especialmente en la Ley de Comisiones de postulación, si todos los comisionados actuamos al pie de la letra y seguimos exactamente todo como está ahí, el resultado, respetando eso sin tergiversarlo y con la calidad profesional del equipo que ha sido escogido para formar parte de la comisión, estoy seguro que la elección será transparente y van a salir los mejores resultados.

Arévalo es un médico y cirujano que durante su trayectoria ha incursionado en la industria farmacéutica y la docencia. Crédito: Prensa Comunitaria

Sin duda tiene un desafío ante las posibles influencias de personajes cuestionados en algunos comisionados a la hora de votar

Ahí es donde cae la responsabilidad de la prensa, ustedes van a ser los ojos y oídos vigilantes del pueblo de Guatemala para que esto se lleve a cabo con toda la honestidad y transparencia que se requiere. También muy bienvenida la participación de los observadores que van a permitir que esto se desarrolle como se espera.

Por otro lado, se dice que las comisiones de postulación han servido para politizar a las universidades del país ¿Qué opina al respecto?

Puedo hablar por la Universidad InterNaciones que es la que represento. Nuestro concepto es que la academia debiera ser apolítica. De hecho, nuestra Universidad no tiene facultad de Derecho y nos basamos fundamentalmente en la calidad. Tenemos un estricto comité de calidad con gente de altísima calificación que han servido para la certificación de carreras y universidades inclusive en Europa. Siempre hemos navegado con esa bandera en los Foros de Rectores, en los foros de vicerrectores, en los foros de maestrías, nuestra participación ha sido siempre basados en la calidad y esa misma calidad es la que pensamos enfocar en esta comisión que me toca presidir. Cada universidad tiene una filosofía y una misión educativa diferente, esto es algo que deben de decidirlo sus consejeros superiores, sus maestros, estudiantes y rectores. Somos una universidad que basa su educación en línea y en donde sea que haya señal de internet es nuestro campus. Esa es nuestra misión y esa es la que seguimos, aunque ahora tenemos la responsabilidad ante todo el pueblo de mantener esa misma calidad en la Comisión de Postulación.

¿Qué escenarios prevén en este proceso que concluye en octubre?

Podemos hablar del futuro inmediato y es que la Universidad Francisco Marroquín, que está haciendo sus mejores esfuerzos, nombre a un decano correspondiente, que el decano de la Universidad Mariano Gálvez, que ha tenido desde el principio la mejor intención de ser juramentado, entre los dos notifiquen al Congreso que están disponibles. Y que el Congreso, a la mayor brevedad, decida hacer una sesión extraordinaria para que los juramenten y que la comisión se integre para poder empezar a trabajar.

¿En cuanto a los plazos de tiempo que tendrá la comisión para trabajar? ¿Van a lograr cumplir los plazos?

Existen plazos fatales para el proceso. Los nuevos magistrados, según ley, deben ser electos el 13 de octubre. La ley sugiere que se entregue la lista de finalistas con 20 días de anticipación, o sea que tenemos una carga enorme.

Personalmente mi intención dentro de la comisión es pedir y contar con la dedicación absoluta de todos los comisionados para que trabajemos aún a marchas forzadas. Me preocupan los decanos, porque ellos participan en las dos comisiones, pero tenemos que esperar que la comisión se integre para que los mismos comisionados definamos en conjunto el cronograma de actividades y de eso va a depender que cumplamos el tiempo. Si respetamos al pie de la letra lo que requieren las leyes correspondientes no habrá lugar para que haya retrasos externos.

¿Cuál es la importancia de esta elección?

Esta es una enorme responsabilidad que nos toca a todos. No crean que porque este servidor es el presidente de la Comisión de Postulación o porque hay 36 abogados trabajando conmigo o porque hay un equipo administrativo atrás de mi esto termina ahí. Todos nos vemos afectados por la buena administración de la justicia en el país. Entonces, todos tenemos la responsabilidad que esto salga bien y debemos de estar observando y muy pendientes de que esto salga bien.

La responsabilidad de las cortes atañe a todos los guatemaltecos. Nadie está libre de que en algún momento de la vida tengamos alguna exposición legal. Es de nuestro interés que los profesionales que van a defendernos, que van a atacarnos, que van a juzgarnos, exonerarnos o condenarnos sean íntegros.

Más información

Las fuerzas que controlarán las Comisiones Postuladoras

COMPARTE

document.addEventListener("DOMContentLoaded", function() { // Selecciona todos los rectángulos const rectangles = document.querySelectorAll(".rectangle"); // Activa las animaciones con un pequeño retraso setTimeout(function() { rectangles.forEach(function(rectangle) { rectangle.classList.add("active"); }); }, 500); // Retardo de 500ms para la animación });