El proceso de elección de magistradas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones ya está en marcha. Al gremio de abogados le corresponde elegir a 12 representantes para la comisión que elegirá magistrados de CSJ y otros 12 para la comisión de magistrados de Salas, 24 profesionales en total. Para este proceso, el viernes pasado, diez agrupaciones presentaron 20 planillas para participar en la elección que realizará el Colegio de Abogados y Notarios (CANG) el próximo 21 de junio.
Por Regina Pérez
El pasado viernes 17 de mayo se cerró la inscripción de planillas en el Colegio de Abogados y Notarios (CANG) para participar en la elección de los representantes que integrarán las Comisiones de Postulación y así elegir a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Salas de Apelaciones. En total, se inscribieron 10 agrupaciones que presentaron 20 planillas para ese fin.
El gremio de abogados tiene a su cargo designar a 12 representantes para conformar cada Comisión, un total de 24 profesionales. La elección se realizará el 21 de junio, sin embargo, varias agrupaciones han estado en campaña desde hace meses, haciendo todo tipo de actividades como foros, conferencias y celebraciones.
Las agrupaciones son: Alianza de Profesionales por la Justicia, Coalición Gremial, Agrupación Solidaria de Profesionales Afines, Unidad Gremial de Abogados y Profesionales Afines (UGAP), Unión, Unidad por la Justicia, Alternativa Renovadora de Abogados y Notarios (ARAN), Movimiento de Renovación Gremial, Vanguardia Profesional, Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia, según Guatemala Visible.
En redes sociales no se encuentra mayor información sobre quiénes son los candidatos de la Alianza de Profesionales por la Justicia. Sin embargo, esta agrupación, según el Movimiento Pro Justicia, está impulsando la reelección del magistrado René Guillermo Palacios, vocal II de la Corte Suprema de Justicia e integrante de la Cámara Penal, a quien patrocinan una serie de conferencias en distintos lugares del país como parte de su campaña.
Coalición Gremial es la segunda planilla inscrita. Los nombres de los 20 integrantes han sido publicados en su página oficial de Facebook. Esta agrupación promueve conferencias en varios departamentos donde los oradores son el expresidente Alfonso Portillo y Fredy Cabrera, este último expresidente del CANG y excandidato presidencial en 2019 con el partido TODOS.
Recientemente esta asociación solicitó la renuncia del presidente del CANG, Mario Siekavizza y su vicepresidente, Juan Carlos Sagastume, por incompatibilidad, señalando que ambos son magistrados de la Corte de Apelaciones y, que a pesar de tener un horario laboral, constantemente publican en sus redes sociales que se encuentran en actividades de política gremial y otras actividades propias del Colegio.
La Agrupación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA) es la tercera planilla. En 2023, postuló a Mario Siekavizza, actual presidente del CANG, para ese puesto.
La Unidad Gremial de Abogados y Profesionales Afines (UGAP) y la Unión, Libertad y Justicia, son dos planillas más, que tampoco han publicado quienes integran las mismas.
Unidad por la Justicia es una agrupación integrada por abogados conocidos por sus vínculos con el sector empresarial y otros sectores. Encabeza la planilla para la Comisión de Postulación de la CSJ, Gregorio Saavedra, exgerente de TECHO y asesor jurídico independiente.
Lo sigue Elvio López Ruiz, abogado de San Marcos y en tercer lugar Ana López, quien tiene una destacada trayectoria en organizaciones sociales. Unidad por la Justicia es una de las pocas agrupaciones que ha dado a conocer quienes conforman su planilla.
Para Comisiones de Salas de Apelaciones lidera la planilla Luis Carlos Laparra, seguido de Fernando González Prima y en tercer lugar Luis Guillermo Velásquez. “Estas personas tienen una convicción en la necesidad del rescate de la justicia”, indicó Saavedra el día que inscribieron a su agrupación.
Alternativa Renovadora de Abogados y Notarios (ARAN) es la séptima planilla. La presentó el abogado Mynor Berganza, quien dijo que buscan restaurar una justicia democrática en Guatemala. Berganza encabeza la planilla para integrar la comisión de CSJ, seguido de Mario Aguilar Mijangos y Edgar Polanco Mejía.
Para la Comisión de Salas de Apelaciones ARAN propone a Alex Méndez, seguido de Edgar Raymundo García y Jenifer Marybette Sierra.
De las planillas restantes, Movimiento de Renovación Gremial y Vanguardia Profesional, tampoco se encuentra información en redes sociales.
Compadrazgo, clientelismo y tráfico de influencias
Los integrantes de las dos Comisiones de Postulación tendrán a su cargo la elección de profesionales del derecho que reúnan las condiciones de capacidad, idoneidad, honradez y honorabilidad para ser incluido en una lista de candidatos a magistrados que se enviará al Congreso
El analista jurídico Andy Javalois señaló que en este tipo de procesos hay todo tipo de clientelismo, compadrazgos y tráfico de influencias.
Varios factores inciden en estas prácticas, entre los cuales mencionó la cuota de poder. Tener una representación en las Comisiones de Postulación representa una cuota de poder, lo podemos ver en los procesos de 2014 y 2019, indicó.
Si se logra el ejercicio de poder se puede ofrecer incluso que vaya un nombre determinado en una de las nóminas, refirió el catedrático universitario. Esto puede significar una influencia negativa, porque los comisionados no están viendo que lleguen las personas con mérito, sino que llegue quien convenga a ciertos intereses, que pueden ser del propio comisionado o de terceros.
Y finalmente, existe la posibilidad de que el comisionado obedezca a mantener el statu quo de la justicia. Si bien hay jueces y magistrados honestos y capaces, el sistema no los deja ser, hay que invertir esa polaridad que existe en el sistema de justicia, anotó.
Según el Movimiento Pro Justicia, los grupos gremiales con más poder e influencia han sido en los últimos años los que lideran los actuales magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC), Héctor Pérez Aguilera y Néster Vásquez, el exrector de la USAC, Estuardo Gálvez y Roberto López Villatoro, llamado “Rey del Tenis”, quien ha sido exitoso en impulsar planillas para ocupar diferentes cargos directivos en el CANG.
De acuerdo con la información, desde el año pasado los grupos gremiales están en movimiento y las estrategias surgen desde la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la CC, el Organismo Judicial, el CANG, el Congreso y partidos políticos y ya ha comenzado a correr el financiamiento de la propaganda para elegir representantes gremiales ante las postuladoras.
La elección en el CANG
Tras la recepción de los expedientes, el Tribunal Electoral del CANG verificará que los expedientes cumplan con los requisitos para ser admitidos. El día de la elección, los agremiados podrán votar desde los departamentos y en la ciudad capital.
La elección de los representantes se llevará a cabo por el método de minorías, según establece la Ley de Comisiones de Postulación.