Search
Close this search box.
Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 7 minutos

 

Arévalo dio a conocer este lunes el nombramiento de nuevas autoridades en la Comisión Nacional Contra la Corrupción, la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Para el politólogo, Luis Mack estos cambios pueden ser estratégicos, aunque también podrían demostrar los desafíos que enfrenta el Gobierno.

Por Isela Espinoza

El presidente Bernardo Arévalo inició la semana con el anuncio de cambios en su equipo de trabajo. Aseguró que la decisión no es repentina sino “una reorganización que se venía planificando”.

El periodista Haroldo Sánchez fue removido de su cargo como secretario de Comunicación Social de la Presidencia y en su lugar asumió el abogado Santiago Palomo, quien deja la Comisión Nacional Contra la Corrupción creada por Arévalo. Ahora quien la presidirá será el también abogado, Julio Flores. Y el tercer nombramiento fue el de Joaquín Barnoya como nuevo ministro de Salud Pública y Asistencia Social.

“Este gobierno está motivado por los pilares de transparencia, democracia y desarrollo para los pueblos. Enfrentar los retos en instituciones delimitadas por décadas por corrupción e incompetencia y, que han sido un botín para las últimas administraciones, requiere el compromiso enorme de profesionales íntegros, capaces, con liderazgo, vocación y servicio”, dijo el presidente previo a dar el anuncio.

Periodistas cuestionaron al presidente si el nombramiento de Palomo era parte de una estrategia para brindarle inmunidad de Palomo ante los casos de corrupción que ha denunciado. Sin embargo, Arévalo lo negó y señaló que era parte de la reorganización planificada.

En los últimos meses, el Ministerio Público (MP) ha estado presionando a funcionarios del gobierno entre ellos Palomo. En mayo, el expresidente del Banco de los Trabajadores (Bantrab), Jorge Mondal, presentó una denuncia penal contra el secretario general de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero, luego de una visita que realizó a su oficina durante la semana en que fue destituido por Arévalo, por haber mentido en su experiencia laboral para que fuera nombrado en la directiva de esa entidad por el expresidente Alejandro Giammattei

Según la denuncia de Mondal, Guerrero llegó acompañado de Palomo para exigirle su renuncia. Ambos funcionarios han negado la declaración.

Las comisiones presidenciales son temporales y creadas por el gobierno de turno. Esta figura se encuentra establecida en la Ley del Organismo Ejecutivo. Durante el gobierno de Óscar Berger (2004-2008) los comisionados cobraron mayor protagonismo.

El artículo 5 señala las secretarías de la presidencia y las comisiones temporales como parte de las dependencias que integran el organismo ejecutivo. La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia tiene la función de servir como vínculo de información con los medios de comunicación, así como de formular y ejecutar la política de comunicación del Gobierno.

Juan Francisco Sandoval, exjefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), explicó que las disposiciones de la Ley de Antejuicio que proveían inmunidad a funcionarios que no se encontraban contemplados en la Constitución fueron declaradas inconstitucionales mediante sentencia del 24/12/2004, expediente 670-2003.

“En el caso de las secretarías de la presidencia, la Constitución únicamente provee inmunidad al secretario general y privado. Entonces es mentira y desinformación que el nombramiento como secretario de Santiago Palomo tenga esa intención”, escribió en redes sociales.

Arévalo dijo que para la decisión de nombrar a Palomo en la Secretaría se tomó en cuenta su trabajo como jefe de la Unidad de Acceso a la Información de la Corte de Constitucionalidad (CC) aunque solo estuvo durante tres meses en el cargo.

Palomo es uno de los hombres de confianza de Arévalo y durante la conferencia de prensa, aseguró que cambiará la forma en la que se ha manejado la comunicación del Gobierno. Según dijo, “en este nuevo capítulo se reforzarán las estrategias de comunicación”. Palomo resaltó la importancia del acceso a la prensa y reiteró que las puertas de la secretaría estarán “abiertas” para los medios de comunicación.

Sin embargo, la prensa también recordó que durante los seis meses de Gobierno han tenido poco acceso a información y a entrevistas con funcionarios. Según el presidente, su Gobierno ha estado abierto con la prensa desde el inicio, pero expresó que el nuevo equipo de comunicación realiza la reevaluación para asegurar el intercambio entre los medios de comunicación y funcionarios.

Arévalo agregó que Haroldo Sánchez continúa dentro del equipo de Gobierno, pero ahora como asesor para temas conmemorativos y eventos especiales una propuesta que señaló “todavía está siendo aterrizada”.

Para el analista político, Luis Mack, el cambio en la Secretaría de Comunicación demuestra que Sánchez, en alguna medida, no estaba cumpliendo con su papel.

“Son cambios estratégicos muy importantes, pero siguen demostrando que el Gobierno sigue teniendo dificultades para encontrar una ruta adecuada para consolidarse”, opinó Mack.

El diputado del partido Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), José Chic, también vio como positivo el cambio en la secretaría ante las críticas de los periodistas, pero también ve un reto para Palomo “el poder informar correctamente a la población todo lo que esté haciendo el Gobierno” ya que se desconoce si la información es limitada por la figura del secretario o un problema de comunicación del Gobierno.

Más información

Nueva baja en el Gobierno, renuncia el ministro de Salud

El nuevo encargado de la Comisión anticorrupción es un exfuncionario de Giammattei

Durante la conferencia de prensa también se cuestionó si el cambio de Palomo debilitaría el trabajo de la Comisión Nacional Contra la Corrupción.

El ahora excomisionado agregó que no se trata de un retroceso.  “La lucha contra la corrupción es un eje que debe estar presente no solo en las políticas de Gobierno sino también en la comunicación y eso se hará desde la secretaría de comunicación Social”, agregó.

Flores es abogado, economista y posee una maestría en Derecho Constitucional con una experiencia de más de 10 años en el sector público. Arévalo resaltó que ha sido parte del equipo de la dirección ejecutiva de la comisión. Además, durante su trayectoria se ha desempeñado en el ámbito electoral y de lucha contra la corrupción por lo que continuará con los casos que tiene la Comisión.

“Recibo esta designación con el firme compromiso de darle continuidad a los proyectos que bajo el liderazgo de Palomo se han instalado. El trabajo que realizamos desde esta comisión es evidentemente técnico y está estructurado, está claramente delimitado dentro de seis áreas estratégicas en donde cada una de ellas constituye una parte coherente para construir lo que consideramos será un gran legado”, dijo Flores al intervenir en la conferencia.

En 2020, Giammattei creó la Comisión Presidencial Contra la Corrupción mediante el Acuerdo Gubernativo 28-2020, pero sus resultados y funcionamiento fueron cuestionados. Esta estuvo presidida por uno de los aspirantes a fiscal general, Oscar Dávila.

Soy502 señala en una nota que Julio Flores, el nuevo comisionado, estuvo en el equipo de la Comisión contra la Corrupción de Giammattei en donde fue jefe del Departamento de Análisis Legal y luego fue ascendido a director de Rendición de Cuentas e Información Pública. Además, previamente se desempeñó como asesor jurídico de la Coordinación de Asuntos Jurídicos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Seis semanas después de asumir la presidencia, Arévalo presentó la Comisión Nacional contra la Corrupción, que está integrada por seis funcionarios de gobierno y seis miembros de grupos de la sociedad civil, pueblos indígenas y del sector privado. Este lunes comentó que los cambios no son “una ruptura sino continuidad” ya que los funcionarios nombrados trabajarán sobre lo positivo que ha alcanzada cada dependencia que dirigirá “se reajustarán las estrategias hasta donde sea necesario”.

Foto: Prensa Comunitaria

Sin embargo, el analista Luis Mack resaltó que, durante seis meses, la Comisión contra la Corrupción creada por Arévalo no ha “logrado despegar” con los casos presentados por lo que el principal desafío del nuevo comisionado será explicar para qué fue creada la Comisión Nacional contra la Corrupción, cuáles serán sus estrategias o metas de trabajo para los próximos tres años. “Si no lo hace va a pasar como con las comisiones de los gobiernos anteriores: sin pena ni gloria”, comentó.

El politólogo agregó que buena parte de los cercos y problemas legales que enfrenta el Gobierno se debe a la falta de operadores políticos. “Cuando hablamos de operadores políticos básicamente se trata de personas que establezcan puentes, que puedan establecer negociaciones, muchas de ellas privadas, pero que permitan negociar”, opinó.

Por otro lado, Chic añadió que Arévalo está haciendo lo que “cualquier Gobierno hubiera hecho en relación de tratar de estabilizar un gobierno, sobre todo, con los grandes problemas que heredó” de la gestión de Giammattei.

Ministerio de Salud, una de las carteras más inestables

Otro de los cambios anunciados fue la designación del nuevo ministro de Salud. Arévalo recordó que Óscar Cordón renunció por problemas de salud y asumió interinamente Sandra Angelina Aparicio, quien ahora volverá a su cargo de viceministra administrativa.

Barnoya es un médico y cirujano de la Universidad de San Carlos de Guatemala con una maestría en salud pública con énfasis en salud familiar y comunitaria. Ha hecho investigación en epidemiología, en enfermedades crónicas y actualmente es director de investigación en la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala.

Chic recordó que el Ministerio de Salud es una de las carteras más inestables del Gobierno ya que en menos de siete meses se le han asignado tres ministros lo que demuestra el abandono en el sistema de salud pública en el país. Incluso señaló como una debilidad que no se tenga nombrado a alguien para dirigir el viceministerio de hospitales.

El diputado mencionó que, desde 2020, con la pandemia de la COVID-19 se han evidenciado las debilidades del Ministerio de Salud y por ello la población pregunta en dónde está el dinero asignado a Giammattei y a los demás gobiernos para fortalecer el sistema de salud pública.

El nuevo ministro de Salud expresó su compromiso para continuar el trabajo, según el plan de Gobierno, aunque también resaltó que uno de los mayores retos que enfrenta esta es el abandono de los servicios de salud.

“Voy a priorizar la recuperación de la red de salud para que todos y todas tengamos acceso a un servicio de calidad y de cantidad y mejorar los que ya existen. Nos centraremos en medidas que permitan reducir la corrupción. Ya se ha avanzado en esa ruta como los cambios que se han hecho en las direcciones de hospitales y departamentales” declaró sin olvidar mencionar el caso de la compra anómala de las vacunas Sputnik V que ya ha sido denunciado ante los tribunales.

Chic coincidió con Barnoya sobre el desafío de recuperar el sistema de salud y el presupuesto con el que cuenta la cartera para realizar los cambios. “He visitado centros, puestos de salud y hospitales y es una tragedia que se vive”, agregó.

Más información

Corrupción: continúan destituciones en la Dirección General de Caminos y en el MAGA

COMPARTE

document.addEventListener("DOMContentLoaded", function() { // Selecciona todos los rectángulos const rectangles = document.querySelectorAll(".rectangle"); // Activa las animaciones con un pequeño retraso setTimeout(function() { rectangles.forEach(function(rectangle) { rectangle.classList.add("active"); }); }, 500); // Retardo de 500ms para la animación });